Análisis grafológico de Irena Sendler.

El análisis grafológico de Irena Sendler será mejor comprendido tras una breve biografía.

Irena Sendler o Irena Sendlerowa (Varsovia, 15 de febrero de 1910 – 12 de mayo de 2008).

Conocida como «El Ángel del Gueto de Varsovia».

Fue una enfermera y trabajadora social polaca católica,que sirvió en la resistencia de su país.

Con riesgo de su propia vida, organizó el rescate del gueto de Varsovia de unos 2.500 niños judíos.

Arrestada, torturada y sentenciada a muerte por la Gestapo en octubre de 1943, logró huir el día de su ejecución.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE IRENA SENDLER.

 
Muy movible y adaptable a las circunstancias.

Prueba por aquí, por allá y luego saca sus propias conclusiones.

«(Penúltima línea del texto convexa y casi comiéndose la línea superior).»

Amabilísima, tuvo una gran necesidad de cariño, bondad y amistad.

«(Letra pequeña, redondeada y con tendencia a unir las jambas).»

Con frecuencia dudaba de los planes de acción poseyendo una gran capacidad de relación y comunicación.

«(Enorme inestabilidad subiendo y bajando por todo el escrito pero uniendo las letras).»

Eso la conviertía en una utópica por excelencia.

No le resultó suficiente sólo con participar, sino que también quería ganar sus propias batallas.

«(Aún costándole, procuraba enmarcar la firma en el plano más central de la hoja).»

Podía colapsar su capacidad mental debido a esto que podemos llamar estrés.

«(La primera línea descendente narra el horror que le producía hablar de sus propias torturas).»

Pienso que fué una mujer constructiva que utilizó todas sus fuerzas en un sentido positivo. 

Grafólogo. ¿Qué no somos los grafólogos? (2ª parte).

Para usted, amigo lector, que ha dado con un blog que es precisamente divulgativo.

El método científico tiene diferentes fases:

Acumulación de datos.

Organización de datos para encontrar pautas comunes.

Razonar hipótesis para búsqueda de posibles soluciones.

Verificación final de dichas hipótesis.

En toda ciencia existe una meta y esta es la búsqueda de la verdad. Un buen grafólogo no se conforma con menos.

Lo que no somos los grafólogos es descuidados.

Dense cuenta de que cuando el hecho de escribir ya está totalmente asimilado, se convierte en automático y no se puede evitar.

Tan sólo les voy a citar a dos señores que son iconos fundamentales de la Grafología y con los que podrán seguir eliminando mitos erróneos de sus listas negras.

Crépieux-Jamin trabajó con parvularios a los que les hizo trazar un número fijo de palotes en idénticos papeles que numeró con antelación.

Cada niño fue capaz de reconocer el suyo propio gracias a la visión de conjunto de detalles que tan sólo cada cual podía identificar consigo mismo.

Alfred Binet, examinó con rigor científico los resultados de Crépieux-Jamin.

Tras una serie de pruebas, se dio por vencido pues el porcentaje de aciertos fue ampliamente elevado.

Trabajaron de forma muy exigente y para los conocedores del tema, no nos queda sino quitarnos el sombrero.

Lo que no somos los grafólogos, chamanes.

 Los C.S.I que salen en las series americanas, no van a perder su tiempo en técnicas que no posean leyes y fundamentos serios.

Si una firma tiene una métrica y otra de un supuesto falsario tiene otra, lo siento…eso es por algo específico y no por puro azar.

 Hay mucho individuo de ideas maliciosas, que preferiría embaucar a cuantas más personas mejor para hacerles creer de la inutilidad de la grafología con tal de seguir haciendo fechorías.

Lo que no somos los grafólogos, ocultistas.

Por nuestra parte y la de la psicología, nuestra humana lentitud debería ser una lección para no caer en la arrogancia y seguir trabajando por un mundo mejor.

Una historia que encontré en la red de alguien que tuvo que llevar escayola durante meses ha llamado mi atención.

Decía que cuando volvió a usar la diestra no recuperó su forma antigua de escritura, con lo que según él, la grafología es un fiasco dado que sigue siendo el mismo.

Si usted al usar la mano derecha suelta un terrible “¡Ay!” es que ya no es el mismo de antes, al menos para escribir.

Está claro que esa zona del cuerpo duele y que hay que buscar nuevos atajos para hacerse entender sobre la hoja de papel.

Quizás más adelante descubra algunos cambios imperceptibles de su carácter que se le habían pasado por alto.

Lo que no somos los grafólogos, politicos.

¿No tendrá entonces la grafología algo que decirle al respecto?

Y ya que me he metido en temas relacionados con la salud pues… ¿Por qué no? ¿Por qué no destruir otro mito?

Lo que no somos los grafólogos, distantes.

Ayudar a detectar diversas patologías, tanto físicas como psíquicas, no significa que podamos alegremente meterlas mano así sin más.

Como excelente complemento que somos, también aquí hay que trabajar conjuntamente con el especialista de turno.

Nosotros no podemos dar medicación de ningún tipo y hay un tremendo campo aún por explorar.

Cuando escuchen hablar de grafoterapia, piensen en que ayudamos a aliviar síntomas, pero incluso con eso, sólo se ha de trabajar con un solo grafo en cuestión para no traer problemas secundarios.

Hablar de grafología es olvidarse de la precipitación que caracteriza a nuestra sociedad.

Y si en una selección de personal, la empresa no lo elije, el pobrecito grafólogo tampoco tiene la culpa.

Lo que no somos los grafólogos, Dios.

La última palabra siempre la tiene el futuro jefe, no nosotros. Nuestra misión es informativa y aún así, pueden saltársela a la torera.

¡Bueno! Pues poco más. Si de pronto le han quedado los conceptos de lo que no es para nada un grafólogo más claro, quizás es el momento adecuado de tirarse a la piscina y descubrir por sí mismo  si esta disciplina tan apasionante está a la altura de sus expectativas.

Puede solicitar un informe completo a precios populares. Estamos en contacto.

El análisis grafológico de madame Blavatsky sorprende.

Análisis grafológico de Madame Blavatsky.

El análisis grafológico de Madame Blavatsky será mejor comprendido tras una breve biografía.

Helena Blavatsky
(Yekaterinoslav, 12 de agosto de 1831-Londres, 8 de mayo de 1891), fue una escritora, ocultista y teósofa rusa.

Fue una de las fundadoras de la Sociedad Teosófica y contribuyó a la difusión de la teosofía.

Sus libros más importantes son Isis sin velo y La Doctrina Secreta, escritos en 1875 y 1888.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MADAME BLAVATSKY.

El análisis grafológico de madame Blavatsky es apasionado.

La firma del final es quizás más conocida que la muestra superior realizada ya casi al borde de su muerte.

Tenía el convencimiento de que era ella misma quien creaba su propio destino.

(Muchas arcadas en la zona de las crestas y lineas que además avanzan decididas).

Persona con un gran don de gentes que gustó de conectar a las personas entre ellas, a la gente con las ideas, y a las ideas con las ideas.

(Preferentemente apenas levanta el útil del papel al formar las palabras).

El éxito para ella en sus proyectos siempre le era más importante que la seguridad que le pudiese representar.

(Tendencia obsesiva de poner puntos innecesarios al fin de la firma, rúbrica y fecha).


Si simpatizaba con alguien realmente, lo hacía tan enteramente que le costaba mantener las distancias. 

(La letra «g» tiene un pie excesivamente ampuloso a pesar que en su última firma cambia la trayectoria).

Por otra parte, tuvo un buen sentido general para saber cuando desistir si fuese preciso.

(«L» de «London» súper lineal frente al resto de las otras crestas).


 A la larga, logró sin embargo hacer mucho en la vida, porque creía que no estaba haciendo lo suficiente.

(Bastante pesadez en la tinta a modo de persona testaruda).


El análisis grafológico de Madame Blavatsky es peculiar.
El análisis grafológico de Deepak Chopra es altruísta.

Análisis grafológico de Deepak Chopra.

El análisis grafológico de Deepak Chopra será mejor comprendido tras una breve biografía.

Deepak Chopra (Nueva Delhi; 22 de octubre de 1946).

Es un médico, escritor y conferencista indio.

Ganador del Premio Ig Nobel de Física en 1998.

Ha escrito sobre espiritualidad y el poder de la mente en la curación médica.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE DEEPAK CHOPRA.

El análisis grafológico de Deepak Chopra es elevado.


Nuestro personaje no por ser hindú y muy espiritual deja de lado a una
rápida visión para los negocios y buenas oportunidades.

  Mente astuta, analítica y detallista,y una sabe comunicarse de forma distinguida y diplomática.

(En la segunda muestra escritural reduce lo sobrealzado de su firma para dirigirse a sus semejantes).

Inconformista por naturaleza, prefiere caminar por el lado más arriesgado de las cosas.

(Ambas «e» de las palabras «love» terminan como si faltase algo de la estructura de

Aventurero que busca constantemente nuevas experiencias,
 si es preciso investigando en solitario.

(Igualmente en la segunda muestra la «T» de «To» muestra su barrado elevándose más allá de lo ordinario).

Entra en escena de forma enérgica, pero controlada -sintiéndose confiado con actitud de «toma de mando» .

(La elevación de la escritura habla por sí misma).

 Vivir significa para él adaptarse una y otra vez a nuevas situaciones mirándolas desde diferentes ángulos .

(Existen cambios muy significativos en ambas firmas que casi parecieran no ser hechas por la misma mano).

En  sus relaciones íntimas necesita de una dimensión intelectual distinta.

Le es primordial una pareja que comprenda su individualismo y su necesidad de crecimiento personal.

(Esos peligrosos picos en la base de la «v» superior y del último rasgo inferior indican su atencón punzante hacia las relacciones maritales socialmente establecidas).
 

El análisis grafológico de Deepak Chopra es paternal.
El análisis grafológico de Franco Battiato es imprevisto.

Análisis grafológico de Franco Battiato.

El análisis grafológico de Franco Battiato será mejor comprendido tras una breve biografía.

Franco Battiato (Ionia, 23 de marzo de 1945-Milo, 18 de mayo de 2021) fue un cantautor, músico y director de cine italiano.

Personalidad entre las más eclécticas y originales de cuantas han aparecido en el panorama cultural italiano de las últimas décadas.

Pasó por múltiples estilos musicales: los inicios románticos, el rock progresivo en la década de los setenta, el pop filosófico, la música culta o la música étnica.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FRANCO BATTIATO.

El análisis grafológico de Franco Battiato es conciso.

Dos escrituras en tiempos diferentes en donde ya se aprecia el deterioro debido al alzheimer.

(Fig.1. La mayúscula del apellido pasa a ser minúscula como quien busca a su niño interno).

Artista culto y refinado  fruto de intensos estudios musicales, maneja los recursos que siempre tiene a su alcance.

(Gran propensión a barra las «b» en una zona muy baja).

Hombre solitario, de intensa vida interior se motivaba por las presiones externas del mundo.

(Letra pequeña y rebajada por los polos).

En muchas ocasiones sus palabras se interpretan mal y causan reacciones negativas en tus oyentes.

De ahí su retiro voluntario pues disocia las ideas.

(Gran cantidad de «d» se presentan separadas tanto del óvalo como del palote vertical).

El análisis grafológico de Franco Battiato es presionante.

Especialmente al final de su vida se acecentó el interés sobre la muerte y los temas espirituales de la existencia.

(El autógrafo de la folo eleva las crestas mucho más que en la segunda muestra).


 Dueño de mil estrategias verbales se le abrirán muchas puertas inicialmente cerradas.

(Pies de las «g» dirigidas hacia la siguiente letra y uso reiterado de guirnaldas).

Sentía miedo a la hora de entablar vínculos emocionales estrechos, pues nunca estaba seguro de los propios sentimientos y de lo que sienten los demás.

Este «atasco» puede estar en la relación con sus padres que le exigieron lealtad absoluta.

Amigable y sin grandes preocupaciones. su vida emocional era insondable como el mar.

La grafología en el embarazo promete.

Grafología del embarazo.

La grafología del embarazo ayuda a la gestante como a todo su entorno a vivir esta etapa tan llena de cambios.

Cabe resaltar que estos no son tan sólo a nivel físico sino también a nivel psicológico.

El hecho de recurrir a un previo análisis grafológico, antes, durante y después de esta fase, ayudará también a nuestro hijo a potenciarse.

La rama de la psicología que se ocupa del embarazo es la Psicología del Embarazo que también promueve el desarrollo del futuro bebé.

El análisis del embarazo peviene.

El cerebro durante este tiempo reduce su volumen en hasta un 7%.
Es una intensa reestructuración cerebral parecida a la de la adolescencia.

También aumenta el tamaño de su glándula pineal ayudándole a entender que es lo que sienten los demás.

Por lo tanto, la madre interactúa con el feto creando nuevas neuronas que le proveen de grandes cambios en este periodo.

La neurociencia nos avanza que en la mente de la mujer gestante se produce un auténtico seísmo emocional.

La grafología del embarazo modifica.

La tradición Yóguica considera que a partir del día 120 después de la concepción, el alma entra dentro de la nueva criatura.

Anteriormente, el Alma está conectada con las células que se multiplican en el vientre.

La madre es el vehículo del Alma que va a encarnar.

Conservar un peqeño blog de notas durante este tiempo será imprescindible para analizar los cambios en la letra.

Como cada caso es diferente uno de otro debemos tener en cuenta algunos puntos importantes.

  • Como vive esta experiencia la gestante.
  • Papel del padre.
  • Gestión de las emociones.
  • Prevención de traumas psicológicos en embarazo y posparto.

Hay multitud de creencias erróneas que pasan de generación en generación creando desequilibrios internos.

La grafología del embarazo es previsora.

En la cultura mapuche, por ejemplo, comer alimentos deformes transmitirían esto al feto.

Si la madre se centra demasiado en este tipo de pensamientos podría ella misma causar alteraciones que no tendrían ni que existir.

La grafologia en el embarazo es vida.

Los bebés a partir de la semana 16 ya oyen las voces y son capaces de reconocerlas.

Así que elige con tacto cada sentencia que pronuncies, ya que tu hijo estará escuchando la vibración que le digas.

Escribir frases de autoayuda positiva resaltarán vuestras mejores cualidades y las potenciará.

Según Génesis 25:21-26, Raquel pudo detectar que sus mellizos desde el vientre ya discutían acaloradamente.

Cuando nace el niño, el cerebro dista mucho de haber concluido su desarrollo.

La corteza cerebral incrementa su complejidad durante años, y la formación de sinapsis prosigue durante toda la vida.

Aquí es en donde la grafología del embarazo se torna imprescindible.

No todos los días lucimos el mismo tipo de escritura. Una gripe o el periodo menstrual, por ejemplo, consigue hacer cambios en ella.

La grafología del embarazo trae preguntas.

Sabemos que ahora todas nos cuidamos más que antaño pero no podemos preveer contratiempos inesperados.

El número de mujeres que fallecían en el parto era infinitamente mayor que actualmente, pero ese miedo sigue acompañándonos sobre todo en el el tercer trimestre.

La grafología es una herramienta muy útil para sacar datos concluyentes sobre esta etapa y quitar temores.

El parto es una situación desconocida . Ahora te toca a ti vivirlo y descubrir cuál será tu historia.

Para ayudar al bebé siempre puedes eliminar el estrés, hablarle y contarle cuentos, cantarle y hacerle entender que le estás preparando su propio espacio.

La depresión posparto es una de las complicaciones más comunes en el embarazo.

Si no se diagnostica y se trata correctamente, puede tener consecuencias a largo plazo, para ambos.

Entonces te pregunto qué harás cuando tu hijo tenga 10 años.

La grafología del embarazo crea nuevos seres.

¿Cuánto te va a costar la sesión psiquiátrica? Prevenir antes de curar.

En todas las escuelas ya se le presta gran atención al dibujo infantil y al inicio de la lectoescritura.

Combinarlo con un archivo personalizado con tu propia letra durante el embarazo es muy válido en el tiempo.

En el caso de que tengas pocas muestras de tu letra en esta fase, también nos sirve para buscar posibles soluciones a largo plazo.



El análisis grafológico de Salvador Freixedo se comprime.

Análisis grafológico de Salvador Freixedo.

El análisis grafológico de Salvador Freixedo será mejor comprendido tras una breve biografía.

Salvador Freixedo (Carballino, Orense, 23 de abril de 1923-25 de octubre de 2019).

​Fue un ex-sacerdote católico español y exmiembro de la Compañía de Jesús, ufólogo e investigador de temas paranormales.

Fue invitado como ponente en numerosos congresos internacionales
 así como colaborador de diversas revistas paracientíficas.



El análisis grafológico de Salvador Freixedo es categórico.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SALVADOR FREIXEDO.


De escritura ciertamente apiñada, a Salvador Freixedo le disgustaba que le forzasen a opinar sobre algo apresuradamente.

Su mente funciona en una forma intuitiva y los flechazos de inspiración vienen de golpe, de la nada.

Llama la atención el rasgo con el que escribe la «s» abarcando gran zona inferior de la linea.

Esto recalca el hecho de que prefería pisar siempre suelo firme.

El fenómeno ovni ya resulta por si sólo muy irracional.

Aprendió a discriminar entre una verdadera percepción psíquica y su imaginación.


Tomaba los desdenes y rechazos de una manera muy personal.

Nunca olvidó que por ideas contrarias a la Iglesia tuvo que sufrir hasta pena de cárcel.

La presión del escrito y los óvalos algo empastados podían regir sus humores impredecibles y fluctuantes.

(Letra poco suelta y expontánea y pasillos en el texto que denotan temores diversos).

Sus propios sentimientos y emociones eran un enigma para él resultándole difícil compartirlos con los demás.


(Letra practicamente ligada).

El análisis grafológico de Sadhguru es claro

Análisis grafológico de Sadhguru.

El análisis grafológico de Sadhguru será mejor comprendido tras una breve biografía.

Sadhguru Jaggi Vasudev  (nacido el 3 de septiembre de 1957)

A menudo referido como simplemente Sadhguru​ es un yogui indio, místico y autor.

Fundó la Fundación Isha, una organización sin fines de lucro que ofrece programas de yoga en todo el mundo.​

Participa en actividades de divulgación social​ educación​ e iniciativas medioambientales.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SADHGURU.

El análisis grafológico de Sadhguru eleva

De elevados ideales, este personaje es poseedor de una enorme energía vital.

(«r» que sube por encima del resto del cuerpo central).

El deseo de integrarse dentro de su comunidad, le lleva a sacar de sí lo mejor de lo mejor para compartir con el resto.

(«g» con el óvalo rebajado más con el pie grande y dirigido hacia la siguiente letra).

También la fuerte presión realizada con el útil le da una gran fortaleza y voluntad para sacar adelante sus proyectos.

En la «u» final podemos encontrar un reenganche clarísismo.

Esto le dota de la capacidad de detener sus pensamientos en seco para profundizar en ellos antes de opinar.

Más existen varias aristas y angulitos como en el cierre de la «a» o en la «h» que pueden hacerle sarcástico e incluso mordaz.

Y es que el hábito no hace al monje.

El análisis grafológico de Antonio Piñero es cauto.

Análisis grafológico de Antonio Piñedo.

El análisis grafológico de Antonio Piñedo será mejor comprendido tras una breve biografía.

Antonio Piñero Sáenz (Chipiona, España, 14 de agosto de 1941).

Es un filólogo, escritor e historiador español, especializado en la vida de Jesús de Nazaret, el judaísmo anterior al cristianismo, la fundación del cristianismo, y en general en lengua y literatura del cristianismo primitivo analizadas desde una perspectiva científica.

Es especialmente conocido por la autoría de numerosos libros (incluyendo ensayos, novelas históricas y traducciones) y artículos académicos, y por su activa labor de divulgación.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ANTONIO PIÑEDO.

El análisis grafológico de Antonio Piñedo es cortés.

Tiene un exquisito cuidado a la hora de ser muy claro en todos los temas que desarrolla en sus ponenecias.

Los espacios verticales que abundan a modo de pasillos nos da a entender los miedos de este historiador.

Pretende ser totalmente equitativo con todas las pruebas de las que dispone para no pasarse de listo.

La distancia entre palabras le hace algo esquivo con la gente a pesar de que busca su cercanía.

(«m» realizadas en guirnalda).

Y sabe refutar opiniones ajenas sin ningún tipo de rubor. (Barrado de la «t» muy afilado).

La claridad dentro de su firma se diluye un tanto.

Se come letras y el trazado es más vivo pues en verdad se siente un espíritu inquieto.

Sin embargo la cadencia escritural del texto demuestra su gran respeto por las personas a la que se dirige.

El análisis grafológico de Chamalú es contundente

Análisis grafológico de Chamalú.

El análisis grafológico de Chamalú será mejor comprendido tras una breve biografía.

Luis Ernesto Espinosa más conocido como Chamalú.
 Nació el 6 de septiembre de 1959 en Cochabamba, Bolivia.


Es un guia espiritual , escritor y conferencista.

Desde un principio pasó por diversas carreras universitarias sin concluirlas.

Estudió la condición humana y se preguntó por qué la gente no es feliz.

Ha escrito alrededor de 60 libros e impartido más de once mil conferencias y seminarios en los cinco continentes.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CHAMALÚ.

El comienzo de su firma llama la atención por la diferencia evidente de tamaño con respecto a las minúsculas.

De ideas claras para sí mismo se siente presionado a la hora de tener que compartirlas con un público que no acaba de entenderle.

(Cuerpo central de la escritura rebajado).

Por su «m» casi filiforme podría decirse que trata de pasar inadvertido por esta existencia.

Sin embargo la alta verticalidad de la «h» nos indica precisamente todo lo contrario. ¿Por qué?

Se siente hondamente responsable del mensaje que desea transmitirnos así se caiga el mundo.

A veces tendrá la sensación de cargar sobre sus hombros un tremendo peso.

La tilde que aparece sobre la «u» es muy cercana y contundente.

Parte de su trabajo también consistiría en esto, en ir poniendo los puntos sobre las «íes» a todos aquellos que se reten a escucharle.

El análisis grafológico de Chamalú hubiese sido mucho más enriquecedor de haberse acompañado de texto, lo que no es el caso.

Para esta cuarentena a la que nos vemos confinados no estaría de más seguir alguna de sus conferencias en YouTube.

Sus reflexiones hacen reflexionar y creo que esto es bueno para todos.

El análisis grafológico de Chamalú es inconformista.

El análisis grafológico de Henry Dunant es relajante.

Análisis grafológico de Henry Dunant.

El análisis grafológico de Henry Dunant será mejor comprendido tras una breve biografía.

Henry Dunant, nacido como Jean-Henry Dunant o Juan Enrique Dunant (Ginebra, 8 de mayo de 1828 – Heiden, Suiza, 30 de octubre de 1910).

Fue un empresario, filántropo y humanista suizo.

Recibió el primer Premio Nobel de la Paz junto con Frédéric Passy, en 1901.

Al observar las secuelas de la batalla de Solferino en Italia, se decidió a la fundación de la Cruz Roja.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE HENRI DUNANT.

El análisis grafológico de Henry Dunant es reflexivo.

Como antigua voluntaria de la Cruz Roja, la vida y milagros de este caballero creo que no les pueden pasar desapercibidos a nadie.

El primer golpe de vista de su firma sugiere un efecto calmante sobre aquellos que la contemplamos.

(Escritura clara y armoniosa que sabe coquetear con el inicio de la «H» mayúscula y el barrado de la «t» como broche final).

Tuvo que poseer grandes dotes de mediador.

La «D» proyecta un bucle superior que se une a la letra siguiente.

Este es un rasgo de aquellos observadores natos que saben llegar muy bien a los demás.

Pero utiliza arcadas en las «n» en lugar de guirnaldas.

Y es que su habilidad de ser articulado y de comunicarse es una de sus destrezas más sin tratar nunca de ser festivo.

Busca la asertividad y confronta las dificultades de una manera directa y con sentido común.

(Pie de la «y» grande junto a una presión firme y nada desequilibrada).


Evita la confrontación directa en lo posible sintiéndose incómodo ante la agresividad.

(Redondez en los trazos sin dejar de inclinar el trazo a la derecha).

Bastante andariego aún con gran prudencia.
 



El análisis grafológico de Elisabeth Kübler Ross es centrada

Análisis grafológico de Elisabeth Kübler Ross.

El análisis grafológico de Elisabeth Kübler Ross será mejor comprendido tras una breve biografía.


Elisabeth Kübler Ross (Zurich, 8 de julio de 1926-Arizona, 24 de agosto de 2004).

Fue una psiquiatra y escritora suizo-estadounidense, una de las mayores expertas mundiales en la muerte, personas moribundas y los cuidados paliativos.

Su libro Sobre la muerte y los moribundos (1969) expone su conocido modelo de Kübler-Ross por primera vez.

En esa y otras doce obras, sentó las bases de los modernos cuidados paliativos, cuyo objetivo es que el enfermo afronte la muerte con serenidad y hasta con alegría.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ELISABETH KÜBLER ROSS.

El análisis grafológico de Elisabeth Kübler Ross es equilibrado.

Me ha llevado la friolera de cinco años encontrar esta escueta firma de nuestra protagonista.

Siempre me ha admirado su labor valiente y altruista por lo que deseaba incluirla en un post.

Con gran destreza mezcla las tres mayúsculas principales personalizando un garabato de gran presión y potencia.

Podría haberse desenvuelto bien en el mundo de la política mas prefirió servir a los desahuciados sanitarios ya que nada los podría retener en este mundo.

Obviamente fue una gran líder de grupo.

(Letras perfectamente dispuestas en el centro del documento y sostenidas por una barra de rectitud impecable).

El análisis grafológico de Elisabeth Kübler Ross es típico de aquellas personas con aptitud para resolver problemas mentales difíciles.

Esto es gracias a su actitud metódica típica de los buenos doctores que se implican con el paciente.

(Latiguillo final de la «R» que reconduce todos sus esfuerzos hacia el más allá).

Al mantener su grafía en un discreto lugar de papel, ni pegado al texto ni desapegado de él,comprendemos que disfrutaba del estudio y del pensar en soledad.


Fue lenta, cautelosa y extremadamente minuciosa en su trabajo pero con un brío calculador si una situación de riesgo sucedía.

(Ahorraba esfuerzos sin escribir el nombre completo).

Eso también indica deseo de abrirse paso y hacer las cosas de una nueva forma.


El análisis grafológico de Elisabeth Kübler Ross es ideal para trabajar en investigación de cualquier campo que requiera estudio y pensamiento cuidadoso.

El análisis grafológico de Richard Gere es suelto.

Análisis grafológico de Richard Gere.

El análisis grafológico de Richard Gere será mejor comprendido tras una breve biografía.

_______________________________________________

Richard Tiffany Gere1​

(Filadelfia; 31 de agosto de 1949) es un actor y activista estadounidense.

Su popularidad se disparó con cintas como American Gigolo y Oficial y Caballero. Con Pretty Woman quedó patente que se había convertido en sex symbol.

Estuvo casado con la modelo Cindy Crawford entre 1991 y 1995.

La búsqueda de su «verdadero yo» lo llevó a abrazar la fe budista ​ y a ser uno de los principales discípulos.

Ha visitado la India en varias oportunidades.

Ha sido promotor de las visitas del líder budista a Estados Unidos.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RICHARD GERE.

Lo primero que podemos analizar de esta letra es el tesón del actor para salvaguardar su vida interior.

(Rubrica tan sólo el nombre liberando el apellido paterno).

No obstante mentiría diciendo que trata de liberarlo completamente.

Existe una arcada descendente que une ambas generaciones.

Nervioso por naturaleza, todo le parece atrayente e interesante.

De ahí que se haya convertido en un persistente activista, cambiase de religión y se casase repetidas veces.

Y el barrado de la «T» no le confiere soñar a lo grande.

Prefiere mantenerse consciente de que cosas si puede manejar realmente antes de correr riesgos.

Pero él no puede remediar ser un gran optimista.

(Texto ascendente).

También considera el hecho de que no hay nada de malo en subir montañas escalándolas a pequeños pasos,

 

________________________________________________

El análisis grafológico de Richard Gere es dual.

El análisis grafológico del Dalai Lama es taquigráfico.

Análisis grafológico del Dalai Lama.

El  análisis grafológico del Dalai Lama será mejor comprendido tras una breve biografía.

________________________________________________

Tendzin Gyatso, XIV.

Actual Dalai Lama (1939 – ) nacido en una familia pobre de origen tibetano en la provincia china de Quinghai (1935).

En 1950, cuando aún no había cumplido la mayoría de edad, los comunistas chinos invadieron el país; Tendzin Gyatso, declarado mayor de edad antes de tiempo, asumió el poder y se refugió cerca de la frontera con la India.

Traducido generalmente como «océano de sabiduría», este título fue forjado por el jefe mongol Altan Khan. Tradicionalmente, el dalái lama ha sido el líder espiritual y temporal del Tíbet.

Desde 1982 ha venido testificando en todos los foros internacionales la pérdida de la soberanía de su nación.

El análisis grafológico del Dalai Lama es étnico.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DEL DALAI LAMA.

_________________________________________________

A pesar de que este líder espiritual habla y escribe perfectamente el idioma inglés, en esta ocasión nos aporta dos muestras de escritura en donde hemos de lidiar con su idioma de cuna.

A modo de un texto que se asemeja al de nuestra taquigrafía, los bucles tanto en pies como en crestas se hacen notar.

Es una buena manera de acercarnos con mayor profundidad al Tíbet, la tierra que Tendzin Gyatso lleva en su corazón.

Él desde siempre ha explicado su afán por demostrar el uso de la no violencia de los suyos y la grafología le da la razón.

Las curvas, como ya hemos mencionado en otras ocasiones, son símbolo de dulzura y de deseos armoniosos.

Como ustedes mismos podrán comprobar, los ángulos están dejados de lado en este documento.

La presión es contundente, yo incluso diría que con más fuerza inclusive en el autógrafo.

Es una pena que el pixelado de la fotografía no nos deje aclarar otros puntos para el análisis.

Pero disponemos de un dato para todos nosotros y esto se encuentra en la formación de los números al final del escrito.

Llama la atención el hecho desprendido de escribirlos, como si al llevarlo a cabo le surgiera un extraño sopor o vagancia.

Esto es un claro indicativo de que las finanzas son sólo importantes hasta donde deban de serlo, nada mas.

___________________________________________________

El annálisis grafológico del padre Apeles desciende.

Análisis grafológico del padre Apeles.

El análisis grafológico del padre Apeles será mejor comprendido tras una breve biografía.


José-Apeles

Santolaria de Puey y Cruells (29 de julio de 1966 en Barcelona, España), popularmente llamado padre Apeles, es un personaje mediático de España, con ocupaciones diversas como sacerdote, abogado, presentador de televisión y comentarista.

Desde niño se vinculó a los medios de comunicación y en los años 1980 participó en programas infantiles radiofónicos.

Fue desautorizado por la jerarquía católica; la Conferencia Episcopal de España declaró en 1997 que Apeles nunca ha pertenecido a diócesis española alguna o a institutos o a congregaciones radicadas en España, ejerciendo el sacerdocio fuera de toda jurisdicción.

En el año 2012, habiéndose alcoholizado y sin que nadie le diese la oportunidad para ejercer de tertuliano, tuvo un fallido intento de suicidio.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DEL PADRE APELES.

Obviamente y a juzgar por los constantes altibajos que la letra que este sujeto nos muestra, la templanza y el equilibrio personal no son su fuerte.

Sea o no sea componente activo de la Iglesia Católica, llama la atención que existan precisamente esos picos agudísimos en las cimas de las «A» y de la «J» , las que a vista de pájaro más podemos apreciar.

Es como si en verdad tuviese una gran deuda pendiente personal con el Creador y desde este plano tratase de combatirle.

Una de sus especialidades consiste en barrer siempre y positivamente hacia su propio favor.

(Bucle de la rúbrica que se recoge impulsado hacia la derecha lo mismo que en el barrado de las «A»).

Las líneas y las palabras tiene la evidente tendencia a descender .

Cuando decidió embarcarse en las tertulias televisivas debió ser un poco más precavido y sincero consigo mismo pues tiene gran facilidad para caer en la depresión.

El nombre propio posee unas minúsculas tan minúsculas  que parecen querernos decir algo así como «tierra, trágame».

__________________________________________________

El análisis grafológico del padre Apeles es amoral.

el análisis grafológico de Malcolm X es meditado

Análisis grafológico de Malcolm X.

El análisis grafológico de Malcolm X será mejor comprendido tras una breve biografía.


El análisis grafológico de Malcolm X es altruísta


(Omaha, 19 de mayo de 1925-Nueva York, 21 de febrero de 1965), nacido como Malcolm Little, y cuyo nombre oficial completo era El-Hajj Malik El-Shabazz,

Orador, ministro religioso y activista estadounidense.

Fue un defensor de los derechos de los afroamericanos, un hombre que acusó duramente a los estadounidenses blancos de sus crímenes contra sus compatriotas negros.

En cambio, sus detractores lo acusaron de predicar el racismo y la violencia.

 Ha sido descrito como uno de los más influyentes afroamericanos en la historia estadounidense.

Después de vivir en una serie de casas de acogida, Malcolm X se involucró en el hampa de Boston y Nueva York, y en 1945 fue condenado a entre ocho y diez años de prisión.

Fundó la Muslim Mosque, Inc., una organización islámica, y la secular Organización de la Unidad Afroamericana.

Menos de un año después de abandonar la Nación del Islam, Malcolm X fue asesinado antes de dar un discurso en Nueva York .


El análisis grafológico de Malcolm X está centrado.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MALCOLM X.

Según nos dice en su autobiografía, fue desde la cárcel desde donde Malcolm retomó el uso del lenguaje escrito ya con unos 22 años.

Por aquel entonces se lamentaba de su espantosa caligrafía y por lo visto al finalizar cada carta pedía disculpas por ello.

En la muestra color salmón, nada nos haría imaginar que esto era tal y como yo les cuento.

Los márgenes son bastante cuidados, la letra es perfectamente legible y el ritmo general muy bueno.

La inclinación de las líneas dirigidas a la derecha del papel indica una voluntad, en este caso moderada, que camina paso a paso pero sin perder de vista la meta.

De la segunda muestra me fijaría concretamente en las palabras “Mecca” e “Islam” para tratar de analizar su arraigo real con estos dos símbolos religiosos.

Están en las líneas finales del texto.


El análisis grafológico de Malcolm X es borroso


La “M” varía con respecto a la de su firma ya que en esta, el monte primero es más bajo que los demás, con lo que era modesto en el trato con sus semejantes.

En “Islam” ha preferido utilizar una “I” de tipo arabesco, con cierto arte en la plumilla que viene a unirse a la siguiente letra.

A pesar de guardar las normas caligráficas, no puede reprimir cierta sensación de apelotonamiento en la nota, fruto seguro de sus años de estrechez

La escritura automática es desconocida.

GRAFOLOGÍA. La escritura automática.

La escritura automática en grafología se la relaciona básicamente con la disposición del individuo para contactar con otro tipo de inteligencias por mediación del útil y el papel mientras se encuentra en un estado meditativo.


La escritura automática te mantiene en trance.


Uno se conecta por así decirlo y ellos realizan la escritura, con frecuencia pasando por encima de la propia conciencia de uno, que no se percata de lo que está escribiendo hasta que termina.

Se saldrá de ese estado especial tan pronto como ellos dejen de escribir.

A la escritura automática también se la conoce como psicografía y muchas personas creen sinceramente que están recibiendo mensajes de difuntos u entidades que no habitan en sí en nuestra vida real.

Es por ello que al no ser posible determinar la autenticidad de lo expuesto no es tomado realmente en serio.

La mano se mueve como si tuviera vida por si misma, sin la participación de la voluntad, hasta el punto de que con frecuencia se suele sentir un hormigueo como si hubiese sido por breve tiempo parte de alguien más.


La escritura automática es espontánea.


Podrá sentir un ligero vaivén  en su mano o brazo, o en la parte superior de la cabeza, o puede que sienta como que la mano está muy pesada o demasiado ligera.

El propósito de la escritura automática es vencer la censura que se ejerce sobre el inconsciente, merced a unos actos creativos no programados.

A quienes se prestan para esta labor se les denomina canal. Este proceso a menudo se ha asociado a una actividad psíquica (mediumnidad), puesto que la escritura automática se realiza esencialmente en un estado alterado de conciencia.

En otras ocasiones ciertos “canales” caen en un estado de trance, mientras que otros permanecen totalmente despiertos y dejan que las palabras fluyan y con ellas el mensaje. Los mensajes vienen muy rápidamente, la fuerza del espíritu tiene una energía tan fuerte que envía de inmediato el mensaje.

La escritura automática no es un juego y no se recoienda su uso para quienes sean aprensivos y no sepan exactamente en que se están metiendo verdaderamente. Al escribir palabras sin ser conscientes de ello podrían darse alteraciones de la personalidad.

La primera vez que se mencionó la psicografía como una práctica relacionada con la esfera espiritual fue en la obra “De l’intelligence” del filósofo e historiador francés Hippolyte Taine en 1878.


La escritura automática surge por sí sóla.


Los detractores afirman que la psicografía o escritura automática puede ser un efecto ideomotor (movimientos inconscientes de manera automática), un automatismo inconsciente mientras la persona se encuentra en un estado disociado o simplemente el reflejo de un daño cerebral en el hemisferio derecho.

En grafología la escritura automática se puede describir como el resultado de determinados procesos mentales que no provienen de pensamientos conscientes.

En los procesos creativos, este método puede generar resultados muy interesantes.

De cualquier modo, aunque exista ese sesgo, necesario e inevitable por otra parte, el fin es experimentar con el subconsciente, provocar la salida de elementos difícilmente accesibles e invitar al que lo percibe y al propio autor de la escritura a sumergirse en el “juego”, a jugar con los resultados.

Al trabajar con la escritura automática se pueden perseguir varios objetivos, por una parte, relativos al propio proceso creativo: luchar contra la cohibición creativa de cualquier tipo; lograr un estado de abstracción suprema;  y superar el restrictivo miedo al papel en blanco, el miedo a quedarse bloqueado.

Es posible para cualquiera de nosotros intentar hacer un pequeño ejercicio de acercamiento hacia la escritura automática.

Me refiero a escribir los sueños en una libreta nada más despertarnos.

A lo largo del día la experiencia onírica desaparecerá como por encantamiento por lo que se recomienda aplazar otras tareas matinales como las del desayuno o las del aseo para no perder el hilo.

Lo interesante aquí para el grafólogo es observar los grafos plasmados en la hoja ya que del subconsciente aflorarán datos que de otra manera no podríamos obtener.

Algunos psicólogos sostienen que la escritura automática es un ejercicio de liberación necesario para desarrollar cualquier actividad creativa y, por supuesto, no es nuevo, a pesar de que existen razones de peso para afirmar que no es defendido ni explotado por una gran mayoría.


el análisis grafológico de Harry Houdini es inverosimil

Análisis grafológico de Hay Houdini.

El análisis grafológico de Harry Houdini será mejor comprendido tras una breve biografía.


Harry Houdini.

(Budapest, Imperio austrohúngaro; 24 de marzo de 1874-Detroit, Míchigan; 31 de octubre de 1926).

De nombre verdadero Erik Weisz​  fue un ilusionista y escapista austrohúngaro nacionalizado estadounidense.

Concebía la magia como un espectáculo en sí mismo y demostró gran habilidad para liberarse del interior de cajas fuertes arrojadas al mar, de camisas de fuerza colgado boca abajo de rascacielos, y de toda suerte de esposas, cuerdas, baúles cerrados con candados y cadenas de cualquier tipo.

 El público que le veía deseaba a la vez que triunfara y que fallara; la sensación de peligro inminente era poderosa en cada uno de sus números.

Al morir su madre, quedó tan afectado por quienes explotaban la credulidad de la gente diciendo poder contactar con los muertos, que consagró su vida a desenmascarar a los médiums.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE HARRY HOUDINI.

el análisis grafológico de Harry Houdini está presionado

Para haber tenido muy poca formación académica, nuestro encantador de sueños nos demuestra la misma valentía que demostró encadenándose ante su público para seguidamente lanzarse a una pecera llena de agua.

Con presión fuerte no hace sino darse ánimos a sí mismo  para no perder comba de la concentración que necesita para sus trucos.

Y en la figura inferior podemos ver también como las lineas cóncavas delatan ese afán de perseverar hasta el fin así de la sensación de que se caiga el mundo.

Pero este tesón no es fruto de una ola de mar o algo por el estilo.

En su modesto entender intenta desgranar los entramados de lo que quiere representar  y por ello el tamaño de la letra es más bien pequeña e incluso comprimida en las palabras.

Al separar estas  con sosiego unas de otras, se da un respiro para pensar en nuevas argucias que tan sólo guardaba para sí, fuera de miradas indiscretas.

El hecho de no creer ni un ápice de las palabrerías de los espiritistas de su tiempo es el reflejo evidente de una vida dedicada a engatusar al personal con puro ilusionismo.

Los tachones en su firma lo corroboran.


el análisis grafológico de Harry Houdini coge carrerilla

El análisis grafológico de Suzanne Powell invita al amor.

Análisis grafológico de Suzanne Powell.

El análisis grafológico de Suzanne Powell será mejor comprendido tras una breve biografía.


Suzanne Powell es nativa de Irlanda del Norte.

Reside en España desde el año 1987, afincada en Barcelona.

En su autobiografía se presenta como Psiquiatra Filosófica Especialista en Nutrición Ortomolecular y Profesora de los cursos ZEN LONGEVITY.

Saltó a la fama por haberse autocurado un cancer terminal que le dignosticaron siguiendo sus propios métodos zen.

La polémica salta al no haber ningún certificado que respalde sus títulos ni Historial Clínico alguno que aclare la situación de su supuesto cáncer.


El análisis grafológico de Suzanne Powell es infantil.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SUZANNE POWELL.

Suzanne, tal y como ella misma se ve, es en el fondo de los fondos como una niñita en grande.

La letra súper redondeada es el primer indicativo de ello lo cual, con ese ligado tan coherente semejante a una caligrafía escolar.

Le hacen lucir como una persona híper sociable y que sigue pautas muy claras para conseguir sus objetivos.

Ella misma comenta en público que lleva muchos años sin pareja estable.

Dentro de la «g», con esa amplitud extrema de la jamba, diríase que en su fuero interno desearía poder contar con un compañero de vida con quien compartirlo todo.

La «S» inicial reproduce cierta coquetería femenina con la que trata de conseguir más cantidad de seguidores para lo que ella considera una causa justa.

Sabe que cuanta mayor cantidad de miel atesore atraerá mayor número de abejas.

Pero la gran presión social a la que realmente se haya sometida, hace mella en el interior de la firma.

Es evidente que la altura está bastante rebajada, lo que por un lado le da un importante punto de humildad ante el mundo sabiendo además que sus opiniones son un granito de arena dentro de una playa inmensa.

Al cerrar el óvalo de la «a» a cal y canto nos indica que a pesar de los buenos modales y la sonrisa fácil, ella no desiste de sus convicciones a la primera de cambio.

el análisis grafológico de Louise Hay es meditativo

Análisis grafológico de Louise Hay.

El análisis grafológico de Louise Hay será mejor comprendido tras una breve biografía.


Louise Lynn Hay.

 (Los Ángeles, 8 de octubre de 1926-San Diego, 30 de agosto de 2017​).

Escritora y oradora estadounidense, considerada una de las figuras más representativas del movimiento del Nuevo Pensamientoy una precursora de los libros de autoayuda.

En 1976 publicó su primer libro, Sane su cuerpo, que hablaba de las principales enfermedades y su probable causa psicosomática.

Difundió programas de terapias alternativas y colaboró activamente con enfermos afectados por el sida.

Su experiencia de vida —fue abusada sexualmente durante su infancia y afirmó sobreponerse a un cáncer supuestamente terminal.


el análisis grafológico de Louise Hay es transparente


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LOUISE HAY.

Con una caligrafía perfectamente clara, Louisa Hay transmite una gran sabiduría aprendida en sus propias carmes.

Las dos «L» de su firma han sido estructuradas de manera que no se queden cabos sin atar.

Al decir esto me refiero a que ha dedicado un tiempo propicio para que el bucle superior se forme correctamente.

Quienes los desarrollan así no hacen las cosas al azar sino que proyectan con tino y de forma meditada.

Al desligarse ambas del resto de las letras pareciera que nuestra protagonista evita el contacto social.

Nada más lejos.

Si nos fijamos en la estructura de la «g», tan inflada y tan coqueta sólo nos queda pensar en que su altruista forma de entender el amor no era bien comprendida por todos.

Al ser consciente de esto, aprendió a guardar algo de distancia para evitar conflictos.

De ideas ascendentes decidió no quedarse en la medianía.

A un ritmo de velocidad mesurado aprendió de sí misma enseñando a los demás.

Lo interesante como grafóloga sería disponer de más muestras de escrituras suyas.

Para quienes hayan leído algún libro de ella, su biografía tan desdichada, comprenderán que en una larga época de su vida a esta mujer no podía salirle una grafía tan cuidada.

La evolución de las personas que salen de fosos tan obscuros dejan su huella en la letra.

Terapia con pintura corporal.

Cuando la actividad de un sistema sensorial se vuelve más organizada, o cuando varios sistemas sensoriales se integran más entre sí.

El SNC funciona de manera integral, es decir, cuando todo el cuerpo y todos los sentidos trabajan como un todo al cerebro le es más fácil adaptarse y aprender.

El Performance Art es un género representacional, que involucra usualmente ciertos grados de improvisación en el cual el artista dibuja a través de la danza, la música y otras expresiones del arte.

 Tuvo sus orígenes en 1950 a través del trabajo de algunos artistas de vanguardia.

El profesor norteamericano Allan Kaprow lo describe como un evento único donde las personas ejecutan instrucciones no conocidas, dándole elementos de descubrimiento y sorpresa.

Tomamos entonces la pintura corporal – tan primitiva como el hombre, quién la utilizó para expresar su cultura, creencias religiosas y estados emocionales.

Ejecutada después de movimientos corporales, relajación con música, como una vía que ayudara en la integración sensorial del niño con autismo.

Se busca un lugar lejos del ruido de la ciudad, un entorno natural.

Trabajaron en la selección y búsqueda de objetos, al caminar descalzos por pasto húmedo, lodo y rocas.

La pintura del cuerpo entre hijos y padres, utilizando plumas de aves, los dedos, pinceles, hojas de árboles, parece placentera, y en su conjunto estimula el desarrollo sensorial.

Guiar a los niños a través de una serie de actividades que pongan a prueba sus habilidades para responder apropiadamente a la información sensorial y para dar una respuesta exitosa y organizada, ayuda a la autorregulación de la información sensorial.

Aún no se alcanza a ver el final del camino, pero los resultados parecen ser favorables.

Se han disminuido las reacciones aversivas, exageradas o inactivas en las respuestas a la información sensorial mejorando las respuestas a conductas sociales inadaptadas.

Análisis grafológico de Samael Aun Weor.

 El análisis grafológico de Samael Aun Weor será mejor comprendido tras una breve biografía.


Samael Aun Weor

Seudónimo de Víctor Manuel Gómez Rodríguez.

(Bogotá, 6 de marzo de 1917 – México, 24 de diciembre de 1977).

Escritor esoterista y fundador de un movimiento neognóstico.

Utilizó el nombre de Aun Weor (desde 1947) y Samael Aun Weor (desde 1954).

Fue ciudadano colombiano de nacimiento y posteriormente se convirtió en ciudadano mexicano.

A través de los años, e incluso después de su muerte, varias otras organizaciones que se denominan «gnósticas» (en realidad, neognósticas) surgieron en América Latina, España y otras partes del mundo para difundir sus enseñanzas.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SAMAEL AUN WEOR

Dentro de la línea más o menos habitual entre aquellas personas vinculadas a temas esotéricos, el uso potencial de los símbolos está claramente plasmado en la firma.

No es un indicativo halagüeño el uso reiterado de los ángulos, como otras veces hemos tratado.

La “S” inicial es semejante a la rúbrica central y pareciera querer indicar que es la personificación del rayo purificador.

Al estar acompañado por un triángulo equilátero ascendente, busca el equilibrio perfecto de la Sagrada Trinidad.

Le costaba sobremanera centrarse en la escritura manuscrita.

Si no fuese porque en su vida no se hubiesen publicado varios libros suyos, parecería de escasísima formación académica.

Y es que abarcaba demasiados temas en mente.

Al igual que en las letras de su nombre, se superponen unas encima de otras sin parecer importarle demasiado el resultado final.

La “W” suaviza bastante la dureza visual del autógrafo.

Forma una gigantesca ala de gallina que no sólo abarca el segundo apellido sino que va mucho más allá del escrito.

Sabiendo que un ala de gallina intenta proteger siempre a los que son menos afortunados, aquí lo que se intenta es crear un puente que una el presente con un futuro incierto.

Omite el uso de guirnaldas por lo que su extensa labor ante su discipulado nunca acabó de conseguir abrirle la totalidad de su mente a quienes lo llamaron maestro.

Análisis grafológico de Bellur Krishnamachar.

El análisis grafológico de Bellur Krishnamachar se comprenderá mejor tras una breve biografía.


 

Bellur Krishnamachar Sundararaja Iyengar

( 14 de diciembre de 1918 – Pune, 20 de agosto de 2014) Fue el fundador del Yoga Iyengar.

Nació en una familia pobre de Hebbar Iyengar y tuvo una infancia difícil.

Su pueblo natal, Bellur, Karnataka, India, se encontraba bajo la amenaza de la epidemia de gripe en la época de su nacimiento, lo que le dejó enfermo y débil.

Su padre murió cuando él tenía 9 años, y continuó sufriendo numerosas enfermedades durante los años siguientes.

Fue considerado como uno de los maestros de yoga más importantes del mundo.


el análisis grafológico de Bellur Krishnamachar es confuso

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BELLUR KRISNHAMACHAR

Esta firma es complicada de analizar.

Les recuerdo que este personaje se llamaba “Bellur”… ¿Dónde aparece este parámetro escritural en esta firma?

Pues sencillamente, no aparece.

Sin embargo el apellido sí que se amolda a los cánones habituales de nuestra sociedad, más o menos.

Metiéndonos en su apellido, me llama poderosamente la atención el hecho de ese puente por bajo que nada tendría que ver con las siglas de su nombre..

Yo creo que se aburrió.

Hace un clarísimo puente entre nuestra naturaleza inferior que puede elevarse hacia la superior de serle totalmente sincero a este mundo.

Descubrió una serie de verdades que se le hicieron auténticas y trató de evidenciárnoslas.

Si observan el gesto medio sonriente-medio resignado de la foto en la que aparece la firma, les quedará claro hasta qué punto nuestras paranoias le aburrían.

Hay un cauce que intentó comunicarnos  que para él era indispensable; la claridad y honestidad por encima de todo.

(Letra bien redondeada).

Buena-mala conciencia.

Es muy fácil confundir esta palabra con esta otra, “consciencia” por lo que creo conveniente dar una definición adecuada de cada una de ellas y así salir de dudas.

Consciencia: Es la facultad del ser humano para poder reconocerse a sí mismo, todo aquello que le circunda y reflexionar sobre ello.

Define al Ser en una prolongación que se une a la vida universal.

Conciencia: En realidad tiene el mismo significado pero aquí se permite reconocer entre el bien y el mal.

( “Tomar conciencia de algo”, “Tener un cargo de conciencia”, “Hacer algo a conciencia”.)

Es el conocido Pepito Grillo de Pinocho.

La realización de cierta actividad física en el cerebro es lo que lleva a la aparición de la autoconciencia en el ser humano y no puede entenderse propiamente en términos físicos, computacionales o científicos de otro tipo.

El ser humano a lo largo de la historia ha tratado siempre de evolucionar desde los estratos más bajos hasta los más elevados

Encontraremos diferentes facetas de ella.

  • Conciencia animal: La que delimita el propio territorio.

  • Conciencia infantil: La que sabe pedir para sí mismo pero no para dar.

  • Conciencia romántica: La pareja es como el ombligo del mundo.

  • Conciencia adulta: El sujeto esta ahora capacitado para saber dar si esto elige.

  • Conciencia cósmica: Como regresar al origen de nuestra existencia.

  • Conciencia divina: Niveles para sentir la energía universal en el interior.

RASGOS DE LA MALA CONCIENCIA EN LA ESCRITURA.

  • Letra filiforme.

  • Deformaciones gráficas.

  • Torsiones varias.

  • Chimeneas y fantasmas en el texto.

  • Papel sucio.

  • Escritura ilegible.

  • Excesivas vueltas en los óvalos.

  • Firma muy pequeña o inexistente.

  • Uso continuado de líneas cóncavas.

  • Imbricadas descendentes.

    “Conciencia es la voz silenciosa de tu ser interior que no te deja ni de día ni de noche, ni en la vigilia ni en el sueño esperando a que la escuches.”
                           Vásquez D.R.D

Análisis grafológico de Ramiro Calle.

 El análisis grafológico de Ramiro Calle será mejor comprendido tras una breve biografía.


Ramiro A. Calle

Es un maestro y escritor de yoga nacido en Madrid en 1943.

Pionero en introducir en España esta disciplina.

Ha escrito más de un centenar de libros de diversas temáticas, en su mayoría filosóficas o espirituales.

Desde 1971 dirige el mayor centro de yoga en España, el Centro de Yoga Shadak, por el que han pasado más de trescientas mil personas.

Ramiro Calle se considera un buscador o «cazador de hombres santos», yoguis, anacoretas y maestros espirituales, siendo esta una de las principales razones por las que ha viajado tanto a la India.

el análisis grafológico de Ramiro Calle es descuidado

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RAMIRO CALLE.

Las personas que se embarcan seriamente en un comprometido camino espiritual, se salen de las normas caligráficas prescritas de la sociedad.

El que más o el que menos tienen digamos que “sus propias rarezas”.

Y es que la fuerza de la gravedad existente en este mundo, pesa mucho y es muy grave.

Lo difícil para un aprendiz de místico es volatilizarse como un globo aerostático.

(Elige la parte superior derecha del papel para escribir).

Como un buen maestro no debe darle a los acólitos todas las soluciones de los problemas sin que primero suden la camiseta.

Ramiro Calle en esto no iba a quedarse atrás.

(Uso reiterado de la filiformidad).

Es consciente del plano en el que ahora le toca moverse y sus intereses materiales consisten de alguna manera en que todos y cada uno de nosotros entendamos el punto al que él ha llegado.

Intenta hacerlo de una forma discreta y sin darse autobombo.

(Rasgos envolventes en la base de la “P” y “B” sin dejarnos leer su propio nombre coherentemente).

 No mezcla el yoga con la religión, pero la iluminación, está ahí para el que desee acariciarla.

Sea quien sea.

Esa es una de las rarezas de las que por ejemplo les decía al inicio.

Análisis grafológico de Conny Méndez.

 El análisis grafológico de Conny Méndez se comprendera mejor tras una breve biografía.


Juana María de la Concepción Méndez Guzmán,

Más conocida como Conny Méndez, nació en Caracas (Venezuela) el 11 de abril de 1898.

Falleció en Miami (Estados Unidos) el 26 de noviembre de 1979.

Fue una artista, y maestra esotérica venezolana.

Aunque se dedicó a las artes plásticas, la interpretación dramática y, con mayor éxito, a la música, su notoriedad fuera de Venezuela procede de haber fundado el movimiento de la Metafísica Cristiana.

Fue actriz y directora.

Compuso numerosas obras musicales y realizó giras internacionales ofreciendo conciertos de canto y guitarra.

 En 1946 funda en Venezuela el Movimiento Metafísica Cristiana.

Sus libros alcanzaron una notable difusión popular y pueden clasificarse, como la mayoría de los de sus maestros, en el género de auto-ayuda.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CONNY MÉNDEZ.

En apariencia esta mujer figuraba ante los demás con temperamento extrovertido y coloquial.

(Firma sin rúbrica que se mezcla con el texto).

Tenía una parcela individualista que mantenía sus pensamientos más profundos bajo control.

(Totalidad de los óvalos herméticamente cerrados).

Los achaques típicos de una avanzada edad ya estaban haciendo en el momento de plasmar estas letras, mella en la salud.

(Falta de espontaneidad en la rapidez del trazo).

Sin embargo era una luchadora consciente y no por ello bajaba la guardia.

(Imbricadas descendentes que se van corrigiendo palabra a palabra).

Otro dato que nos indica que procuraba salvaguardar determinadas ideas es el hecho de formar un pequeño escudo protector en la parte superior de la “c”.

Comprendía que su manera de asociar las ideas, se salía en aquellos momentos de lo que era habitual.

Ya sea porque se sintiese falta de amor,  no abunda precisamente en este mundo, escribe justamente esta palabra con cierta angustia que queda reflejada en el descenso evidente que contemplamos.

La risoterapia.

Es paradójico el hecho de que en nuestra sociedad occidental cada vez nos cueste más echarnos unas buenas carcajadas pero que además estas, nos salgan del corazón.

En un congreso acerca de las emociones, una de las ponentes explicaba su extrañeza al comprobar de viaje con su esposo a la India, como sus habitantes, con una pobreza altísima dentro de la población, sonreía casi de continuo.

¿Qué se nos ha ido quedando por el camino?

Para definir la risoterapia, podríamos decir que es el conjunto de técnicas apropiadas para abrirnos hacia una nueva conciencia mejorando el bienestar fíco- psicológico mientras lo pasamos muy bien.

En pocas palabras, es abrir una puerta hacia nuevas experiencias de la vida que nos hagan sentir vivos, optimistas y afortunados.

La risa tiene una función biológica que es la de ayudar a mantener el bienestar físico y mental.

Por eso las personas que ríen habitualmente tienden a estar sanas, pues la carcajada desencadena todo un proceso psicológico,neurológico y fisiológico cuyos efectos inciden sobre la resistencia del sistema inmune.

En culturas ancestrales, de tipo tribal, existía la figura del “doctor payaso” o “payaso sagrado”.

Era un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos.

Un minuto de risa diario equivale a 45 minutos de relajación.

Los risoterapeutas se apoyan en estudios e investigaciones científicas, cuyos resultados han evidenciado los positivos efectos en la curación y mejora del cuadro clínico de pacientes.

La zona del cerebro mas íntimamente relacionada con la risa es el área motora suplementaria localizada en la circunvolución frontal superior izquierda.

Si nos deprimimos se disminuyen las defensas y ello conlleva a la pérdida de la salud y la alegría de vivir y estableciendo así un círculo vicioso.

Esta es una situación muy propensa para generar un caldo de cultivo de virus y bacterias quedando expuestos a todo tipo de enfermedades e infecciones.



SU RELACIÓN CON LAS VOCALES.

Es fundamental entender que la palabra hablada tiene gran poder.

Las consonantes serían impronunciables sin la valiosa ayuda de las vocales y sólo así podemos precisamente “vocalizar”.

En los países latinos las representamos graficamente con la “J” por delante.

En países anglosajones, por ejemplo, emplean mayormente la “H”.

  • JA. Rige los riñones, la cadera y el vientre. Reduce el miedo y da más valor. También activa la zona sexual.

  • JE. Rige el hígado, la vesícula y los músculos en general. Ayuda al sistema digestivo controlando además los enfados y la tensión.

  • JI. Rige el corazón, los intestinos y el sistema circulatorio. Fomenta el optimismo, la creatividad y la intuición.

  • JO. Rije la glándula pituitaria, la gládula pineal y la hipófisis. Ayuda al sistema digestivo y a combatir la celulitis.

  • JU. Rige los pulmones y el sistema emocional. Estupendo para superar traumas del pasado y los pensamientos negativos.

                           UN DIVERTIDO EJERCICIO PARA EMPEZAR A PRACTICAR.

Es preferible hacerlo en un grupo al menos de tres personas. A pesar de no tener ganas de auto-provocarnos la risa, debemos hacer un círculo mirándonos a los ojos unos a otros, empezando a reír con la primera vocal. (Cronometrar un reloj durante tres minutos).

Advertidos quedan con que se van a despertar dentro de ustedes un montón de vivencias que quizás habían pasado antes por alto. Esa es la clave,la observación.
Continuar de igual manera con las otras 4 letras y al final del todo compartir impresiones.



Análisis grafológico de Rasputín.

El análisis grafológico de Rasputín se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Grigori Yefímovich Rasputín

21 de enero de 1869 30 de diciembre de 1916.

Místico ruso con una gran influencia en los últimos días de la Dinastía Romanov.

Nunca asistió a la escuela; según el censo de 1897 casi todo el mundo en el pueblo era analfabeto.

El 2 de febrero de 1887 Rasputín se casó con Praskovia Fiódorovna Dubrovina, tres años mayor que él, y juntos la pareja tuvo tres hijos.

En 1892 Rasputín dejó abruptamente su aldea, esposa, hijos y padres.

Pasó varios meses en un monasterio de Verjoturye.

En las reuniones de esta secta, las fiestas y orgías eran constantes

Posteriormente llevó una vida de ermitaño hasta que conoció al Hermano Macario, un iluminado que tuvo una fuerte influencia sobre Rasputín.

En 1905 fue llamado al palacio de los zares para cortar una hemorragia de su hijo único Alexis Nikolaevich de Rusia, que padecía de hemofilia.

El zarevich efectivamente mejoró —algunos investigadores sostienen que fue mediante hipnosis.

y la familia Romanov, especialmente la zarina Alejandra, cayó bajo la influencia de este controvertido personaje.

En el gobierno y en la corte se consideraba que la influencia de Rasputín sobre el zar y la zarina era nefasta.

Rasputín fue enterrado en enero de 1917.

Su cuerpo fue desenterrado e incinerado en el bosque de Pargolovo, donde las cenizas fueron esparcidas.


el análisis grafológico de Rasputín es descontrolado

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RASPUTÍN

Con personajes históricos como este, una no puede sino sentir agradecimiento hacia la ciencia grafológica. 

La escritura que se nos presenta es la de alguien con grandes altibajos emocionales que lo mantenían en una personal anarquía existencial.

Hasta a él mismo llegaba a asustarle.

(Fantasmas en el lado superior derecha de cada hoja).

Le importaba bastante poco lo que los demás pensasen de su persona.

(Tachones impropios de quienes tratan con la realeza y pies que se meten en las lineas inferiores sin ningún pudor).

Parte de su éxito radicaba en la improvisación y el desconcierto ajeno.

(Inicia el texto con una cruz a modo de santón benefactor de la humanidad).

 

Pero de santo…¡En fin ! La fama que se ganó en los prostíbulos, no es nada de ciencia ficción. Si para llevarse una fémina a la cama, primero la convencía de que se estaba acostándose con el mismísimo Dios, pues vamos listos. El sexo efectivamente tenía un poderoso imán para él, pero tortuoso. (Pies de la « g » largas y las « z » también). La angustia vital que lo acompañó durante su vida se relajaba algo con ello.

Actualmente no les aconsejaría a ninguno de ustedes que comenzasen un negocio con alguien de una escritura semejante. Letras así son de escasísima fiabilidad para quienes desean mantener una existencia relajada.

Análisis grafológico de Osho.

 El análisis grafológico de Osho se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Osho o Rajnísh

(Bhopal, 11 de diciembre de 1931-Pune, 19 de enero de 1990).

Místico, orador, líder espiritual indio y fundador del movimiento rajnishe, considerado también como una secta.

Viajó por toda la India en los años sesenta como orador público.

Era controvertido por su abierta crítica a Ghandi , al socialismo y a las religiones institucionalizadas.

También abogó por una actitud más abierta hacia la sexualidad: una postura que le valió el sobrenombre «gurú del sexo» en la prensa india y luego en la prensa internacional.

E


el análisis grafológico de Osho es desconcertante

 ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE OSHO.

Meterse en la piel de este personaje supone poner un pie dentro de un laberinto impresionante.

Quien tan sólo contemple la cadencia rítmica de la letra del texto puede llevarse una buena sorpresa.

En un laberinto se entra, más salir, no es precisamente sencillo.

Por la caligrafía utilizada, mesurada, clara y excesivamente ordenada, se diría que nos hallamos ante alguien sumiso.

Pero no nos confundamos, nada tan alejado de la realidad.

(Barrado de las “t” alto, presionado y con tendencia a avanzar hacia la derecha.)

Me llama además la atención el que precisamente tratándose de un icono del tantrismo, realice unos pies en la escritura practicamente monolineales y cortos.

En determinadas palabras como “religión”, si se observa una intención real de donación propia hacia los demás.

He llegado a la conclusión de que el sexo para él, era un auténtico camino hacia el misticismo.

Pero llegados a su firma, todo se complica.

Se acabaron los buenos modales sociales que además no le dejan hacer conforme a su propia naturaleza.

(Cuerpo central de la escritura rebajado).

Es como que intenta romper con todo lo establecido pues su realidad se sale de los parámetros acostumbrados.

Tiene sus propios códigos de conducta para manejarse en la vida.

(Encarrilamiento en la zona baja rebasando la superior con grafos altos y desorganizados).

Tratar de seguirle puede convertirse en un total galimatías.

Al hacer las lineas convexas nos avisa de lo complicado de su camino personal aunque esté dispuesto a finalizarlo.

(Punto de autoreconocimiento antes de fechar).

Análisis grafológico de Aleister Crowley.

El análisis grafológico de Aleister Crowley será mejor comprendido tras una breve biografía.


Edward Alexander Crowley

(Warwickshire, Inglaterra 12 de octubre de 1875- Hastings, East Sussex, Ibíd. 1 de diciembre de 1947 ).

Más conocido como Aleister Crowley, cuyo apodo era La Gran Bestia), fue un influyente ocultista, místico, alquimista y mago ceremonial inglés, que fundó la filosofía religiosa de Thelema

 Fue miembro de la organización esotérica Hermetic Order of the Golden Dawn.

Hoy en día es conocido por sus escritos sobre magia, especialmente por El Libro de la Ley, el libro sagrado de Thelema. el análisis grafológico de Aleister Crowley es osceno


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALEISTER CROWLEY

Cuando una de mis hijas vio hace ya tiempo su firma me dijo: “¡Ala! ¿De quién es esa letra, mamá? Desde luego debe creerse con todo un par de huevos…”

Y yo pienso que no iba muy desencaminada.

Podemos empezar el ánalisis contemplando las mayúsculas que son lo primero que nos llama la atención.

Tras el comentario de mi hija, poco creo que podría añadir al respecto con la “A”.

(juzguen por ustedes mismos).

Pero con la “C” si podríamos apuntillar que hay un exagerado interés en que el cuerpo central de la escritura quede justo en medio de ella.

Las minúsculas resultan diminutas, parecen hormiguitas en hilera.

Pero tuvo especial cuidado en que las del nombre quedasen algo más elevadas que las del apellido.

Guardaba unas cordiales distancias familiares.

El barrado de la “t”, generoso y ascendiendo, potencia toda su voluntad.

Influyó en personajes célebres como Hitler o los Beatles.

Le apodaban “El mago oscuro”. Quienes entiendan de ocultismo, sabrán porque.