La letra de los millennials es independiente.

La letra de los millennials.

La letra de los millennials nos va a acercar mucho a esa generación nacida entre los años 1982 y 2002.

Generalmente unas épocas y otras chocan en sus principios y formas de ver la vida pero entrelazar ambos conocimientos es la clave.

Identificar y establecer límites generacionales es muy útil para los investigadores sociológicos y antropológicos.

La letra de los millennials es decidida.

Los millennials son autosuficientes y autónomos. Desean sentirse protagonistas.

Aprecian la participación y la colaboración, exigiendo valores como la transparencia, la sostenibilidad y el compromiso social.

Las redes sociales, que no sólo son un medio de comunicación para ellos constituyen una parte íntegra de su existencia.

Sus padres en un 75%, odian esa adicción al celular pues sienten la necesidad de una constante conectividad.

Son egocentristas y tienen relaciones estrechas con sus marcas favoritas, música y demás.

La letra de los millennials es social.

Para decantarse por cualquiera de estas buscan por lo general la opinión de sus amigos que dominan la tecnología tanto como ellos.

Cuantos más dispositivos digitales y canales tengan a su disposición por supuesto, mejor que mejor.

Se han acostumbrado a criticar y a exigir de la misma forma que lo hacen por internet. Olvidan facilmente que el mundo virtual no es el mismo que el del mundo real.

No todo su entorno, clar está, nació con un ordenador bajo el brazo.

La gran cantidad de información que manejan puede convertirles en soñadores y acomodatícios. Los típicos «ninis».

La letra de los millennials es egocéntrica.

Tener información sobre un colectivo, y sobre cómo este interactúa o reacciona a los sucesos económicos, sociales o tecnológicos que suceden a su alrededor les es una herramienta muy valiosa.


  También saben que no existen diferencias entre países y todos los jóvenes occidentales pueden identificarse con los mismos valores.

Esto les empodera, a veces peligrosamente.

Pero también son estos jóvenes los que impulsaron la vida sana, la alimentación saludable o el ecologismo.

La letra de los millennials es aventurera.

Con todos estos datos ya podemos hacer un breve perfil grafológico sobre los rasgos más importantes de su letra.

LA LETRA DE LOS MILLENNIALS. (Rasgos principales).

  • Vertical o ligeramente inclinada a la derecha.
  • Redondeada.
  • Sobre todo la «f», «m» y «n» es tipográfica.
  • Rebajada.
  • Óvalos cerrados o abiertos en alguna zona superior de los mismos.
  • Presión firme.
  • Olvido de tildes y puntos en las «i».


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGIO DE ALAN MATHISON TUNING ES PROFUNDO

Análisis grafológico de Alan Mathison Turin.

El análisis grafológico de Alan Mathison Turin será mejor comprendido tras una breve biografía.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALAN MATHISON TURIN ES SIMPLE

Alan Mathison Turing.

, OBE (Paddington, Londres, 23 de junio de 1912-Wilmslow, Cheshire, 7 de junio de 1954), fue un matemático, lógico, científico de la computación, criptógrafo, filósofo, maratoniano y corredor de ultra distancia británico.

Es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna. Durante la segunda guerra mundial, trabajó en descifrar los códigos nazis.

En el campo de la inteligencia artificial, es conocido sobre todo por la concepción del test de Turing (1950), un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba son indistinguibles de las de un ser humano.

La carrera de Turing terminó súbitamente tras ser procesado por homosexualidad en 1952..

Dos años después de su condena, murió —según la versión oficial por suicidio; sin embargo, su muerte ha dado lugar a otras hipótesis, incluida la del asesinato.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALAN MATHISON TURING ES ORDENADO


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALAN MATHISON TURING.

el análisis grafológico de Alan Mathison Turing es matemático


Como todo buen investigador, Tuning  prefiere interiorizarse dentro de sus propias sombras y luces existenciales concentrado en algún punto perdido por el cosmos.

( Listado con diferente uso de útiles y diferentes presiones aún guardando el orden de las columnas).

Puesto que eran los números lo que mejor se le daban, he querido incluir una imagen de un texto cualquiera para entender un poco por encima como se movía en este plano.

Es complicado intentar coger letras sueltas o palabras para analizarlas, pero la manera de usar la hoja de papel nos revela grandes datos personales.

De ahí entendemos que no se involucraba en las reuniones sociales de la época.

(lineas muy separadas unas de las otras).

No es con ello amigo del chisme.

La pequeñez de la letra apoya esta misma hipótesis.

La firma, con dos pequeños arpones dirigidos a la zona baja de ella, viene a ser semejante al resto del texto.

Cabe destacar una separación evidente entre el palote vertical y horizontal de la «T» que lo empujaban a concentrar la voluntad en asuntos metafísicos,  y no hacía nada en absoluto por disimularlo.

el análisis grafológico de Julian Assange es incierto

Análisis grafológico de Julian Assange.

El análisis grafológico de Julian Assange será mejor comprendido tras una breve biografía.


Julian Paul Assange.

(Townsville, Queensland, 3 de julio de 1971).

Conocido como Julian Assange, es un programador, ciberactivista, periodista y activista de Internet australiano, conocido por ser el fundador, editor y portavoz del sitio web WikiLeaks.

Assange no quiere dar a conocer su fecha de nacimiento ni otros datos personales. Raffi Khatchadourian en un artículo en el The New Yorker, dice que nació en Townsville, Queensland, en 1971.

Assange ha dicho que sus padres hicieron una compañía teatral itinerante, y que asistió a 37 escuelas y 6 universidades en Australia.

Assange estudió física y matemáticas en la Universidad de Melbourne, pero no terminó los estudios, ni tiene un título profesional Fue hacker y programador antes de asumir su actual cargo como director, asesor y redactor jefe de WikiLeaks.

Assange dice que WikiLeaks ha publicado más documentos clasificados que toda la prensa mundial junta.

Julian Assange cuenta con dos órdenes de arresto en Suecia por presuntos delitos de, respectivamente, violación en el caso de Anna Ardin y de acoso sexual en el de Sofia Wilen.

El 16 de agosto de 2012 el canciller de Ecuador Ricardo Patiño anunció la decisión de la República del Ecuador de conceder asilo a Julian Assange.


el análisis grafológico de Julian Assange es evasivo


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JULIAN ASSANGE.

Estamos ante un personaje  versátil, que protege hasta su propio nombre de enemigos declarados con una enorme sombrilla en la parte superior de la «J».

Además, esta termina con un pequeño anzuelo que parece decirle a sus contrincantes; «Cuidado pues pincho».

No realiza unos márgenes parejos en absoluto cosa que se corresponde a esa vida personal llena de altibajos.

Nunca puede saberse qué es lo que va a hacer mañana.

Y también me ha llamado la atención las dos «g» que aparecen justo en la palabra final.

Como ya sabrán quienes siguen los contenidos de este blog la «g» nos habla del sexo.

Debido a que tiene pendientes dos causas de supuesta violación, si encuentro disonancias en su consecución.

La trayectoria de los pies no hace absolutamente nada por acercarse a la siguiente letra por lo que deduzco que Assange no tiene pensado ni por lo más remoto sentar la cabeza junto a una compañera sentimental.

La claridad del texto, su tamaño más bien pequeño no parece que le convierta en el príncipe azul de nadie.

Más bien es de los que salen huyendo si una mujer trata de «hacerlo suyo».

Es templado en los pasos que va dando pero la rúbrica superior sin embargo delata un cierto hartazgo de todo lo que tiene que lidiar y por compromiso propio.

( Línea convexa).

Análisis grafológico de Eduard Snowden.

El análisis grafológico de Eduard Snowden se comprenderá mejor tras una breve biografía.


 
el análisis grafológico de eduard snowden es precipitado

Edward Joseph Snowden

(Elizabeth City, 21 de junio de 1983)

Consultor tecnológico estadounidense, informante, antiguo empleado de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional).

En junio de 2013, Snowden hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post, documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA.

Actualmente y tras pedir asilo político internacional, vive en suelo soviético junto a su compañera a la que repatriaron meses después.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE EDUARD SNOWDEN ES IRREGULAR


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE EDUARD SNOWDEN.

Tras el fabuloso reportaje que la Sexta Noticias hizo sobre él de la mano de Jordi Ébole, poco más podría decir de su persona.

Es por lo que me parece de sumo interés que sean ustedes mismos quienes contrasten el trasfondo de su escritura.

¿Se atreven a dar el paso?

Bien. Tratándose de un informático de alto standing, Eduard posee un texto absolutamente típico de todos aquellos que se ganan la vida entre ordenadores.

(Letra tipográfica principalmente).

Es la que nos recuerda a las máquinas de escribir, libros, etc.

Cuando las líneas van tomando ascendencia y observen la fecha y a quien va dirigido el mensaje en cuestión.

Es porque en esos momentos tan decisivos su fe estaba totalmente puesta en objetivos totalmente elevados e utópicos.

A mí me ha dejado fría el hecho hiper-calculador de las dos muestras de firma que aquí se presentan.

Ambas son en diferentes documentos pero con tal precisión a la hora de hacerlas que parecieran falsillas.

Casi perfectas.

En la firma existen dos características principales que no debemos pasar por alto.

Lo principal es que él es Eduard pero ¿Qué significa ese rasgo residual qué aparece por encima?

Pues no es ni más ni menos que su apellido paterno.

No estoy muy segura de si el hecho de meterse en el lío que está metido es una prolongación familiar, pero tras verlo de cerca está claro que su influencia la tuvo.

Y ahí anda el muchacho entre dos aguas nada clarificadoras.

Él queriendo ayudar y el resto queriendo fastidiar.

Análisis grafológico de Steven Jobs.

El análisis grafológico de Steven Jobs se comprenderá mejor tras una breve biografía.


 
el análisis grafológico de Steve Jobs es nervioso

Steven Paul Jobs

(San Francisco, California, 24 de febrero de 1955 – Palo Alto, California, 5 de octubre de 2011).

Mas conocido como Steve Jobs, fue un empresario y magnate de los negocios del sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense.

Fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc. y máximo accionista individual de The Walt Disney Company.

Contaba con 26 años y ya era millonario.

Durante los años 90 transformó una empresa subsidiaria adquirida a Lucasfilm en Pixar, que revolucionó la industria de animación con el lanzamiento de Toy Story.

La integración de esta compañía en Disney, de la que era proveedor, convertiría a Jobs en el mayor accionista individual del gigante del entretenimiento.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE STEVE JOBS

Para un personaje tan adinerado como él, llama la atención la simplicidad con la que firma.

No intenta utilizar las mayúsculas correspondientes a su nombre propio y apellido.

Suele ser un rasgo de empatía con el resto de individuos.

Obviamente amó vivir las pequeñas cosas de la existencia de igual manera que las grandes.

(Letra muy clara y vibrante con caligrafía personalizada).

Para él, ser voluntarioso consistía en el 50% del éxito para cualquier humano.

(“t” fuertemente presionada y sombreando el cuerpo central).

Ignoro, como en otras ocasiones, la fecha en la que este autógrafo fue realizado pero como es bien sabido, siempre padeció de una salud ciertamente frágil.

En esta muestra de escritura busqué rasgos que pudiesen detectar esto mismo y no aparecieron.

Vegetariano y budista prefirió tratar un cáncer de páncreas con métodos alternativos y esto le pasó factura.

En su momento leí una carta de despedida que dictó desde donde estaba ingresado en la cual nos decía “no existe dinero en el mundo que pueda pagar la cama de un hospital…” y tenía razón.

El sms debería hacernos pensar en si somos lo que tenemos o si simplemente somos.

Análisis grafológico de Mark Zuckerberg.

El análisis grafológico de Mark Zuckerberg se comprenderá mejor tras una breve biografía.


 

Mark Elliot Zuckerberg

(White Plains, Estados Unidos, 14 de mayo de 1984).

Es un programador y empresario estadounidense conocido por ser el creador de Facebook.

Para desarrollar la red, Zuckerberg contó con el apoyo de sus compañeros de Harvard .

Actualmente es el personaje más joven que aparece en la lista anual de milmillonarios de la revista Forbes, con una fortuna valorada en 34.200 millones de dólares.

Fue nombrado como Persona del Año en 2010 por la publicación estadounidense Time.




el análisis grafológico de Mark Zuckerberg es tembloroso


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARK ZUCKERBERG

Es francamente curioso el hecho de que uno de los magnates de la programación mundial tenga una firma tan poco elaborada.

Me dije nada más verla que de tanto darle al teclado del ordenador, casi olvidó lo que significa coger un bolígrafo como Dios manda.

Antes de convertirnos en abogados del diablo, hay que entender que cualquier grafólogo que se encuentre con una grafía tan pastosa y punteada arquearía las cejas antes de echarse a pensar.

La preparación académica del Mark no le corresponde a alguien con tanta dejadez.

A juzgar por su atuendo habitual, (una camiseta caqui y sus vaqueros del alma), quizás soy yo la confundida.

Los atajos que usamos en Google han minado su carácter.

Todo lo que pueda ser simplificado u eliminado, tanto mejor.

Así ni el nombre ni el apellido incluyen la totalidad de las letras que le corresponderían.

Las cifras no están elaboradas y cuidadas como sería el caso del 99% de las personas acaudaladas monetariamente.

La flojera y la pocas ganas de plasmarlas es evidente.

Sin embargo para él es importante contar con ese mullido colchón económico al que debe haberse habituado como algo normalísimo.

Los pies delatan el gusto por determinadas ataduras mundanas de las que le costaría desprenderse llegado el peor de los casos.

Las torsiones en los montes de la “M” y de la “y” nos dicen que vive con bastante tensión.

Le gusta el contacto social y ser una herramienta para que los demás se comuniquen unos con los otros.

Análisis grafológico de Bill Gates.

El análisis grafológico de Bill Gates será mejor entendido tras una breve biografía.


   (Nac. 28/10/1955 en Seattle, Washington).

William Henry Gates es empresario cofundador de la Empresa Microsoft.

Casado con Belinda French ostentan el liderazgo de la organización en las regiones menos favorecidas.

En la escuela privada de Lakeside, donde estudió, tomó el gusto por la informática.

Sólo necesitó una semana para superar a su profesor.

En 1977 supo que necesitaban un intérprete de Basic mas ni siquiera lo recibieron.

Al terminar el segundo milenio, el sistema operativo Microsoft Windows se usaba en la mayor parte de los ordenadores del planeta.

Encabeza la lista anual de las mayores fortunas personales a nivel mundial.

El 16/6/2006 publicó su intención de abandonar sus tareas diarias para entregarse por entero a su fundación.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BILL GATES


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BILL GATES ES INFANTIL

            Sorprende por su simplicidad, la firma de este hombre.

Con la cantidad de dinero amasada cualquiera esperaríamos otro tipo diferente de grafismo , pero, no, todo lo contrario.

  Si observamos tanto el gesto de su cara como su firma, nos sigue recordando a un chiquillo empollón.

De gustos sencillos, sería mas feliz rodeado de vacas y ovejas que entre el ruido y el tumulto de las ciudades.

Meticuloso en todos sus asuntos, equilibra con sumo cuidado lo que tenga entre manos para no irse a ninguno de los opuestos.

   La paciencia es su gran virtud y la clave de su éxito.

 Persona de grandes recursos que sabe tener siempre a su favor uno u dos ases bajo la manga y es que…hombre prevenido vale por mil.