El análisis grafológico de Niki Lauda es decidido.

Análisis grafológico de Niki Lauda.

El análisis grafológico de Niki Lauda será mejor comprendido tras una breve biografía.

Andreas Nikolaus Lauda (Viena, Austria; 22 de febrero de 1949-Zúrich, Suiza; 20 de mayo de 2019).

Más conocido como Niki Lauda, fue un piloto austriaco de automovilismo.

Fue Campeón Mundial de Fórmula 1 en 1975, 1977 y 1984, subcampeón en 1976 y cuarto en 1974 y 1978.

Su primera victoria fue en el Gran Premio de España de 1974, y la última en el Gran Premio de los Países Bajos de 1985.

En 1976, Lauda sufrió un grave accidente en el Gran Premio de Alemania que le produjo graves quemaduras que le dejaron marcas de por vida. 

El análisis grafológico de Niki Lauda es líder.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE NIKI LAUDA.

Es probable que sea conocido por su comportamiento enérgico, sus ambiciones y su espíritu competitivo.

(Firma con ascendencia casi vertical).

Habilidad para tomar iniciativas, ser líder, o sobresalir por su fuerza física y proezas.

(Mientras que la dedicatoria es moderada nada que ver con la lanzadera de su firma).

Ante otros, parecía ser áspero y duro, con actitud negociante hacia sus preocupaciones y sentimientos personales.

(Hace un juego curioso de palabras mezclando nombre y apellido en un mismo trazo).

Gran aptitud para la organización gustándole participar de esfuerzos cooperativos o de negocios que sean innovadores.

(«L» larguísima que protege al resto de las letras).

Tuvo un equilibrio interno que le permitió actuar eficientemente durante los traumas y el estrés emocional.

(Guarda cierto balanceo escritural aún usando varias técnicas).


Dependió mucho del apoyo emocional de otra gente.

Tuvo una gran «familia» de amigos que se preocupan y lo tratan como a un niño.

(Ligado de letras contundente en su autógrafo).

El análisis grafológico de Mark Spitz lidera

Análisis grafológico de Mark Spitz.

El análisis grafológico de Mark Spitz será mejor comprendido tras una breve biografía.

Mark Andrew Spitz (*10 de febrero de 1950 en Modesto, California).

Es un exnadador estadounidense que consiguió siete medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

A pesar del éxito alcanzado y con tan solo 22 años decidió retirarse para trabajar en Bienes Raíces.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARK SPITZ.

El análisis grafológico de Mark Spitz es inquieto.

Busca equiliblar el actuar independientemente, y el trabajar en cooperación con los demás.

(El nombre propio se lanza audaz hacia un apellido que deja de ser filiforme).

Se ve atraído por quienes puedan ayudarle a expandir sus horizontes.

(Une nombre y apellido con una larga lanzadera).

Juega vigorosamente disfrutando de los juegos competitivos y de las actividades físicas rudas y desafiantes. 

(Centra en mitad del nombre un núcleo en el que concentra una «a», una «r» y una «k» de un sólo trazo).

Puede sentir frustración si piensa que siempre tiene que acomodarse a los deseos y necesidades de los demás.

(El apellido se escribe de mayor tamaño y sobrealzado).

Es aventurero, amante de la libertad, y siempre está listo para pasar un buen rato. 

(Al primer golpe de vista, su firma parece chispeante y rebosa de un ascendente optimismo).







 

El análisis grafológico de Guardiola es diplomático

Análisis grafológico de Guardiola.

El análisis grafológico de Guardiola será mejor comprendido tras una breve biografía.

Josep Guardiola i Sala (Sampedor, Barcelona; 18 de enero de 1971), conocido como Pep Guardiola, es un exfutbolista y actual entrenador español. Actualmente dirige al Manchester City de la Premier League de Inglaterra.

Como jugador, ocupaba la posición de centrocampista y desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en el Fútbol Club Barcelona.

Con la selección de fútbol de España ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1992.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GUARDIOLA.

El análisis grafológico de Guardiola se mueve.

Nuestro personaje podría decirse que tiene un lado muy suspicaz y hasta algo paranoico. 

(Josep Guardiola i Sala no figura en ninguna de las letras de las firma a excepción de la  «G»primera).

Pudiera ser que tuviese muchos más problemas consigo mismo de lo que los demás adivinarían.

(La línea vertical cruzando la horizontal justo en el medio, nos dice que sabe poner a todos en el lugar correspondiente).

Pero también lo hace con un sentido del humor poco usual.

En el fondo le  atrae lo poco usual y las tácticas creativas.

Y su vida personal necesita mucho fuego para poder relaccionarse.

(Volviendo a las líneas verticales son largas y autoafirmativas).

Es capaz de total concentración siendo muy difícil de persuadir una vez que se decide.

(Separación amplia entre los bloques resaltando la parte final como filiforme y movida).

El tratar de ser sagaz y el no querer revelar sus objetivos e intenciones forman parte de su éxito en la vida.

(Ascendencia de la firma pero con ciertos vaivenes diplomáticos).




El análisis grafológico de David Carradine está idealizado.

Análisis grafológico de David Carradine.

El análisis grafológico de David Carradine será mejor entendido tras una breve biografía.

John Arthur Carradine.

 (Los Ángeles, 8 de diciembre de 1936-Bangkok, 3 de junio de 2009).

Fue un actor estadounidense, célebre por su trabajo en la serie de televisión Kung fu.

Desempeñaba papeles protagónicos o de reparto en televisión y cine durante más de cuatro décadas. 

Procesado y arrestado por una variedad de delitos, frecuentemente involucrados por el uso de sustancia prohibidas.

Fue encontrado muerto en un cuarto de hotel en Bangkok, Tailandia debido a una presunta asfixia erótica autoinfligida.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE DAVID CARRADINE.

Nuestro «Pequeño Saltamontes» guarda dentro de su análisis grafológico sorpresas mil.

Convencido de su propio punto de vista, tendía a «predicar» la verdad (tal y como él la veía) a los demás.

(Aparte de ser filiforme la letra es súper ascendente).

También temía la responsabilidad que conlleva una relación seria.
 La relación con sus padres tal vez le exigió una lealtad emocional absoluta.

(«D» excesivamente grande y con un trazo central my céntrico. Deja en ambos lados unos rabos sobresalientes).

El análisis grafológico de David Carradine es metódico.

Nunca está seguro de sus propios sentimientos y dudaba de lo que sienten los demás con respecto a él.

(Sus dibujos del ying-yang están muy desequilibrados).

Hay que reseñar que tuvo problemas de adopción en la infancia que obviamente le convirtieron en un rebelde.

(Las puntas de las crestas hablan más que suficiente sobre el asunto).

Se aprecia en él una ligera tendencia a manipular cuando se le brinda la oportunidad, siempre planeando y tramando.

(La palabra «Peace» está hecha perfectamente caligráfica mientras el resto es bastante impreciso).


 Le encantaba discutir sobre temas filosóficos, y,
profundizar en varios a la vez si aprendía a enfocarse.

(Hay cierto tembor en la caligrafía que le hacían inestable).

Su extraña muerte pienso que se debió a ese sentir suyo para descubrir dilemas existenciales que por ejemplo provienen a través del sexo.

Inconformista nato, siempre se podía dar un paso más allá.


El análisis grafológico de Pedro Carrasco es evolutivo.

Análisis grafológico de Pedro Carrasco.

El análisis grafológico de Pedro Carrasco será mejor entendido tras una breve biografía.

Pedro Juan Carrasco García (Alosno, Huelva, España, 11 de julio de 1943 – Madrid, España, 27 de enero de 2001).

Fue un boxeador español de los años 1960 y comienzos de la década de 1970.

Poseía un boxeo fino y estilista.

Se retiró en 1972,

Contrajo matrimonio en Chipiona (Cádiz) con Rocío Jurado con quien tuvo una hija.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE PEDRO CARRASCO.

El análisis grafológico que he estudiado es muy afín a las impresiones de mi padre cuando se conocieron en la mocedad.

No tenía demasiada confianza al expresarse en público,
 mostrándose considerado y pensativo .

(Letra caligráfica casi salida del parvulario).

A menudo, escondia sus afectos encontrando difícil expresarlos o hacerse entender por la persona amada.

(«D» extrañamente cerrada y con un ángula inferior mal realizado).

Apostó como un buen púgil a enamorarse de una primera mujer con mucho carácter y no le fue bien.

El análisis grafológico de Pedro Carrasco es meditado.

En una segunda etapa de su vida tuvo que tomar grandes decisiones para poder reencarrilarla.

(Firma que precisamente recuerda a las paralelas vías de un tren).

Aunque sigue guardando las distancias hay una evolución personal que le hace abrirse más al exterior.

(Inclinación de la escritura a la derecha pero las letras siguen distanciadas unas de otras).


     Pudo también apegarse bastante fuertemente al dinero y a las posesiones, manteniéndolas «en la familia» sin compartirlas fuera de su círculo inmediato.

(Sobre todo la linea inferior presenta una presión en la zona izquierda que se hace notar).


Se ponía irritable y de mal humor sin la suficiente actividad vigorosa que la ayudaba a controlarse.

Establecer una gestoría y otros negocios no cubrían necesariamente estas necesidades.

(Cierta precipitación en el trazo).


,En realidad llegó aconvencerse de que una rutina regular a la larga sería mejor que la escalada sin rumbo del mundo del boxeo.

El análisis grafológico de Pedro Carrasco está encarrilado.
El análisis grafológico de Messi es directo.

Análisis grafológico de Messi.

El análisis grafológico de Messi será mejor comprendido tras una breve biografía.

Lionel Andrés Messi Cuccittini (Rosario, Santa Fe; 24 de junio de 1987).

Es un futbolista argentino que juega como delantero o centrocampista.

Ha desarrollado toda su carrera en el F. C. Barcelona de la Primera División de España y en la selección de Argentina, equipos de los que es capitán.

En 2020, se convirtió en el primer futbolista en recibir un premio Laureus.

Goleador prolífico​ ostenta, entre otros, los récords por más goles en una temporada y un año calendario.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MESSI.

El análisis grafológico de Messi es sintético.

Lo que más llama la atención del análisis grafológico de Messi es la simplicidad.

Su nombre propio se reduce a dos «l», la mayúscula y la minúscula unicamente.

Esto indica que su pensamiento se basa más en sentimientos, intuición y experiencias personales cercanas.

Con el apelldo paterno la grafía desciende de tamaño.

Está dándose a sí mismo el autobombo que se merece pues no desaprovechó las oportunidades de su infancia.

 Le disgustan las vaguedades, el pensamiento impreciso y es rápido señalando las discrepancias en los argumentos ajenos.

(Toda la firma en sí se proyecta hacia adelante).

A veces, es verbalmente agresivo y abrasivo tendiendo a exagerar con su franqueza llana.

(Finales acerados punzantes).

La primera «L» pareciera un «2», que le confiere gran competitividad en su carrera.

Al no elaborarlo en su inicio, pienso que medita poquillo los próximos pasos a seguir fiándose de su intuición.

Cuando tiene mucho trabajo o tensiones es capaz de sacar el lado más oscuro para salvaguardarse de los demás.


El análisis grafológico de Hulk Hogan es egocéntrico.

Análisis grafológico de Hulk Hogan.

El análisis grafológico de Hulk Hogan será mejor comprendido tras una breve biografía.


Terrence Gene «Terry» Bollea 

(nacido el 11 de agosto de 1953 en Augusta, Georgia, Estados Unidos).

Es un luchador profesional legendario y actor estadounidense más conocido en el ring como Hulk Hogan.

Disfrutó de gran popularidad en los años 80 y 90​ con su personaje.

Hogan fue ganador del Royal Rumble en 1990 y 1991, haciéndolo el primer hombre en ganar dos consecutivas Royal Rumbles.

En julio de 2015, Hogan fue despedido y vetado por la WWE a raíz de un incidente que coincidió con una grabación sexual filtrada en donde se escuchó al luchador usar epítetos racistas.

 


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE HULK HOGAN.

 

El análisis grafológico de Hulk Hogan es narcisista.

El análisis grafológico de Hulk Hogan indica que tiene aptitud para la actuación y el contar historias.

(Dos muestras escriturales con rasgos diferentes).

Puede ser estrecho de mente pues
necesita aprender a ser más gentil con los demás.

(En la primera firma se autogratifica usando minúsculas y mayúsculas correctamente no así en la segunda imagen).

Trabaja bien con su público y tiene un instinto para saber lo que le demandan y a qué responderá.

(Las «H» tienen las mismas longitudes en las zonas superior e inferior).

Al gustarle ser necesitado y querido suele proteger a los que ama a su manera

Es bastante posesivo con ellos.

(Presión de la escritura desorbitada y peligroso gancho en la «N» superior).

El análisis grafológico de Hulk Hogan es brutal


Orgulloso, ambicioso, lucha por sobresalir, resaltar y ser reconocido. por quién y qué es.

Ser el Número Uno es la meta de su vida.

(Ascenso de las líneas mezclando minúculas con las mayúsculas).

Juega con fuerza, juega para ganar y no se da por vencido fácilmente.

(El único óvalo que consigue abrir va dirigido a la derecha).


El análisis grafológico de Esther Williams se personaliza.

Análisis grafológico de Esther Williams.

El análisis grafológico de Esther Williams será mejor comprendido tras una breve biografía.

Esther Jane Williams
(Los Ángeles, California, 8 de agosto de 1921 -, 6 de junio de 2013).

Fue una actriz estadounidense famosa por sus películas musicales con espectáculos acuáticos. 

No pudo asistir a los Juegos Olímpicos de 1940, pues al estallar la Segunda Guerra Mundial un año antes tuvo que cancelarse.

 Una de las estrellas más populares de la Metro Goldwyn Mayer.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ESTHER WILLIAMS.

El análisis grafológico de Esther Williams es clarificador.

“La Sirena de América” tenía un estilo natural para hacer que otros se sintieran apreciados.

(Conjunto general de la escritura muy estilizado y cuidado).

Era una amiga considerada y pensativa que le gustaba ponerse en la piel de todo el mundo.

Como mecenas artístico o deportivo hubiese funcionado estupendamente.

(«W» con alas de gallina en ambos rabillos superiores).

Aprendió con la natación a ser altamente competitiva.

No se echaba atrás por nada aunque si sabía ser una buena perdedora.

(Inclinación a la derecha pero moderada. Presión contundente).

Su lucha por sobresalir, resaltar y ser reconocida por quién era consiguió llevarla a Hollywood.

No podía esperar 4 años más para competir en otras Olimpiadas.

( Mezcla nombre y apellido sin remilgos y rubrica de manera autosostenedora).

 Tuvo más problemas consigo que lo que adivinarían otros. 

Necesitó de un entorno pacífico y renovador para florecer y salir de sí misma.

Es por ello que resolvía sus asuntos en absoluta privacidad.

(Óvalos cerrados a cal y canto).

 

El análisis grafológico de Guillermo Vilas es vertical.

Análisis grafológico de Guillermo Vilas.

El análisis grafológico de Guillermo Vilas será mejor entendido tras una breve biografía.

Guillermo Vilas (Buenos Aires, 17 de agosto de 1952) es un ex tenista profesional argentino.

 Catalogado como el N°1 y campeón mundial de 1977 por el entonces prestigioso ranking anual de «World Tennis».


Es célebre por haber creado y popularizado la «Gran Willy» que consiste en un golpe que se realiza golpeando la pelota por entre las piernas y de espaldas a la red.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GUILLERMO VILAS.

El análisis grafológico de Guillermo Vilas es nervioso.

 Está claro que los zurdos en el mundo del tenis son lo más.

Guillermo Vilas es una persona de opiniones fuertes.

Las expresa energética y a menudo dramáticamente como se ve en el documental de Netflix.

(El hecho de firmar en vertical lo indica además de la presión fortísima del útil).


Busca el cuadro más amplio para verlo todo a vista de pájaro.

En parte es por esto que busca la verticalidad de la foto para plasmar el autógrafo.


Posee excelentes poderes de concentración,
llegando al centro del meollo rápidamente viendo el pensamiento confuso o las debilidades en la lógica de otros.

(Diferentes puntos innecesarios repartidos en la firma).


 Cualquiera que viva con é ha de aceptar sus altibajos y apreciar su necesidad de retirarse por ratos.

(Ángulos poderosos tanto al principio como al final).


No le interesa la confrontación pero es un enemigo formidable si encuentra oposición o si se le agrede. 


Es muy voluntarioso y sigue sus objetivos y deseos con una apasionada dedicación y determinación.

 Esto sucede porque es ambicioso y tiene un gran interés en triunfar en grande.

(Presión continua y superlativa).

El análisis grafológico de Ivana Trump es incondicional.

Análisis grafológico de Ivana Trump.

El análisis grafológico de Ivana Trump será mejor comprendido tras una breve biografía.

Ivana Trump (Zlín, Moravia, Checoslovaquia, 20 de febrero de 1949) es una modelo, esquiadora, celebridad, escritora, diseñadora y empresaria.

Es conocida por su matrimonio y posterior divorcio con el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Desempeñó un papel central en la fundación de la Trump Entertainment Resort,

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE IVANA TRUMP.

Tengamos en cuenta de que la palabra «enjoy» que aparece en la tarjeta postal significa literalmente «disfrutad».

Pero a nuestra protagonista le costaba mantener su buen humor en este momento.

(Firma clara pero descendente).

Posee gran aptitud para la organización y le gusta participar de esfuerzos cooperativos y de negocios que sean contemporáneos e innovadores .

(A pesar del descenso de la firma el resto del contenido guarda una recta sincronicidad).


También es muy astuta con la economía, política, poder social, grandes negocios y las motivaciones y poderes que existen detrás de la fachada.

(En la palabra «wishes» se representa un «8» típico de los que se consideran triunfadores).

(De la misma forma escribe los números, redonditos y totalmente mimados).

(Mete un barrido en la letra «L» que casi asusta).

Todo es para mi familia y mi casa.

 
 Pero aventurera, juguetona y amante de la libertad, siempre está lista para pasar un buen rato.

(Redondez del grafo típica de los egocentristas que trabajan sin descanso para procurarse «otro tipo de placeres»).

(Y menudo pedazo de pie en la letra «g»).

Es temperamental e impaciente y puede ser muy difícil para convivir.

Tiende a responder con una rabieta si sus deseos se frustran ya que se vuelve irritable y de mal humor.

Esa «B» de «Best» resulta demasiado acelerada y fuera de sus parámetros normales de comportamiento.


 Trabaja y entiende bien a las mujeres, y el lado emotivo, o femenino de la vida.

Aunque parezca fría y distante, le importa mucho si es incluida o no entre las personas reales de este mundo.


Se apega tanto a los pocos que considera «verdaderos amigos» que al final
tiende a ser quien da más en cualquier relación.

( Firma con una discreta inclinación a la derecha).

Comparada su escritura con la de su ex, la cosa tuvo que ser muy difícil.


 Quiere ser una ganadora y trabaja duro para lograrlo, la pregunta es si esto vale realmente la pena.

El análisis grafológico de David Beckan es endiablado.

Análisis grafológico de David Beckan.

El análisis grafológico de David Beckan será mejor comprendido tras una breve biografía.

David Beckham, OBE​ (Leytonstone, Londres, Inglaterra, 2 de mayo de 1975).

Es un ex-futbolista inglés, cuya carrera profesional cubrió algo más de veinte años (1992-2013).

Asimismo, es una celebridad más allá del ámbito deportivo, con una lucrativa actividad publicitaria que sigue a día de hoy.

Está casado desde 1999 con Victoria Beckham, una de las integrantes del grupo musical Spice Girls

 

___________________________________________________

 ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE DAVID BECKAN.

El análisis grafológico de David Beckan es lioso.

De él se dice que sus tiros libres eran realmente endiablados. Su firma también.

Como en el caso de otros futbolistas la trayectoria del autógrafo se asemeja a toda una estrategia deportiva.

Pero en realidad este personaje ve la vida en sí como un juego de tal calibre.

(La «B» y la «e» van fusionadas como un todo).

Dificil de influenciar pretende contribuir de alguna manera novedosa para cambiar el mundo que le rodea.

(Existe un «8» que sustituye a la «k» muy típico de los triunfadores en cualquier ramo).

Prueba de ello es que a partir de su estilismo súper particular creó escuela entre sus compañeros de liga hasta el día de hoy.

La rutina le es tediosa y planifica nuevas formas de dirigir su vida.

(«a» final enorme, muy limpia y sin dobles vueltas).

Y si o si necesita una pareja sentimental que le sorprenda continuamente.

Con la mujercita que ha elegido pienso que ha dado en el clavo.

Los más cercanos son su familia real porque no tolera la rutina ni los condicionamientos de ningún tipo.

(Evolución de la firma bastante anárquica).

El análisis grafológico de Ängel Nieto es valiente.

Análisis grafológico de Ángel Nieto.

El análisis grafológico de Ángel Nieto será mejor comprendido tras una breve biografía.

_____________________________________________________

Ángel Nieto Roldán

(Zamora, 25 de enero de 1947-Ibiza, 3 de agosto de 2017)1​ fue un piloto de motociclismo español, campeón del mundo en 13 ocasiones.

Nieto abrió la puerta a la gran generación pilotos que llegó detrás, tanto dentro como fuera de su familia.

Era padre de los también expilotos de motociclismo Ángel Nieto Jr. (1976), Pablo Nieto (1980) y tío del piloto Fonsi Nieto (1978).

Pilotos como los Pons, Aspar, Herreros, Crivillé, Lorenzo, Márquez y compañía siguieron la senda del ‘Maestro’ para convertir a España en una de las dos grandes potencias del motociclismo mundial junto a Italia.

_____________________________________________________

El análisis grafológico de Ängel Nieto es apasionado

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ÁNGEL NIETO.

Ängel, como tal tiene una inclinación natural a la improvisación típica de un deportista de riesgo que se la juega si o si.

(Falta de barrado horizontal en la «A» y una extraña mezcolanza entre la «n-g).

Ya el apellido nos habla de ejercer control sobre sus actos.

Los consejos paternos siempre le advirtieron de esta virtud.

En consecuencia comprende que su familia sólo le ama desinteresadamente por lo que no merece sustos innecesarios.

( Adopta una rigurosa verticalidad en «Nieto» mäs que en el nombre propio).

Para los seguidores de este blog no les será difícil contrastar todo lo anterior dicho con el el punto de la «i».

Criado en el barrio de Vallecas cono supongo, con grandes limitaciones, aprendió a sobrevivir a base de sueños personalizados.

Para ël el triunfo consistïa en vivir y dejar vivir a los demás.

El análisis grafológico de Pirri es amable.

Análisis grafológico de Pirri.

El análisis grafológico de Pirri será mejor comprendido tras una breve biografía.


José Martínez Sánchez

(Ceuta, 11 de marzo de 1945, aunque él mismo dice que debió ser el 7 de marzo), conocido deportivamente como Pirri, es un exfutbolista español. Jugaba de defensa.

Totalizó 561 partidos y 170 goles con el  Real Madrid Club de Fútbol antes de poner rumbo a México.

En el año 2000 fue el mánager general del club, dejando el cargo a la llegada de Jorge Valdano.

Desde el 25 de febrero de 2009, colabora con Radio Nacional de España como comentarista en el programa Tablero Deportivo.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE PIRRI.

A veces, tratar de encontrar determinadas letras añadidas al autógrafo de determinados personajes se nos hace bastante cuesta arriba a los grafólogos.

En el análisis grafológico de Pirri sucede precisamente esto.

¿En dónde figura realmente su nombre de pila? ¿Acaso se decanta por firmar con el seudónimo que lo lanzó al estrellato?

Me parece que no.

Cuando esto sucede siempre me digo que el individuo esconde su intimidad bajo siete cerrojos.

Les basta con un simple visé para darse a conocer sin mayores contratiempos.

No obstante el uso reiterado de sobrealzados en la misma nos indica lo orgulloso que en el fondo se encuentra de sí mismo.

Pero en el texto si que podemos recrearnos con su escritura sin problemas.

La claridad es dogma de fe para tratar socialmente con los demás.

En la «g» de «amigo» no vemos a un súper héroe del fútbol que ligase con el género opuesto a diestro y siniestro.

Lo muy delgadito del pie nos indica que más bien se siente algo inhibido a este respecto.

Suerte en este asunto para su esposa, la actriz Sonia Bruno con la que ha mantenido una relación magnífica  a través de los años.

El uso de guirnaldas le confiere un trato distendido con la gente por lo que el hecho de hacerse comentarista radiofónico tras dejar al club merengue, le viene como anillo al dedo.

____________________________________________

El análisis grafológico de Pirri es cercano.

el análisis grafológico de Martina Navrátilová es cortés

Análisis grafológico de Martina Navrátilova.

El análisis grafológico de Martina Navrátilová será mejor comprendido tras una breve biografía.


Martina Navrátilová.

(Praga, Checoslovaquia, 18 de octubre de 1956) es una extenista de origen checoslovaco con nacionalidad checa y estadounidense.

Se naturalizó estadounidense en 1975 para poder competir en los Estados Unidos; en marzo de 2008 consiguió la nacionalidad checa, manteniendo la estadounidense.

Martina Navrátilová, Margaret Smith Court y Doris Hart son las únicas 3 tenistas que han ganado los 4 torneos de Grand Slam en Singles, Dobles y Mixtos.

En categoría masculina no se ha logrado.

En el año 1994 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes que no acudió a recoger en persona.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE  MARTINA NAVRÁTILOVÁ.


el análisis grafológico de Martina Navrátilová es chispeante


Al hablar de esta tenista, desgraciadamente muchas personas tan sólo la catalogan por su orientación sexual .

Ella lo sabe perfectamente con lo que escribe el apellido paterno en mayúsculas, quizás para sisarle en venganza familiar esos reproches .

Pero Martina se siente Martina antes que nada, con toda su coquetería.

(Latiguillo del final barrando la «t»).

Fortalece su voluntad y ambiciones hacia una nueva forma de pensar.

(Firma inferior ascendente)

Terriblemente sociable (letra en guirnaldas), sueña sinceramente por un mundo mejor.

(Punto de la «i» muy elevado y dirigido hacia la derecha).

Sabemos que está implicada de primera mano en diferentes ONG y que participa activamente en ellas.

Sólo disponemos del margen derecho del escrito en donde apreciamos que no es capaz de llegar hasta el mismo borde de la hoja ni por asomo.

Encuentra en la prudencia su mejor aliada y procura en lo posible no entrometerse en las vidas ajenas.

(Procura evitar que los pies de una línea se crucen en la línea de abajo).

Y es que las súper «g» minúsculas no pasan desapercibidas entre esas letrillas tan disminuidas y chispeantes.

Cuando a continuación le sigue otra letra, la jamba hace todo el recorrido hasta alcanzarla y esto desde luego si que es un acto de amor.



El análisis grafológico de Muhammad Ali es altivo

Análisis grafológico de Muhammad Ali.

El análisis grafológico de Muhammad Ali será mejor comprendido tras una breve biografía.


Muhammad Ali o Mohamed Ali.

Nacido Cassius Marcellus Clay, Jr., y conocido al principio de su carrera como Cassius Clay.

(Louisville, Kentucky, 17 de enero de 1942-Scottsdale, Arizona, 3 de junio de 2016).

Boxeador estadounidense, considerado el mejor de todos los tiempos, o uno de los más destacados.

Fue una figura social de enorme influencia en su generación, en la política y en las luchas sociales o humanitarias a favor de los afroamericanos y del islam.

Se caracterizó por su estilo de boxeo alejado de la técnica tradicional, aunque era un conocedor del deporte y de sus contrincantes.

Fuera del cuadrilátero, Muhammad Ali se erigió como una figura con influencia social desde los años 1960.

Se opuso a su reclutamiento por parte de las fuerzas armadas de su país durante la guerra de Vietnam.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MUHAMMAD ALI.


El análisis grafológico de Muhammad Ali es prepotente


Personaje que aún hoy sigue dando mucho de qué hablar.

Como el primer monte de la “M” nos indica la tendencia a sentirse el mejor entre los mejores no pasa desapercibido.

La mayoría de las letras del cuerpo central están unidas lo que le confiere un acercamiento hacia los demás siempre, eso sí, marcando las diferencias.

Los ángulos y picos que aparecen en la zona superior de la firma no son más que manifestaciones de un espíritu rebelde.

No entiende como las bondades divinas son mancilladas en este plano.

(La última “d” finaliza con un rasgo ascendente y curvo).

Adoptó este nombre tras abrazar el Islam y en “Ali” apreciamos un gran óvalo bastante revuelto que personifica sus ambigüedades personales en la identidad que adoptó en esa segunda etapa de su vida.

Presión fuerte que le dio seguridad y aplomo para enfrentarse a todo tipo de adversarios, no sólo en el cuadrilátero, sino fuera de él.


El análisis grafológico de Muhammad Ali es directo


el análisis grafológico de Oscar Pistorius es ambiguo

Análisis grafológico de Oscar Pistorius.

El análisis grafológico de Oscar Pistorius será mejor comprendido tras una breve biografía.


Oscar Leonard Carl. Pistorius (Sandton, Johannesburgo, Sudáfrica, 22 de noviembre de 1986), más conocido como Oscar Pistorius, es un atleta sudafricano.

Pistorius posee las marcas mundiales en las pruebas de 100, 200 y 400 metros lisos para atletas que han sufrido una doble amputación.

(A los once meses de edad, le amputaron las piernas, por no tener peroné).​

Para correr utiliza prótesis transtibiales construidas en fibra de carbono. Aunque estas piernas artificiales le permiten a Pistorius competir,

El 14 de febrero de 2013 Pistorius fue acusado de asesinar a su novia Reeva Steenkamp, la cual falleció en su propia casa debido a una herida por un arma de fuego propiedad de Pistorius, crimen por el cual fue condenado a trece años y cinco meses de prisión.


el análisis grafológico de Oscar Pistorius da que pensar


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE OSCAR PISTORIUS.

La fecha de la imagen es dos años antes de que se le denunciase por el asesinato de su novia.

Esto es estupendo para poder abordar sus grafos sin victimismos de ningún tipo.

Para ser deportista y tener que practicar todos los días con ceñuda seriedad, llama la atención la cantidad de «i» que ni siquiera están puntuadas.

Esto es signo evidente de despistes aunque si nos vamos a su firma, al puntito le pasa precisamente lo contrario.

La adorna con una enorme bola digna de un árbol navideño avanzándola dos letras más allá.

Texto y autógrafo se escriben con grandes distingos como en cuestiones de tamaño, angulosidad y separación entre párrafos.

La «P» de Pistorius pareciese más una gran «Z» que consigue confundirnos.

El equilibrio emocional consigo mismo es fácil encontrarlo en la «f» de «for» dentro de la primera linea.

Del pie y de la cresta en un mismo punto central  surge una fusión lo que le hace estar permanenetemente centrado en sí mismo.

Sintiéndose muy orgulloso de su valía como discapacitado, guarda las distancias con el público general disminuyendo al doble el volumen de las palabras.

Los zig-zag descontrolados del apellido le hacen un personaje cambiante.

el análisis grafológico de Ronaldinho es movido

Análisis grafológico de Ronaldinho.

 El análisis grafológico de Ronaldinho será mejor comprendido tras una breve biografía.


Ronaldo de Assis Moreira.

 (Porto Alegre, Brasil, 21 de marzo de 1980).

Conocido deportivamente como Ronaldinho, es un futbolista brasileño nacionalizado español.

Se dio a conocer principalmente en el club español, equipo en el que permaneció durante cinco temporadas.

Recibió el reconocimiento mundial por parte de la prensa, jugadores y varios organismos deportivos.

Ronaldinho está incluido en la lista FIFA 100, que incluye a los 125 mejores jugadores de todos los tiempos.


el análisis grafológico de Ronaldinho tiene vida propia.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RONALDINHO.

La que figura precisamente arriba es la que será objeto de nuestro estudio.

Con gran facilidad, el simpático jugador de fútbol tiene la habilidad suficiente para sortear los problemas del diario vivir con la misma soltura que manejando el balón en el estadio.

(Letras flexibles que sin embargo no pierden la línea central).

La «R» destaca por la gran energía que desprende.

Al no ser mucho mayor que la altura de las minúsculas se comprende que el estrellato no se le ha subido definitivamente a la cabeza y que por lo tanto le gusta la vida social.

No levanta el bolígrafo para unir  la práctica totalidad del escrito pues sus ideas están claras a pesar de que tenga que echar mano de la improvisación con frecuencia.

Cuando empezó su carrera se sabe que era un devoto creyente.

A juzgar por los laberintos en la zona superior y el pico vertical de la «d», se ve que en el momento de plasmar el autógrafo cruzaba por una crisis existencial de los valores éticos y religiosos.

La pequeña rúbrica bajo el nombre resalta la importancia de su vida material.



EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE USAIN BOLT ES MUY ACERTADO

Análisis grafológico de Usaim Bolt.

Para introducirnos mejor en el análisis grafológico de Usaim Bolt, veamos por encima su biografia.


Usain St. Leo Bolt,

Jamaica, 21 de agosto
de 1986).

Atleta jamaicano especialista en pruebas de velocidad.

Ostenta
once títulos mundiales y ocho olímpicos .

 Estableció un nuevo récord mundial en el relevo 4×100 metros.

Además superó el récord olímpico en los 100 metros
lisos tras ganar la final con un tiempo de 9,63, por lo que estableció la segunda
mejor marca de la historia.

el análisis grafológico de usain bolt ES MUY ACERTADO

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE USAIN BOLT.

Sabemos que de adolescente, este atleta era mucho más tímido que lo que hoy
podríamos suponer de él.

Acostumbrados a verle bailando en la pista tras
sus evidentes triunfos,

¿Quién podría decir de él que se escondió en la
furgoneta de su entrenador para no presentarse a una competición?

Cuando
consiguió personarse, por supuesto salió vencedor.

A pesar de que sigue protegiéndose con la rúbrica
cerrando la zona derecha, nada le impide retomar fuerzas de flaquezas para
disparar una línea inferior, rápida, larga y bastante ascendente.

Las elevadas mayúsculas destacan incluso frente a
las crestas de la “l” y de la “t”.

Para
él significa un gran honor proceder de donde procede y conseguir que tanto
familiares y amigos le apoyen desde allí.

La “t” final, con la arcada típica de los
luchadores que se sienten recompensados, sobresale a la “l” dándonos a entender
el enorme esfuerzo realizado .

Este hombre tiene una
pierna más larga que la otra. ¡Todo un reto!

Análisis grafológico de Johnny Weissmüller.

El análisis grafológico de Johnny Weissmüller se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Johnny Weissmüller

(Peter Johann Weissmüller: Timisoara, hoy de Rumania, 2 de junio de 1904- Acapulco, Guerrero, México, 20 de enero de 1984).

Deportista y actor estadounidense de origen austríaco.

Fue uno de los mejores nadadores del mundo durante los años 20, y ganó cinco medallas de oro olímpicas y una de bronce.

Ganó 52 campeonatos nacionales estadounidenses y estableció un total de 67 récords mundiales.

Después de su carrera como nadador, se convirtió en el sexto actor en encarnar a Tarzán, papel que interpretó en 12 películas, y ha sido el Tarzán que más popularidad ha alcanzado.


 

el análisis grafológico de Jonnhy Weissmüller es torpe

ANALISIS GRAFOLOGICO DE JOHNNY WEISMÜLLER.

Antes de empezar cualquier actividad, este hombre meditaba en donde iba a meterse concretamente.

(Parte superior de la “L” enroscada antes de terminar su elaboración).

Sin embargo la “G” y la “J” está formada de una manera más rimbombante con lo que no le faltaba una buena dosis de narcisismo.

Al predominar la zona inferior de la escritura sobre la superior, es fácil de entender que cimentar un suelo seguro en el que asentarse le preocupaba bastante.

Al haber contraído matrimonio en cinco ocasiones diferentes, esto pudo llegar a obsesionarle.

(La jamba de “Good” hace un curioso rasgo regresivo hacia la izquierda).

De letra pequeña y no muy bien formada, la actividad intelectual se ve mermada ya que parece haber determinado lucir más bien el plano físico.

De hecho, una vez retirado de la gran pantalla trató de probar como empresario sin brillantes resultados.

La fotografía muestra a un todavía joven Tarzán en plenitud de energía vital, pero fijándonos mejor en determinadas pastosidades repartidas por el autógrafo.

El organismo ya le iba avisando de determinados problemas coronarios que consiguieron finalmente crearle dos derrames cerebrales que lo llevaron a mejor vida.

Análisis grafológico de Frank Baumann.

 El análisis grafológico de Frank Baumann se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Frank Baumann,

Nacido el 29 de octubre de 1975 en Wurzburgo, Baviera.

Es un exfutbolista alemán.

Jugaba como defensa central o volante de contención.

Actualmente es el Presidente Del Club SV Werder Bremen.

Hasta marzo de 2005, Baumann jugó 28 partidos a nivel internacional, marcando dos goles.

Su debut por la selección alemana se dio el 14 de noviembre de 1999, en la victoria por 1-0 sobre Noruega en Oslo.

Se retiró de la actividad profesional al concluir la temporada 2008/09.

En su estancia en el Bremen ganó 4 títulos locales y el subcampeonato de la Copa UEFA en su última edición.


ANALISIS GRAFOLÓGICO DE FRANK BAUMANN.

De carácter sencillo y sintético, el deportista alemán representa como tantos otros futbolistas conocidos su táctica de juego en la trayectoria de la firma.

Comienza con una “B” portentosa que va adquiriendo en el resto de las minúsculas un decrecer continúo pero sin pausa hasta separar radicalmente la “a” hasta concluir en un alejado y minúsculo “n,n” como un puntito representativo del gol.

Al no escribir el nombre de pila, les hace honores familiares a quienes le ayudaron a sobresalir sobre el campo y a salvar duros escollos.

También es representativo de aquellas figuras públicas que no desean complicarse la existencia a la hora de tener que firmar autógrafos a diestro y siniestro.

Al hacer los dos primeros caracteres de manera sobrealzada, tiene consciencia plena de cuáles son sus posibilidades reales.

Hace un minucioso distingo entre las prioridades importantes de su vida en general.

Por eso es de esas personas que calla lo que a ciencia cierta sabe pero intentando por supuesto no pasarse nunca de listo.

Análisis grafológico de Carolina Kostner.

 El análisis grafológico de Carolina Kostner se entenderá mejor tas leer su biografía.


Carolina Kostner

(Bolzano, 8 de febrero de 1987).

Patinadora artística sobre hielo italiana, campeona del mundo en 2012, cinco veces campeona de Europa (2007–2008, 2010, 2012–2013), campeona del Final del Grand Prix de patinaje artístico en 2011, siete veces campeona de Italia. y medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Sochi de 2014.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CAROLINA KOSTNER ES ARTÍSTICO


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CAROLINA KOSTNER

Muy a la par con la postura adoptada por la patinadora en la foto, podría decirse que también el
autógrafo se desliza peligrosamente a través del suelo helado
.

Si nos fijamos detenidamente en la presión usada, existen como caminos centrales dentro de la línea que varían considerablemente entre unas letras a otras.

Es como si las cuchillas del calzado hiciesen esos surcos, aunque claro, sobre la hoja de papel sólo puede usarse un bolígrafo u otro útil semejante.

Pero la firma sigue danzando al compás de un ritmo musical imaginario, moviéndose con gracia y soltura e indicándonos así el increíble sentido artístico de nuestro personaje.

Es toda una profesional.

Dos trazos distintos aunque perfectamente mezclados entrambos.

El primero correspondería al nombre propio que reduce a las letras “C, r, o”.

El segundo nace desde la parte trasera de la “r” y evoluciona formando una “l” que se transforma en una “k” filiforme que finaliza en la “r” desganada del apellido.

Acostumbrada a lucirse en público, es un autógrafo muy rico en muestras visuales.

En la parte superior derecha dibuja un enorme corazón fácilmente apreciable por cualquiera.

Sin embargo, la “o” central es un emoticono con una carita sonriente y chispeante cuyos ojos reafirman una inteligencia vivísima no exenta de ternura y un gran sentido del humor.

Animar a todas estas deportistas a que sigan en la brecha.

Análisis grafológico de Rafa Nadal.

El análisis grafológico de Rafa Nadal será mejor comprendido tras una brebe biografía.



Rafael Nadal Parera

(Manacor, Mallorca, Islas Baleares, 3 de junio de 1986).

Conocido también como Rafa Nadal, tenista español,actual n.º 3 de la clasificación mundial de la ATP

Considerado como uno de los mejores jugadores de la historia del tenis y el mejor de todos los tiempos en pistas de tierra batida.

Hasta la fecha ha resultado campeón en 14 torneos de Grand Slam, lo que supone ser el segundo jugador profesional con más títulos «grandes» en la historia del tenis.

 En muchos medios de comunicación se le considera como uno de los más grandes tenistas de todos los tiempos.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RAFA NADAL.

He escuchado muchas veces que este tenista es zurdo y que la base de su éxito radica en esto porque despista a los contrincantes.

Desde aquí no me queda más remedio que desmentir este bulo pues Rafa en realidad es ambidextro, oséa, que utiliza las dos manos.

Meticuloso en su diario hacer (lineas del texto practicamente rígidas), posee una fe en sí mismo que lo encapsula dentro de sus propios pensamientos.

(Todos los óvalos están cerrados a cal y canto).

Y como en otros tantísimos casos, la firma no deja de ser sino tan solo un visé, un garabato.

Estudiando su recorrido me di cuenta de la gran similitud que existe con aquellos que los maestros de escuela estampaban en nuestros cuadernos para darnos su visto bueno.

Pienso que al hacerlo ascendente y revindicar su propio apellido en un plano inferior, busca la manera de animarse a sí mismo y no ceder ante los contratiempos.

Determinadas “a” como en “Hola”, “compartir”, “Roland” o “dedicándoos” notamos como un salto súbito.

En Grafología les llamamos imbricadas ascendentes y aparecen en un escrito cuando quien lo realiza es optimista.

Puede sufrir de arrebatos de extasis deportivo que sencillamente no sabe disimular.

Como broche final, Nadal toma muy en cuenta las fechas de los acontecimientos con el fin de tener los recuerdos bajo control.

(Nombre de la firma y fecha encarriladas).

Si comparamos las “a” de la dedicatoria con las de su firma, notaremos cambios de estructura.

Al decrecer de la manera que vemos, nos podemos hacer una idea de la enorme capacidad de observación y análisis de este deportista.

Análisis grafológico de Alberto Contador.

El análisis grafológico de Alberto Contador será mejor comprendido tras una breve biografía.


Alberto Contador Velasco

(Madrid, 6 de diciembre de 1982).

Es un ciclista de ruta español que corrió profesionalmente con los equipos Discovery Channel en 2007, Astana desde 2008 hasta 2010, y el Tinkoff-Saxo a partir de 2011.

En 2007 se convirtió en el ciclista más joven de su país en ganar el Tour de Francia.

Además consiguió su primer triunfo del El español ha vencido además en la Milán-Turín, la París-Niza, la Tirreno-Adriático y la Vuelta al País Vasco.

El punto fuerte de Contador es la escalada.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALBERTO CONTADOR.

Cuando trabajamos en grafoterapia, una de las primeras cosas que hay que valorar es el nivel volitivo del individuo.

En el caso de Contador, la voluntad la tiene pero que muy bien cubierta.

(Barra de la «T» ascendente).

Es una firma compleja.

Por un lado, el autor cuida separar de forma tajante nombre y apellido mediante una diagonal bastante acerada.

Hay que medio adivinar que se trata de «Alberto», pues con esas subidas y bajadas en los trazos, se esconde el cuerpo central de la escritura.

Por el contrario, el apellido se puede leer claramente pues de hecho lo realiza con mayúsculas. Se considera un luchador.

Es probable que hayan existido serias diferencias familiares cuando tomó la decisión de dedicarse al ciclismo.

La redondez de las letras del texto y de «Contador» suaviza las asperezas de su carácter pues en el fondo se encuentra mejor en casa que en ningún sitio.

El análisis grafológico de Nadia Comanecci.

El análisis grafológico de Nadia Comanecci será mejor comprendido tras una breve biografía.


 

Nadia Elena Comăneci.

(Oneşti, Rumania, 12 de noviembre de 1961) es una exgimnasta rumana.

Deportivamente conquistó nueve medallas olímpicas de las cuales cinco fueron de oro.

Además fue la primera gimnasta que obtuvo una calificación de diez puntos (calificación perfecta) en una competición olímpica de gimnasia artística.

También obtuvo cuatro medallas del Campeonato Mundial y doce del Campeonato Europeo.

Desde su retiro, Comăneci continuó involucrada en el deporte: ahora es miembro de algunas asociaciones y federaciones, además es fundadora de una institución filantrópica y colabora con otras instituciones similares, tanto en Rumania como en los Estados Unidos.

También es colaboradora de la revista International Gymnast junto con su marido el también ex gimnasta Bart Conner.

Por sus calificaciones y logros, es considerada una de las más grandes gimnastas de todos los tiempos.

Tras huir del régimen comunista de Rumania, se estableció en los Estados Unidos y se convirtió en ciudadana estadounidense.

Mundo Desportivo la eligió como la mejor atleta del siglo XX.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE NADIA COMANECCI

Existe una clara tendencia a llevar la gimnasia artística hasta el papel, usando sobre todo la parte superior de la escritura para realizar su propia competición privada.

(Mayúsculas grandes graciosamente elaboradas. La primera recuerda un ejercicio de cinta).

Y el cuerpo central de las minúsculas queda en un marcado plano secundario, pues su mundo real está mucho más lejos de lo que el común de los mortales podría comprender.

Pero fue seriamente aleccionada para convertirse en una indiscutible triunfadora.

(arcada al final de «Comanecci» que no tendría porque aparecer allí).

En su afán por llevarse el oro si o si, también se le aleccionó para simular los posibles fallos.

Una actuación pública tenía que lucir impecable.

(Bucles regresivos que no aminoran la marcha del autógrafo).

Análisis grafológico de Iker Casillas.

El análisis grafológico de Iker Casillas se entenderá mejor tras una breve biografía.


Iker Casillas Fernández .

(Madrid,20 de Mayo de 1981), es un futbolista español.

Capitaán y guardameta del Real Madrid C.F en la Primera División de España y de la selección española,.

Se ha proclamado campeón de Europa en 2008 y 2012 y campeón del mundo del 2010, convirtiéndose en el primer jugador en levantar un triplete de selecciones..

Ha desarrollado toda su carrera deportiva en el Real Madrid.

Está considerado como el mejor portero del mundo desde el último lustro por la FIFA y la UEFA.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE IKER CASILLAS.

Es una firma curiosa comenzando con la “I” inicial semejante a una “C”.

Texto discretamente ascendente frente a su propio nombre.

Se sabe un número 1 y no pierde su tiempo en ocultárnoslo.

(Lo escribe abajo del todo).

A modo de rúbrica, separa nombre y apellido con un amplio bucle vertical defiendo sus esfuerzos como de cosecha propia y de nadie más.

De hecho sólo escribe la abreviatura “Cas” en lugar de “Casillas”.

Socialmente afectuoso sabe poner en su sitio a las personas en el caso de que estas se extralimiten en la confianza que se les proporciona.

(“f” cortada en cruz).

En el caso de tener serias diferencias con alguien puede llegar a perder la compostura.

(“P” arponada).

Tendente a disminuir el tamaño de la escritura es un observador muy analítico.

Por esta causa presiona bastante más el texto que el propio autógrafo con la intención de no confundir al hincha que solicita sus favores.

 

Análisis grafológico de Severiano Ballesteros.

El análisis grafológico de Severiano Ballesteros será mejor comprendido tras una breve biografía.


Severiano Ballesteros Sota

 (Pedreña, 9 de abril de 1957 – ibídem, 7 de mayo de 2011).

También conocido como Seve Ballesteros, fue un golfista español.

Fue uno de los profesionales con mejor palmarés de la historia del golf.

Entre sus títulos, figuran cinco Campeonatos del Mundo Match Play, dos primeros puestos en el selectivo torneo Masters de Augusta, y tres en el Open Británico.

Tras su retirada fue diseñador de campos de golf y organizador de torneos.

En 2009, la BBC le concedió el «BBC Lifetime Achievement award», año en el que puso en marcha la «Fundación Seve Ballesteros»,.

Es una institución privada sin ánimo de lucro dedicada al fomento y apoyo de la investigación sobre tumores cerebrales y a acercar el deporte del golf a jóvenes sin recursos económicos.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SEVERIANO BALLESTEROS

Fue una persona extremadamente familiar y con un sanísimo concepto de la amistad.

Se considera a sí mismo como «Seve» y tiene la especial prudencia de rubricar única y
exclusivamente encima del nombre.

Como esta rúbrica se nos presenta  circular y envolvente, separa con claridad su vida pública de su vida privada.

Es curioso el hecho de que falleciese precisamente por un tumor cerebral.

En el momento de plasmar esta firma no sólo gozaba de una estupenda salud, sino que sus facultades mentales eran agudísimas.

Pensaba con una rapidez asombrosa.

La formación de la letra “t” pasa graciosamente de la zona inferior hacia la superior no sin antes rodear el espacio gráfico para lanzarse con fuerza hacia adelante.

Es su manera de darnos nuestra primera clase teórica de golf.

Y su meta obviamente era meter la bolita en el hoyo porque sino para que competir en torneos.

Existe una búsqueda inconsciente para no fallar ningún intento representada por el rasgo descendente de la “s” final y en la parte más baja y regresiva de la “B”.

Análisis grafológico de Jorge Valdano.

El análisis grafológico de Jorge Valdano será mejor entendido tras una breve biografía.


(Nac. 4/10/1955 Parejas, Argentina).

Empieza su carrera futbolística como delantero.

En 1975 se fue a jugar a España al Deportivo Alavés, en 1979 con el Zaragoza y cinco años después al Real Madrid con quien gana tres ligas y dos copas de la UEFA.

En 1988 se retira por padecer hepatitis B y a partir de entonces comienza como comentarista hasta cambiar como entrenador en el año 1991.

Se termina nacionalizando español.

Ha escrito cinco libros sobre el tema y en el 2000 pasó a ser director general deportivo del Real Madrid.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JORGE VALDANO RAYA

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JORGE VALDANO.

La proyección de su firma es semejante a la voz del comentarista que anuncia un gol muy bien metido dentro de la portería.

Ambicioso por naturaleza, proyecta de antemano la manera de conseguir aquello que guarda en la cabeza.

Muy nervioso y enérgico, no puede quedarse quieto pues la sangre le herviría en las venas.

Mal humor si no se acatan sus órdenes pero también se enfada consigo mismo.

 Le encanta rodearse de gente y acaparar la atención, cosa que no deja atrás en temas pasionales puesto que adora seducir y ser seducido.

Análisis grafológico de Maradona.

El análisis grafológico de Maradona será mejor comprendido tras una breve biografía.


Diego Armando Maradona.

 (Lanús, Argentina, 30 de octubre de 1960) es un ex futbolista y director técnico argentino.

Es considerado como uno de los mejores jugadores en la historia de este deporte.

Consiguió importantes logros deportivos tanto con la Selección Argentina como con algunos de los clubes en los que jugó.

Con la selección consiguió la Copa Mundial de 1986, el subcampeonato en la Copa Mundial de 1990 y el Mundial Juvenil de 1979.

Sus éxitos deportivos se vieron muchas veces empañados por su adicción a las drogas.

Además, se vio involucrado en varios hechos judiciales de diversa índole.

Arresto en abril de 1991 por posesión de cocaína y la condena, en 1999, a dos años de prisión en suspenso por agredir a varios fotógrafos con un rifle de aire comprimido en 1994.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARADONA

¡Qué distintos son, Diego Armando tu nombre y tu apellido!

Caligráficamente desde luego, poco tienen que ver.

Para empezar, este personaje es Maradona para todo el orbe, pero para sí mismo, realmente es Diego.

Y me parece muy triste que alguien de su valía profesional se vea en la tesitura de dividirse a sí mismo para encontrarse.

Es como que todo el mundo a su alrededor lo animasen a ser algo que les interesa a ellos pero sin mirar en absoluto a nuestro analizado.

(Su nombre de pila figura en lugar secundario).

Aunque él mismo es consciente de esto, quiere seguir aferrándose al endiosamiento que vivió en tiempos pretéritos.

 

El análisis grafológico de Fernando Romay.

El análisis grafológico de Fernando Romay será mejor comprendido tras una breve biografía.


Nac. 23/9/1959 (A Coruña).

Jugador de baloncesto que comienza con el Real Madrid consiguiendo siete títulos de liga, cinco copas del Rey, dos copas de Europa, tres recopas, dos Intercontinentales y un campeonato mundial de clubes.

Colabora con la fundación “Cultura y deporte” igual que con escuelas deportivas para mujeres y paraolímpicos.

También ayuda en campañas para prevenir la drogadicción en deporte.

Tras retirarse del baloncesto a los treinta y cinco años ha colaborado en diversos programas televisivos y anuncios de publicidad.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FERNANDO ROMAY.

           Ante nosotros tenemos a un “hombre de altura” y no sólo por su estatura física sino por la escritura sobrealzada.

Tiene la costumbre de exigirse muchísimo a sí mismo, miremos  la guadaña  que plasma en la zona izquierda de la”F”.

Ha encarrilado su existencia entre dos paralelas muy diferenciadas que de forma ascendente nos llevan a sus ambiciones más soñadas.

Fallarse a sí mismo y a los que él considera suyos, es motivo de profunda apatía interna.

Su sentido del humor es la mejor válvula de escape de la que dispone.

A su increíble vitalidad natural, debe darle salida apremiante para no caer en depresiones ni estados de ánimo destructivos .

Son esas aperturas de óvalo superiores, muy centraditas, a las que siempre va a tener que aprender a agarrarse.

Por medio de ellas le vendrá la inspiración.

El análisis grafológico de Arantxa Sánchez Vicario.

 El análisis grafológico de Arantxa Sánchez Vicario será mejor entendido tras una breve biografía.


Arantxa Sánchez Vicario.

Nació en Barcelona, en 1971 en una familia con gran afición tenística.

Con 14 años, se hizo profesional.

En sus inicios se le apodó como «el abejorro de Barcelona».

Arantxa sacudió el mundo del tenis cuando en 1989, siendo 10ª del mundo y apenas conocida en el circuito, derrotó a la número 1 del mundo Steffi Graf en la final del torneo de Roland Garros.

Fue jugadora de los equipos españoles que ganaron la Copa Federación cuatro veces en 1993, 1994, 1995 y 1998.

En febrero 2012 publicó su autobiografía  donde acusó públicamente a sus padres de controlar en exceso su vida y dinero.

El Tribunal Supremo ordena pagar 3.487.216,50 euros, más las costas, a la Hacienda pública por entender que defraudó al fisco durante los ejercicios de 1989 a 1993.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ARANTXA SÁNCHEZ VICARIO.

En el momento que Arantxa reprodujo esta firma, era una chiquita perfectamente ingenua.

Sólo hay que apreciar con cuanto cariño intenta escribir su firma, por cierto, sin apellido paterno ni materno.

El excesivo control que ejerce sobre su mano a la hora de escribir debía ser el mismo que usaba para empuñar la raqueta.

Limpieza, agudo control de las emociones frente al desafío.

«A» acerada en la zona superior y óvalos muy bien cerrados para concentrarse en lo esencial.

Tanto la barra de la «t» como la linea con la que subraya, están decididamente echadas hacia adelante.

Recuerda que el miedo hay que aparcarlo para poder progresar.

Lo único que podría frenarle (y ni eso), sería que le traicionasen en lo afectivo.

Todo en Arantxa son ganas de gustar y agradar así que resulta difícil pensar en una adulta estafadora sin antes echarle un buen vistazo a su firma actual.