Tuvo una gran «familia» de amigos que se preocupan y lo tratan como a un niño.
Análisis grafológico de Mark Spitz.
El análisis grafológico de Mark Spitz será mejor comprendido tras una breve biografía.
Mark Andrew Spitz (*10 de febrero de 1950 en Modesto, California).
Es un exnadador estadounidense que consiguió siete medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.
A pesar del éxito alcanzado y con tan solo 22 años decidió retirarse para trabajar en Bienes Raíces.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARK SPITZ.
Busca equiliblar el actuar independientemente, y el trabajar en cooperación con los demás.
(El nombre propio se lanza audaz hacia un apellido que deja de ser filiforme).
Se ve atraído por quienes puedan ayudarle a expandir sus horizontes.
(Une nombre y apellido con una larga lanzadera).
Juega vigorosamente disfrutando de los juegos competitivos y de las actividades físicas rudas y desafiantes.
(Centra en mitad del nombre un núcleo en el que concentra una «a», una «r» y una «k» de un sólo trazo).
Puede sentir frustración si piensa que siempre tiene que acomodarse a los deseos y necesidades de los demás.
(El apellido se escribe de mayor tamaño y sobrealzado).
Es aventurero, amante de la libertad, y siempre está listo para pasar un buen rato.
(Al primer golpe de vista, su firma parece chispeante y rebosa de un ascendente optimismo).
Análisis grafológico de Guardiola.
El análisis grafológico de Guardiola será mejor comprendido tras una breve biografía.
Josep Guardiola i Sala (Sampedor, Barcelona; 18 de enero de 1971), conocido como Pep Guardiola, es un exfutbolista y actual entrenador español. Actualmente dirige al Manchester City de la Premier League de Inglaterra.
Como jugador, ocupaba la posición de centrocampista y desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en el Fútbol Club Barcelona.
Con la selección de fútbol de España ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1992.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GUARDIOLA.
Nuestro personaje podría decirse que tiene un lado muy suspicaz y hasta algo paranoico.
(Josep Guardiola i Sala no figura en ninguna de las letras de las firma a excepción de la «G»primera).
Pudiera ser que tuviese muchos más problemas consigo mismo de lo que los demás adivinarían.
(La línea vertical cruzando la horizontal justo en el medio, nos dice que sabe poner a todos en el lugar correspondiente).
Pero también lo hace con un sentido del humor poco usual.
En el fondo le atrae lo poco usual y las tácticas creativas.
Y su vida personal necesita mucho fuego para poder relaccionarse.
(Volviendo a las líneas verticales son largas y autoafirmativas).
Es capaz de total concentración siendo muy difícil de persuadir una vez que se decide.
(Separación amplia entre los bloques resaltando la parte final como filiforme y movida).
El tratar de ser sagaz y el no querer revelar sus objetivos e intenciones forman parte de su éxito en la vida.
(Ascendencia de la firma pero con ciertos vaivenes diplomáticos).
Análisis grafológico de David Carradine.
El análisis grafológico de David Carradine será mejor entendido tras una breve biografía.
John Arthur Carradine.
(Los Ángeles, 8 de diciembre de 1936-Bangkok, 3 de junio de 2009).
Fue un actor estadounidense, célebre por su trabajo en la serie de televisión Kung fu.
Desempeñaba papeles protagónicos o de reparto en televisión y cine durante más de cuatro décadas.
Procesado y arrestado por una variedad de delitos, frecuentemente involucrados por el uso de sustancia prohibidas.
Fue encontrado muerto en un cuarto de hotel en Bangkok, Tailandia debido a una presunta asfixia erótica autoinfligida.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE DAVID CARRADINE.
Nuestro «Pequeño Saltamontes» guarda dentro de su análisis grafológico sorpresas mil.
Convencido de su propio punto de vista, tendía a «predicar» la verdad (tal y como él la veía) a los demás.
(Aparte de ser filiforme la letra es súper ascendente).
También temía la responsabilidad que conlleva una relación seria.
La relación con sus padres tal vez le exigió una lealtad emocional absoluta.
(«D» excesivamente grande y con un trazo central my céntrico. Deja en ambos lados unos rabos sobresalientes).
Nunca está seguro de sus propios sentimientos y dudaba de lo que sienten los demás con respecto a él.
(Sus dibujos del ying-yang están muy desequilibrados).
Hay que reseñar que tuvo problemas de adopción en la infancia que obviamente le convirtieron en un rebelde.
(Las puntas de las crestas hablan más que suficiente sobre el asunto).
Se aprecia en él una ligera tendencia a manipular cuando se le brinda la oportunidad, siempre planeando y tramando.
(La palabra «Peace» está hecha perfectamente caligráfica mientras el resto es bastante impreciso).
Le encantaba discutir sobre temas filosóficos, y,
profundizar en varios a la vez si aprendía a enfocarse.
(Hay cierto tembor en la caligrafía que le hacían inestable).
Su extraña muerte pienso que se debió a ese sentir suyo para descubrir dilemas existenciales que por ejemplo provienen a través del sexo.
Inconformista nato, siempre se podía dar un paso más allá.
Análisis grafológico de Pedro Carrasco.
El análisis grafológico de Pedro Carrasco será mejor entendido tras una breve biografía.
Pedro Juan Carrasco García (Alosno, Huelva, España, 11 de julio de 1943 – Madrid, España, 27 de enero de 2001).
Fue un boxeador español de los años 1960 y comienzos de la década de 1970.
Poseía un boxeo fino y estilista.
Se retiró en 1972,
Contrajo matrimonio en Chipiona (Cádiz) con Rocío Jurado con quien tuvo una hija.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE PEDRO CARRASCO.
El análisis grafológico que he estudiado es muy afín a las impresiones de mi padre cuando se conocieron en la mocedad.
No tenía demasiada confianza al expresarse en público,
mostrándose considerado y pensativo .
(Letra caligráfica casi salida del parvulario).
A menudo, escondia sus afectos encontrando difícil expresarlos o hacerse entender por la persona amada.
(«D» extrañamente cerrada y con un ángula inferior mal realizado).
Apostó como un buen púgil a enamorarse de una primera mujer con mucho carácter y no le fue bien.
En una segunda etapa de su vida tuvo que tomar grandes decisiones para poder reencarrilarla.
(Firma que precisamente recuerda a las paralelas vías de un tren).
Aunque sigue guardando las distancias hay una evolución personal que le hace abrirse más al exterior.
(Inclinación de la escritura a la derecha pero las letras siguen distanciadas unas de otras).
Pudo también apegarse bastante fuertemente al dinero y a las posesiones, manteniéndolas «en la familia» sin compartirlas fuera de su círculo inmediato.
(Sobre todo la linea inferior presenta una presión en la zona izquierda que se hace notar).
Se ponía irritable y de mal humor sin la suficiente actividad vigorosa que la ayudaba a controlarse.
Establecer una gestoría y otros negocios no cubrían necesariamente estas necesidades.
(Cierta precipitación en el trazo).
,En realidad llegó aconvencerse de que una rutina regular a la larga sería mejor que la escalada sin rumbo del mundo del boxeo.
Análisis grafológico de Messi.
El análisis grafológico de Messi será mejor comprendido tras una breve biografía.
Lionel Andrés Messi Cuccittini (Rosario, Santa Fe; 24 de junio de 1987).
Es un futbolista argentino que juega como delantero o centrocampista.
Ha desarrollado toda su carrera en el F. C. Barcelona de la Primera División de España y en la selección de Argentina, equipos de los que es capitán.
En 2020, se convirtió en el primer futbolista en recibir un premio Laureus.
Goleador prolífico ostenta, entre otros, los récords por más goles en una temporada y un año calendario.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MESSI.
Lo que más llama la atención del análisis grafológico de Messi es la simplicidad.
Su nombre propio se reduce a dos «l», la mayúscula y la minúscula unicamente.
Esto indica que su pensamiento se basa más en sentimientos, intuición y experiencias personales cercanas.
Con el apelldo paterno la grafía desciende de tamaño.
Está dándose a sí mismo el autobombo que se merece pues no desaprovechó las oportunidades de su infancia.
Le disgustan las vaguedades, el pensamiento impreciso y es rápido señalando las discrepancias en los argumentos ajenos.
(Toda la firma en sí se proyecta hacia adelante).
A veces, es verbalmente agresivo y abrasivo tendiendo a exagerar con su franqueza llana.
(Finales acerados punzantes).
La primera «L» pareciera un «2», que le confiere gran competitividad en su carrera.
Al no elaborarlo en su inicio, pienso que medita poquillo los próximos pasos a seguir fiándose de su intuición.
Cuando tiene mucho trabajo o tensiones es capaz de sacar el lado más oscuro para salvaguardarse de los demás.
Análisis grafológico de Hulk Hogan.
El análisis grafológico de Hulk Hogan será mejor comprendido tras una breve biografía.
Terrence Gene «Terry» Bollea
(nacido el 11 de agosto de 1953 en Augusta, Georgia, Estados Unidos).
Es un luchador profesional legendario y actor estadounidense más conocido en el ring como Hulk Hogan.
Disfrutó de gran popularidad en los años 80 y 90 con su personaje.
Hogan fue ganador del Royal Rumble en 1990 y 1991, haciéndolo el primer hombre en ganar dos consecutivas Royal Rumbles.
En julio de 2015, Hogan fue despedido y vetado por la WWE a raíz de un incidente que coincidió con una grabación sexual filtrada en donde se escuchó al luchador usar epítetos racistas.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE HULK HOGAN.
El análisis grafológico de Hulk Hogan indica que tiene aptitud para la actuación y el contar historias.
(Dos muestras escriturales con rasgos diferentes).
Puede ser estrecho de mente pues
necesita aprender a ser más gentil con los demás.
(En la primera firma se autogratifica usando minúsculas y mayúsculas correctamente no así en la segunda imagen).
Trabaja bien con su público y tiene un instinto para saber lo que le demandan y a qué responderá.
(Las «H» tienen las mismas longitudes en las zonas superior e inferior).
Al gustarle ser necesitado y querido suele proteger a los que ama a su manera
Es bastante posesivo con ellos.
(Presión de la escritura desorbitada y peligroso gancho en la «N» superior).
Orgulloso, ambicioso, lucha por sobresalir, resaltar y ser reconocido. por quién y qué es.
Ser el Número Uno es la meta de su vida.
(Ascenso de las líneas mezclando minúculas con las mayúsculas).
Juega con fuerza, juega para ganar y no se da por vencido fácilmente.
(El único óvalo que consigue abrir va dirigido a la derecha).
Análisis grafológico de Esther Williams.
El análisis grafológico de Esther Williams será mejor comprendido tras una breve biografía.
Esther Jane Williams
(Los Ángeles, California, 8 de agosto de 1921 -, 6 de junio de 2013).
Fue una actriz estadounidense famosa por sus películas musicales con espectáculos acuáticos.
No pudo asistir a los Juegos Olímpicos de 1940, pues al estallar la Segunda Guerra Mundial un año antes tuvo que cancelarse.
Una de las estrellas más populares de la Metro Goldwyn Mayer.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ESTHER WILLIAMS.
“La Sirena de América” tenía un estilo natural para hacer que otros se sintieran apreciados.
(Conjunto general de la escritura muy estilizado y cuidado).
Era una amiga considerada y pensativa que le gustaba ponerse en la piel de todo el mundo.
Como mecenas artístico o deportivo hubiese funcionado estupendamente.
(«W» con alas de gallina en ambos rabillos superiores).
Aprendió con la natación a ser altamente competitiva.
No se echaba atrás por nada aunque si sabía ser una buena perdedora.
(Inclinación a la derecha pero moderada. Presión contundente).
Su lucha por sobresalir, resaltar y ser reconocida por quién era consiguió llevarla a Hollywood.
No podía esperar 4 años más para competir en otras Olimpiadas.
( Mezcla nombre y apellido sin remilgos y rubrica de manera autosostenedora).
Tuvo más problemas consigo que lo que adivinarían otros.
Necesitó de un entorno pacífico y renovador para florecer y salir de sí misma.
Es por ello que resolvía sus asuntos en absoluta privacidad.
(Óvalos cerrados a cal y canto).
Análisis grafológico de Guillermo Vilas.
El análisis grafológico de Guillermo Vilas será mejor entendido tras una breve biografía.
Guillermo Vilas (Buenos Aires, 17 de agosto de 1952) es un ex tenista profesional argentino.
Catalogado como el N°1 y campeón mundial de 1977 por el entonces prestigioso ranking anual de «World Tennis».
Es célebre por haber creado y popularizado la «Gran Willy» que consiste en un golpe que se realiza golpeando la pelota por entre las piernas y de espaldas a la red.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GUILLERMO VILAS.
Está claro que los zurdos en el mundo del tenis son lo más.
Guillermo Vilas es una persona de opiniones fuertes.
Las expresa energética y a menudo dramáticamente como se ve en el documental de Netflix.
(El hecho de firmar en vertical lo indica además de la presión fortísima del útil).
Busca el cuadro más amplio para verlo todo a vista de pájaro.
En parte es por esto que busca la verticalidad de la foto para plasmar el autógrafo.
Posee excelentes poderes de concentración,
llegando al centro del meollo rápidamente viendo el pensamiento confuso o las debilidades en la lógica de otros.
(Diferentes puntos innecesarios repartidos en la firma).
Cualquiera que viva con é ha de aceptar sus altibajos y apreciar su necesidad de retirarse por ratos.
(Ángulos poderosos tanto al principio como al final).
No le interesa la confrontación pero es un enemigo formidable si encuentra oposición o si se le agrede.
Es muy voluntarioso y sigue sus objetivos y deseos con una apasionada dedicación y determinación.
Esto sucede porque es ambicioso y tiene un gran interés en triunfar en grande.
(Presión continua y superlativa).
Análisis grafológico de Ivana Trump.
El análisis grafológico de Ivana Trump será mejor comprendido tras una breve biografía.
Ivana Trump (Zlín, Moravia, Checoslovaquia, 20 de febrero de 1949) es una modelo, esquiadora, celebridad, escritora, diseñadora y empresaria.
Es conocida por su matrimonio y posterior divorcio con el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Desempeñó un papel central en la fundación de la Trump Entertainment Resort,
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE IVANA TRUMP.
Tengamos en cuenta de que la palabra «enjoy» que aparece en la tarjeta postal significa literalmente «disfrutad».
Pero a nuestra protagonista le costaba mantener su buen humor en este momento.
(Firma clara pero descendente).
Posee gran aptitud para la organización y le gusta participar de esfuerzos cooperativos y de negocios que sean contemporáneos e innovadores .
(A pesar del descenso de la firma el resto del contenido guarda una recta sincronicidad).
También es muy astuta con la economía, política, poder social, grandes negocios y las motivaciones y poderes que existen detrás de la fachada.
(En la palabra «wishes» se representa un «8» típico de los que se consideran triunfadores).
(De la misma forma escribe los números, redonditos y totalmente mimados).
(Mete un barrido en la letra «L» que casi asusta).
Todo es para mi familia y mi casa.
Pero aventurera, juguetona y amante de la libertad, siempre está lista para pasar un buen rato.
(Redondez del grafo típica de los egocentristas que trabajan sin descanso para procurarse «otro tipo de placeres»).
(Y menudo pedazo de pie en la letra «g»).
Es temperamental e impaciente y puede ser muy difícil para convivir.
Tiende a responder con una rabieta si sus deseos se frustran ya que se vuelve irritable y de mal humor.
Esa «B» de «Best» resulta demasiado acelerada y fuera de sus parámetros normales de comportamiento.
Trabaja y entiende bien a las mujeres, y el lado emotivo, o femenino de la vida.
Aunque parezca fría y distante, le importa mucho si es incluida o no entre las personas reales de este mundo.
Se apega tanto a los pocos que considera «verdaderos amigos» que al final
tiende a ser quien da más en cualquier relación.
( Firma con una discreta inclinación a la derecha).
Comparada su escritura con la de su ex, la cosa tuvo que ser muy difícil.
Quiere ser una ganadora y trabaja duro para lograrlo, la pregunta es si esto vale realmente la pena.
Análisis grafológico de David Beckan.
El análisis grafológico de David Beckan será mejor comprendido tras una breve biografía.
David Beckham, OBE (Leytonstone, Londres, Inglaterra, 2 de mayo de 1975).
Es un ex-futbolista inglés, cuya carrera profesional cubrió algo más de veinte años (1992-2013).
Asimismo, es una celebridad más allá del ámbito deportivo, con una lucrativa actividad publicitaria que sigue a día de hoy.
Está casado desde 1999 con Victoria Beckham, una de las integrantes del grupo musical Spice Girls
___________________________________________________
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE DAVID BECKAN.
De él se dice que sus tiros libres eran realmente endiablados. Su firma también.
Como en el caso de otros futbolistas la trayectoria del autógrafo se asemeja a toda una estrategia deportiva.
Pero en realidad este personaje ve la vida en sí como un juego de tal calibre.
(La «B» y la «e» van fusionadas como un todo).
Dificil de influenciar pretende contribuir de alguna manera novedosa para cambiar el mundo que le rodea.
(Existe un «8» que sustituye a la «k» muy típico de los triunfadores en cualquier ramo).
Prueba de ello es que a partir de su estilismo súper particular creó escuela entre sus compañeros de liga hasta el día de hoy.
La rutina le es tediosa y planifica nuevas formas de dirigir su vida.
(«a» final enorme, muy limpia y sin dobles vueltas).
Y si o si necesita una pareja sentimental que le sorprenda continuamente.
Con la mujercita que ha elegido pienso que ha dado en el clavo.
Los más cercanos son su familia real porque no tolera la rutina ni los condicionamientos de ningún tipo.
(Evolución de la firma bastante anárquica).
Análisis grafológico de Ángel Nieto.
El análisis grafológico de Ángel Nieto será mejor comprendido tras una breve biografía.
_____________________________________________________
Ángel Nieto Roldán
(Zamora, 25 de enero de 1947-Ibiza, 3 de agosto de 2017)1 fue un piloto de motociclismo español, campeón del mundo en 13 ocasiones.
Nieto abrió la puerta a la gran generación pilotos que llegó detrás, tanto dentro como fuera de su familia.
Era padre de los también expilotos de motociclismo Ángel Nieto Jr. (1976), Pablo Nieto (1980) y tío del piloto Fonsi Nieto (1978).
Pilotos como los Pons, Aspar, Herreros, Crivillé, Lorenzo, Márquez y compañía siguieron la senda del ‘Maestro’ para convertir a España en una de las dos grandes potencias del motociclismo mundial junto a Italia.
_____________________________________________________
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ÁNGEL NIETO.
Ängel, como tal tiene una inclinación natural a la improvisación típica de un deportista de riesgo que se la juega si o si.
(Falta de barrado horizontal en la «A» y una extraña mezcolanza entre la «n-g).
Ya el apellido nos habla de ejercer control sobre sus actos.
Los consejos paternos siempre le advirtieron de esta virtud.
En consecuencia comprende que su familia sólo le ama desinteresadamente por lo que no merece sustos innecesarios.
( Adopta una rigurosa verticalidad en «Nieto» mäs que en el nombre propio).
Para los seguidores de este blog no les será difícil contrastar todo lo anterior dicho con el el punto de la «i».
Criado en el barrio de Vallecas cono supongo, con grandes limitaciones, aprendió a sobrevivir a base de sueños personalizados.
Para ël el triunfo consistïa en vivir y dejar vivir a los demás.
Análisis grafológico de Pirri.
El análisis grafológico de Pirri será mejor comprendido tras una breve biografía.
José Martínez Sánchez
(Ceuta, 11 de marzo de 1945, aunque él mismo dice que debió ser el 7 de marzo), conocido deportivamente como Pirri, es un exfutbolista español. Jugaba de defensa.
Totalizó 561 partidos y 170 goles con el Real Madrid Club de Fútbol antes de poner rumbo a México.
En el año 2000 fue el mánager general del club, dejando el cargo a la llegada de Jorge Valdano.
Desde el 25 de febrero de 2009, colabora con Radio Nacional de España como comentarista en el programa Tablero Deportivo.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE PIRRI.
A veces, tratar de encontrar determinadas letras añadidas al autógrafo de determinados personajes se nos hace bastante cuesta arriba a los grafólogos.
En el análisis grafológico de Pirri sucede precisamente esto.
¿En dónde figura realmente su nombre de pila? ¿Acaso se decanta por firmar con el seudónimo que lo lanzó al estrellato?
Me parece que no.
Cuando esto sucede siempre me digo que el individuo esconde su intimidad bajo siete cerrojos.
Les basta con un simple visé para darse a conocer sin mayores contratiempos.
No obstante el uso reiterado de sobrealzados en la misma nos indica lo orgulloso que en el fondo se encuentra de sí mismo.
Pero en el texto si que podemos recrearnos con su escritura sin problemas.
La claridad es dogma de fe para tratar socialmente con los demás.
En la «g» de «amigo» no vemos a un súper héroe del fútbol que ligase con el género opuesto a diestro y siniestro.
Lo muy delgadito del pie nos indica que más bien se siente algo inhibido a este respecto.
Suerte en este asunto para su esposa, la actriz Sonia Bruno con la que ha mantenido una relación magnífica a través de los años.
El uso de guirnaldas le confiere un trato distendido con la gente por lo que el hecho de hacerse comentarista radiofónico tras dejar al club merengue, le viene como anillo al dedo.
____________________________________________
Análisis grafológico de Martina Navrátilova.
El análisis grafológico de Martina Navrátilová será mejor comprendido tras una breve biografía.
Martina Navrátilová.
(Praga, Checoslovaquia, 18 de octubre de 1956) es una extenista de origen checoslovaco con nacionalidad checa y estadounidense.
Se naturalizó estadounidense en 1975 para poder competir en los Estados Unidos; en marzo de 2008 consiguió la nacionalidad checa, manteniendo la estadounidense.
Martina Navrátilová, Margaret Smith Court y Doris Hart son las únicas 3 tenistas que han ganado los 4 torneos de Grand Slam en Singles, Dobles y Mixtos.
En categoría masculina no se ha logrado.
En el año 1994 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes que no acudió a recoger en persona.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARTINA NAVRÁTILOVÁ.
Al hablar de esta tenista, desgraciadamente muchas personas tan sólo la catalogan por su orientación sexual .
Ella lo sabe perfectamente con lo que escribe el apellido paterno en mayúsculas, quizás para sisarle en venganza familiar esos reproches .
Pero Martina se siente Martina antes que nada, con toda su coquetería.
(Latiguillo del final barrando la «t»).
Fortalece su voluntad y ambiciones hacia una nueva forma de pensar.
(Firma inferior ascendente)
Terriblemente sociable (letra en guirnaldas), sueña sinceramente por un mundo mejor.
(Punto de la «i» muy elevado y dirigido hacia la derecha).
Sabemos que está implicada de primera mano en diferentes ONG y que participa activamente en ellas.
Sólo disponemos del margen derecho del escrito en donde apreciamos que no es capaz de llegar hasta el mismo borde de la hoja ni por asomo.
Encuentra en la prudencia su mejor aliada y procura en lo posible no entrometerse en las vidas ajenas.
(Procura evitar que los pies de una línea se crucen en la línea de abajo).
Y es que las súper «g» minúsculas no pasan desapercibidas entre esas letrillas tan disminuidas y chispeantes.
Cuando a continuación le sigue otra letra, la jamba hace todo el recorrido hasta alcanzarla y esto desde luego si que es un acto de amor.
Análisis grafológico de Muhammad Ali.
El análisis grafológico de Muhammad Ali será mejor comprendido tras una breve biografía.
Muhammad Ali o Mohamed Ali.
Nacido Cassius Marcellus Clay, Jr., y conocido al principio de su carrera como Cassius Clay.
(Louisville, Kentucky, 17 de enero de 1942-Scottsdale, Arizona, 3 de junio de 2016).
Boxeador estadounidense, considerado el mejor de todos los tiempos, o uno de los más destacados.
Fue una figura social de enorme influencia en su generación, en la política y en las luchas sociales o humanitarias a favor de los afroamericanos y del islam.
Se caracterizó por su estilo de boxeo alejado de la técnica tradicional, aunque era un conocedor del deporte y de sus contrincantes.
Fuera del cuadrilátero, Muhammad Ali se erigió como una figura con influencia social desde los años 1960.
Se opuso a su reclutamiento por parte de las fuerzas armadas de su país durante la guerra de Vietnam.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MUHAMMAD ALI.
Personaje que aún hoy sigue dando mucho de qué hablar.
Como el primer monte de la “M” nos indica la tendencia a sentirse el mejor entre los mejores no pasa desapercibido.
La mayoría de las letras del cuerpo central están unidas lo que le confiere un acercamiento hacia los demás siempre, eso sí, marcando las diferencias.
Los ángulos y picos que aparecen en la zona superior de la firma no son más que manifestaciones de un espíritu rebelde.
No entiende como las bondades divinas son mancilladas en este plano.
(La última “d” finaliza con un rasgo ascendente y curvo).
Adoptó este nombre tras abrazar el Islam y en “Ali” apreciamos un gran óvalo bastante revuelto que personifica sus ambigüedades personales en la identidad que adoptó en esa segunda etapa de su vida.
Presión fuerte que le dio seguridad y aplomo para enfrentarse a todo tipo de adversarios, no sólo en el cuadrilátero, sino fuera de él.
Análisis grafológico de Oscar Pistorius.
El análisis grafológico de Oscar Pistorius será mejor comprendido tras una breve biografía.
Oscar Leonard Carl. Pistorius (Sandton, Johannesburgo, Sudáfrica, 22 de noviembre de 1986), más conocido como Oscar Pistorius, es un atleta sudafricano.
Pistorius posee las marcas mundiales en las pruebas de 100, 200 y 400 metros lisos para atletas que han sufrido una doble amputación.
(A los once meses de edad, le amputaron las piernas, por no tener peroné).
Para correr utiliza prótesis transtibiales construidas en fibra de carbono. Aunque estas piernas artificiales le permiten a Pistorius competir,
El 14 de febrero de 2013 Pistorius fue acusado de asesinar a su novia Reeva Steenkamp, la cual falleció en su propia casa debido a una herida por un arma de fuego propiedad de Pistorius, crimen por el cual fue condenado a trece años y cinco meses de prisión.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE OSCAR PISTORIUS.
La fecha de la imagen es dos años antes de que se le denunciase por el asesinato de su novia.
Esto es estupendo para poder abordar sus grafos sin victimismos de ningún tipo.
Para ser deportista y tener que practicar todos los días con ceñuda seriedad, llama la atención la cantidad de «i» que ni siquiera están puntuadas.
Esto es signo evidente de despistes aunque si nos vamos a su firma, al puntito le pasa precisamente lo contrario.
La adorna con una enorme bola digna de un árbol navideño avanzándola dos letras más allá.
Texto y autógrafo se escriben con grandes distingos como en cuestiones de tamaño, angulosidad y separación entre párrafos.
La «P» de Pistorius pareciese más una gran «Z» que consigue confundirnos.
El equilibrio emocional consigo mismo es fácil encontrarlo en la «f» de «for» dentro de la primera linea.
Del pie y de la cresta en un mismo punto central surge una fusión lo que le hace estar permanenetemente centrado en sí mismo.
Sintiéndose muy orgulloso de su valía como discapacitado, guarda las distancias con el público general disminuyendo al doble el volumen de las palabras.
Los zig-zag descontrolados del apellido le hacen un personaje cambiante.
Análisis grafológico de Ronaldinho.
El análisis grafológico de Ronaldinho será mejor comprendido tras una breve biografía.
Ronaldo de Assis Moreira.
(Porto Alegre, Brasil, 21 de marzo de 1980).
Conocido deportivamente como Ronaldinho, es un futbolista brasileño nacionalizado español.
Se dio a conocer principalmente en el club español, equipo en el que permaneció durante cinco temporadas.
Recibió el reconocimiento mundial por parte de la prensa, jugadores y varios organismos deportivos.
Ronaldinho está incluido en la lista FIFA 100, que incluye a los 125 mejores jugadores de todos los tiempos.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RONALDINHO.
La que figura precisamente arriba es la que será objeto de nuestro estudio.
Con gran facilidad, el simpático jugador de fútbol tiene la habilidad suficiente para sortear los problemas del diario vivir con la misma soltura que manejando el balón en el estadio.
(Letras flexibles que sin embargo no pierden la línea central).
La «R» destaca por la gran energía que desprende.
Al no ser mucho mayor que la altura de las minúsculas se comprende que el estrellato no se le ha subido definitivamente a la cabeza y que por lo tanto le gusta la vida social.
No levanta el bolígrafo para unir la práctica totalidad del escrito pues sus ideas están claras a pesar de que tenga que echar mano de la improvisación con frecuencia.
Cuando empezó su carrera se sabe que era un devoto creyente.
A juzgar por los laberintos en la zona superior y el pico vertical de la «d», se ve que en el momento de plasmar el autógrafo cruzaba por una crisis existencial de los valores éticos y religiosos.
La pequeña rúbrica bajo el nombre resalta la importancia de su vida material.
Análisis grafológico de Usaim Bolt.
Para introducirnos mejor en el análisis grafológico de Usaim Bolt, veamos por encima su biografia.
Usain St. Leo Bolt,
Jamaica, 21 de agosto
de 1986).
Atleta jamaicano especialista en pruebas de velocidad.
Ostenta
once títulos mundiales y ocho olímpicos .
Estableció un nuevo récord mundial en el relevo 4×100 metros.
Además superó el récord olímpico en los 100 metros
lisos tras ganar la final con un tiempo de 9,63, por lo que estableció la segunda
mejor marca de la historia.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE USAIN BOLT.
Sabemos que de adolescente, este atleta era mucho más tímido que lo que hoy
podríamos suponer de él.
Acostumbrados a verle bailando en la pista tras
sus evidentes triunfos,
¿Quién podría decir de él que se escondió en la
furgoneta de su entrenador para no presentarse a una competición?
Cuando
consiguió personarse, por supuesto salió vencedor.
A pesar de que sigue protegiéndose con la rúbrica
cerrando la zona derecha, nada le impide retomar fuerzas de flaquezas para
disparar una línea inferior, rápida, larga y bastante ascendente.
Las elevadas mayúsculas destacan incluso frente a
las crestas de la “l” y de la “t”.
Para
él significa un gran honor proceder de donde procede y conseguir que tanto
familiares y amigos le apoyen desde allí.
La “t” final, con la arcada típica de los
luchadores que se sienten recompensados, sobresale a la “l” dándonos a entender
el enorme esfuerzo realizado .
Este hombre tiene una
pierna más larga que la otra. ¡Todo un reto!
Análisis grafológico de Johnny Weissmüller.
El análisis grafológico de Johnny Weissmüller se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Johnny Weissmüller
(Peter Johann Weissmüller: Timisoara, hoy de Rumania, 2 de junio de 1904- Acapulco, Guerrero, México, 20 de enero de 1984).
Deportista y actor estadounidense de origen austríaco.
Fue uno de los mejores nadadores del mundo durante los años 20, y ganó cinco medallas de oro olímpicas y una de bronce.
Ganó 52 campeonatos nacionales estadounidenses y estableció un total de 67 récords mundiales.
Después de su carrera como nadador, se convirtió en el sexto actor en encarnar a Tarzán, papel que interpretó en 12 películas, y ha sido el Tarzán que más popularidad ha alcanzado.