eL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ERIC FRATTINI ES EJEMPLAR.

Análisis grafológico de Eric Frattini.

El análisis grafológico de Eric Frattini será mejor comprendido tras una breve biografía.

Eric Frattini (Lima, Perú, 15 de diciembre de 1963) es un ensayista, novelista, corresponsal en Oriente Medio.

Periodista, explorador, profesor universitario, analista político, guionista de televisión, y conferenciante.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ERIC FRATTINI.

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ERIC FRATTINI ES INÉDITO.

El análisis grafológico de Eric Frattini está sacado de unos cuadernos de campo dada su actividad como corresponsal.

Llama la atención al guiarse por la cuadrángula de la hoja resaltando sólo el cuerpo central.

Esto nos viene a decir que procura aferrarse a los datos correctos sin salirse nunca de la tangente.

La apertura de la «a» por la zona inferior derecha es indicio de que procura ser siempre un buen estratega.

(De hecho al ser tipográfica le da gran importancia al mundo cultural).

Su sentido del humor, tacto y encanto personal son de gran beneficio con la gente al nivel del tú a tú.

(Letra más grande de la norma y ampliamente redondeada).


 Dice lo que piensa de forma decisiva, convincente siendo rápido con los argumentos ajenos. 

(Gran fluidez escritural unida a una presión fuerte).


Disfruta enormemente de los retos mentales con
abundancia de ideas, intereses y planes para el futuro.

(El óvalo de la «o» está siempre abierto por la zona superior).


Dispuesto a correr riegos si presiente que está detrás de triunfar.



EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ERIC FRATTINI ES SINTÉTICO.
El análisis grafológico de Garibaldi es caligráfico.

Análisis grafológico de Garibaldi.

El análisis grafológico de Garibaldi será mejor comprendido tras una breve biografía.


Giuseppe Garibaldi (Niza, 4 de julio de 1807-Caprera, 2 de junio de 1882).

Fue un militar y político italiano.

Junto con el rey de Cerdeña Víctor Manuel II, fue uno de los principales líderes y artífices de la unificación de Italia.

Hijo de un pescador de Niza, fue marinero, capitán de la marina del Piamonte y luchador por las libertades de los pueblos.

Pero también ejerció otros curiosos oficios, como vendedor de espaguetis, profesor de matemáticas en Uruguay y fabricante de velas en Nueva York.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GARIBALDI.

El análisis grafológico de Garibaldi es intrépido.

Soñador como él sólo por algo fue apodado el libertador de los dos mundos.

(Los puntos de las «i» son más altas que las mayúsculas).

A pesar de saberse a sí mismo como un personaje famoso y carismático, tiende a minimizar sus logros decreciendo la escritura.

Y unas veces ganaba sus batallas y otras no.

Es por esto que cuando todo se ponía feo sabía la solución perfecta, salir huyendo.

(Inclinación hacia la derecha sin perder presión ni claridad).

Pero para un aventurero belicoso como él esto no supone un deshonor.

Sólo con ver la línea inferior a modo de rúbrica comprenderemos que jamás pisaba suelo firme y seguro.

Y para casarse con Anita Garibaldi me figuro que tuvo que dejarle bien claro sus prioridades, es decir, la revolución.

(Pies de las «G» realmente diminutas).

el análisis grafológico de Fidel Castro es comprimido

Análisis grafológico de Fidel Castro.

El análisis grafológico de Fidel Castro será mejor comprendido tras una breve biografía.


Fidel Alejandro Castro Ruz.

 (Birán, 13 de agosto de 1926-La Habana, 25 de noviembre de 2016).

Militar, revolucionario, estadista y político cubano.

Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008).

También fue Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008)​ y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011.

Profesionalmente era abogado, doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.

 Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con los Estados Unidos desembocaron en el embargo económico contra Cuba.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FIDEL CASTRO SE DEFIENDE

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FIDEL CASTRO.

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FIDEL CASTRO ES ESTRECHO

Como personaje político, cabe destacar la enorme preocupación que tenía en salvaguardar a su país e incluso a su propia persona.

Se sabe que tuvo infinidad de intentos fallidos para arrebatarle la vida y siendo muy consciente de ello procuró andar con pies de plomo y centrarse en lo que podía realmente manejar.

(Deja el márgen derecho practicamente en blanco mientras que el izquierdo ni siquiera figura).

Es interesante resaltar las evidencias que podemos hallar dentro de ambas firmas.

La que aparece en primer lugar tuvo que realizarse siendo ya más veterano porque los ángulos correspondientes le dan una experiencia de la vida más agresiva y que no figura en la segunda muestra.

Sin salirnos de la firma, también podemos constatar que guarda una misma linea de protocolo, por ejemplo usando la «C» como una «l» y uniendo así el nombre con el apellido.

La «F» inicial marca un carácter altivo, desafiante y dispuesto a defenderse tanto a él como a aquellos a los que lidera.

(Uso de ala de gallina en esa misma letra).

Tampoco es de extrañar que comprima la escritura y que las líneas estén prácticamente pegadas unas a otras.

La estrechez monetaria a la que se ha visto envuelto durante los últimos 50 años contribuyen a este rasgo gráfico.

Por un lado denota ahorro y por otro observar su entorno al dedillo para solucionar problemas del diario vivir.

Análisis grafológico de Pancho Villa.

 El análisis grafológico de Pancho Villa será mejor comprendido tras una breve biografía.


José Doroteo Arango Arámbula

Uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta.

Originario del estado de Durango (se desconoce si era de Río Grande o de San Juan del Río ).

Nació el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.

Durante la revolución fue conocido como «El Centauro del Norte«.

Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados.

Villa se retiró en 1920 y se le dio una gran propiedad que él convirtió en una colonia militar para sus exsoldados.

En 1923 decidió volver a involucrarse en la política mexicana y como resultado fue asesinado.


el análisis grafológico de Pancho Villa es lanzado


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE PANCHO VILLA.

Hay que especificar que poseía un punto de poeta difícil de abandonar.

(Mucho mimo a la hora de escribir como si el significado de cada letra tuviese un significado capital).

Veía el mundo desde una perspectiva totalmente personal.

Consideraba su experiencia de la vida y lo proyectaba directamente a realidades difíciles de comprender.

De alguna manera u otra defendía la integridad del ser humano hasta las últimas consecuencias.

(Torsión al principio de la primera mayúscula y separación del barrote vertical de la “a” en “Francisco”).

Como buen latino pecaba de cierto romanticismo que constituyó su utopía.

(Espiral inicial que recuerda al reiki u a alguna nota musical).

La mayúscula del apellido se asemeja a un “ala de gallina” en este caso bastante personalizado.

La protección que él pretendía para el prójimo consistía en enseñarles a vivir conforme a sus propios ideales.

(El rasgo se dispara finalmente con rumbo a un infinito incierto).

Análisis grafológico del Che Guevara.

 El análisis grafolólogico del Che Guevara será mejor entendido tras una breve biografía.


Ernesto Guevara (Rosario, 14 de mayo o 14 de junio de 1928- La Higuera, 9 de octubre de 1967).

Conocido como Che Guevara, fue un político, escritor, periodista y médico argentino-cubano.

Uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana (1953-1959).

Guevara participó desde la Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano.

En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.

Impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina.

Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia.

En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.

La figura despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra, convertido en un símbolo de relevancia mundial; para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por muchos de sus detractores como un criminal responsable de asesinatos en masa, acusándolo además de una mala gestión como Ministro de Industria.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DEL CHE GUEVARA.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DEL CHE ES MÍNIMO

Nada hace nos suponer por su firma, que este personaje tuviese dobleces de ningún tipo.

Vivió como murió, solo ante el peligro.

Usando una hoja de papel reciclada, amarillenta y no de primera calidad, mostraba a su entorno que en realidad no se necesitan grandes cosas para cambiar las situaciones más adversas de la existencia.

Sin utilizar su nombre de pila y ni tan siquiera el apellido, el “Che” tiene sueños terriblemente difíciles de alcanzar.

La identidad anterior que siempre le había caracterizado ahora ya no le sirve sino que por el contrario le supone una zancadilla del destino.

Un leve rasgo inferior en la mitad inferior de la palabra, nos recuerda que a pesar de los pesares hay que disponer de una chispita de esperanza. 

El análisis grafológico de Simón Bolívar es frustrante.

Análisis grafológico de Simón Bolivar.

El análisis grafológico de Simón Bolivar es combativo.
 

El análisis grafológico de Simón Bolivar será mejor entendido tras una breve biografía.


(Nac. 24/7/1783-17/12/1830; Caracas)

 A los 9 años queda huérfano a cargo de Carlos Palacios que lo manda a España a estudiar a los 15. instalado José Bonaparte como rey.

 Invade Venezuela y entra en Mérida el 23/5 siendo proclamado por el pueblo como libertador.

El 6 de agosto toma Caracas proclamando la 2ª República.

Huye a Jamaica en 1815 y en 1817.

Con la ayuda de Haití, Bolivar regresa al continente luchando liberando gran parte de Sudamérica en mayo de 1822.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SIMÓN BOLIVAR

Bolivar era como un escurridizo pez espada cuyo sentimiento de la vida y la muerte marca pautas de conducta.

«Ángulos en las crestas con mente batalladora).»

La rúbrica que sale de la última “r” es el reflejo de la sangre vertida que brota primero como un hilillo hiriente formando tremendo charco bajo la firma.

«(Se observa un trazo de empantanamiento).»

Plenamente convencido de los valores por los que lucha, avanza sin tregua a pesar del cansancio vital.

«(Acelera la inclinación de forma peligrosa).»

Con una mente despierta a nuevas realidades, cualquier tipo de estrategia era válida si esto daba los resultados esperados.

Análisis grafológico de Juana de Arco.

El análisis grafológico de Juana de Arco será mejor entendido tras una breve biografía.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JUANA DE ARCO ES FORZADO

(Nac. Domrémy-la-Pucelle1412- Ruán 1431).

Cuando Francia estaba en guerra y amenazada de caer en manos inglesas, Juana oye una voz que le indica que ha de salvar su patria.

Tras vencer muchos obstáculos hizo levantar a los ingleses el sitio de Orleáns  y coronar a Carlos VII quien la autoriza para ponerla a cargo del ejército (1429).

A partir de ahí obtiene grandes triunfos sobre los ingleses hasta que finalmente cae en manos de sus enemigos que la quemaron viva.

Fue beatificada el 13/12/1908 y canonizada en Mayo de 1920.

La apodaron. La Doncella de Orleans.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JUANA DE ARCO

Para ser una campesina analfabeta, imagino que la firma la aprendió en alguna etapa histórica en la que fué más reconocida.

Hay una tremenda falta de precisión en todo el contexto del escrito.

Grandes parones que por su falta de práctica al coger la pluma, creaba diversos entintamientos.

Fuerte personalidad, tosca y bruta.

Se sentía triunfadora en el momento de escribir su nombre (Jehanne) siendo ambas “n” realizadas en arcadas.

De gran sencillez, intenta por todos los medios ser clara, cosa que debió resultarle difícil.

La “a” aparece con mayúscula entre las minúsculas, letra que obviamente estaba fuera de lugar.

La “h” picuda descendiendo a la zona inferior izquierda del papel.

Es como que desease enviar al mundo la ira divina vista en la cresta de esa misma letra.