Grafólogo. ¿Qué no somos los grafólogos? (2ª parte).

Para usted, amigo lector, que ha dado con un blog que es precisamente divulgativo.

El método científico tiene diferentes fases:

Acumulación de datos.

Organización de datos para encontrar pautas comunes.

Razonar hipótesis para búsqueda de posibles soluciones.

Verificación final de dichas hipótesis.

En toda ciencia existe una meta y esta es la búsqueda de la verdad. Un buen grafólogo no se conforma con menos.

Lo que no somos los grafólogos es descuidados.

Dense cuenta de que cuando el hecho de escribir ya está totalmente asimilado, se convierte en automático y no se puede evitar.

Tan sólo les voy a citar a dos señores que son iconos fundamentales de la Grafología y con los que podrán seguir eliminando mitos erróneos de sus listas negras.

Crépieux-Jamin trabajó con parvularios a los que les hizo trazar un número fijo de palotes en idénticos papeles que numeró con antelación.

Cada niño fue capaz de reconocer el suyo propio gracias a la visión de conjunto de detalles que tan sólo cada cual podía identificar consigo mismo.

Alfred Binet, examinó con rigor científico los resultados de Crépieux-Jamin.

Tras una serie de pruebas, se dio por vencido pues el porcentaje de aciertos fue ampliamente elevado.

Trabajaron de forma muy exigente y para los conocedores del tema, no nos queda sino quitarnos el sombrero.

Lo que no somos los grafólogos, chamanes.

 Los C.S.I que salen en las series americanas, no van a perder su tiempo en técnicas que no posean leyes y fundamentos serios.

Si una firma tiene una métrica y otra de un supuesto falsario tiene otra, lo siento…eso es por algo específico y no por puro azar.

 Hay mucho individuo de ideas maliciosas, que preferiría embaucar a cuantas más personas mejor para hacerles creer de la inutilidad de la grafología con tal de seguir haciendo fechorías.

Lo que no somos los grafólogos, ocultistas.

Por nuestra parte y la de la psicología, nuestra humana lentitud debería ser una lección para no caer en la arrogancia y seguir trabajando por un mundo mejor.

Una historia que encontré en la red de alguien que tuvo que llevar escayola durante meses ha llamado mi atención.

Decía que cuando volvió a usar la diestra no recuperó su forma antigua de escritura, con lo que según él, la grafología es un fiasco dado que sigue siendo el mismo.

Si usted al usar la mano derecha suelta un terrible “¡Ay!” es que ya no es el mismo de antes, al menos para escribir.

Está claro que esa zona del cuerpo duele y que hay que buscar nuevos atajos para hacerse entender sobre la hoja de papel.

Quizás más adelante descubra algunos cambios imperceptibles de su carácter que se le habían pasado por alto.

Lo que no somos los grafólogos, politicos.

¿No tendrá entonces la grafología algo que decirle al respecto?

Y ya que me he metido en temas relacionados con la salud pues… ¿Por qué no? ¿Por qué no destruir otro mito?

Lo que no somos los grafólogos, distantes.

Ayudar a detectar diversas patologías, tanto físicas como psíquicas, no significa que podamos alegremente meterlas mano así sin más.

Como excelente complemento que somos, también aquí hay que trabajar conjuntamente con el especialista de turno.

Nosotros no podemos dar medicación de ningún tipo y hay un tremendo campo aún por explorar.

Cuando escuchen hablar de grafoterapia, piensen en que ayudamos a aliviar síntomas, pero incluso con eso, sólo se ha de trabajar con un solo grafo en cuestión para no traer problemas secundarios.

Hablar de grafología es olvidarse de la precipitación que caracteriza a nuestra sociedad.

Y si en una selección de personal, la empresa no lo elije, el pobrecito grafólogo tampoco tiene la culpa.

Lo que no somos los grafólogos, Dios.

La última palabra siempre la tiene el futuro jefe, no nosotros. Nuestra misión es informativa y aún así, pueden saltársela a la torera.

¡Bueno! Pues poco más. Si de pronto le han quedado los conceptos de lo que no es para nada un grafólogo más claro, quizás es el momento adecuado de tirarse a la piscina y descubrir por sí mismo  si esta disciplina tan apasionante está a la altura de sus expectativas.

Puede solicitar un informe completo a precios populares. Estamos en contacto.

El análisis grafológico de María Montessori es ferréo.

Análisis grafológico de María Montessori.

El análisis grafológico de María Montessori será mejor comprendido tras una breve biografía.

___________________________________________________

María Tecla Artemisia Montessori

(Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870-Noordwijk, Países Bajos, 6 de mayo de 1952).

Más conocida como María Montessori, fue una educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, feminista y humanista italiana.

Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en Medicina.

En su momento, fueron innovaciones radicales que incluso levantaron controversias entre los sectores más conservadores.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARÍA MONTESORY.

______________________________________________________

El análisis grafológico de María Montessori es preciso.

A pesar de su caligrafía excesivamente cuidada necesitaba algún tipo de ideal superior para salir de la monotonía.
 

(Tanto el barrado de las «t» como los pies de la escritura sobrepasan los límites impuestos).

Tenía además, una fina sensibilidad artística pudiendo trabajar en ambientes culturales.

(Adorna con gusto estético las mayúsculas sin que estas aparezcan recargadas).

Introspectiva e inclinada a silencios intranquilos, es difícil llegar a conocer su centro interior.

(Es normal que quienes usan la letra caligráfica mediten en demasía).

Se identificaba con los débiles en cualquier situación queriendo cuidarlos de alguna manera.

(Aparte de que la trayectoria de la «f» es muy limpia, todo el cuerpo escritural avanza hacia la derecha).

Habilidad de ver los dos lados de un asunto, de negociar y lograr reconciliaciones.

(Tiene gran cuidado de que pies y crestas aparezcan de igual tamaño).

 Fue intensa y apasionada.    

   

 

El análisis grafológico de Leonard Nimoy arrasa.

Análisis grafológico de Leonard Nimoy.

El análisis grafológico de Leonard Nimoy será mejor entendido tras una breve biografía.

Leonard Simon Nimoy (Boston,
Massachusetts, 26 de marzo de 1931 Los Ángeles, California, 27 de febrero de 2015).

Hijo de ucranianos judíos que llegaron a tierra norteamericana tras huir de la revolución comunista que creó la Unión Soviética.

Fue un actor, director, poeta y fotógrafo conocido por su papel de Sr. Spock en Star Trek.

Spock se convirtió en el personaje más popular de la serie.

Uno de sus mayores éxitos comerciales como director se produjo con “Tres Hombres y Un Bebé”.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LEONARD NIMOY.

El análisis grafológico de Leonard Nimoy es combativo.

Franco y directo captaba las ideas de los demás muy rápidamente. 

(La zona superior de las firmas son altas a modo de antena),

Estaba francamente ansioso de expresar sus ideas para todo lo nuevo y lo no probado.

(El punto de la «i» sin ser demasiado elevado si tiende a adelantarse a su cuerpo central).


 Era irritable, sensible y difícil en la convivencia cuando tenía mucho trabajo o tensiones. 

(Aunque las guirnaldas le dan expontaneidad y buen caracter, a vibración del gesto no dice lo mismo).


Pero por otro lado poseía un lado protector tremendo que unía nombre y apellido como con un puente superior.


 Necesitaba gran estímulo mental sintiéndose cercano con quienes compartía intereses y pensamientos. 


Malhumorado y a menudo impaciente, sacaba hacia adelante los planes a pesar de las reservas de los demás.

(Vibraciones evidentes y cambiantes que alteran la presión del útil).

El análisis rafológico de Leonard Nimoy es inquieto.
El análisis grafológico de Deepak Chopra es altruísta.

Análisis grafológico de Deepak Chopra.

El análisis grafológico de Deepak Chopra será mejor comprendido tras una breve biografía.

Deepak Chopra (Nueva Delhi; 22 de octubre de 1946).

Es un médico, escritor y conferencista indio.

Ganador del Premio Ig Nobel de Física en 1998.

Ha escrito sobre espiritualidad y el poder de la mente en la curación médica.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE DEEPAK CHOPRA.

El análisis grafológico de Deepak Chopra es elevado.


Nuestro personaje no por ser hindú y muy espiritual deja de lado a una
rápida visión para los negocios y buenas oportunidades.

  Mente astuta, analítica y detallista,y una sabe comunicarse de forma distinguida y diplomática.

(En la segunda muestra escritural reduce lo sobrealzado de su firma para dirigirse a sus semejantes).

Inconformista por naturaleza, prefiere caminar por el lado más arriesgado de las cosas.

(Ambas «e» de las palabras «love» terminan como si faltase algo de la estructura de

Aventurero que busca constantemente nuevas experiencias,
 si es preciso investigando en solitario.

(Igualmente en la segunda muestra la «T» de «To» muestra su barrado elevándose más allá de lo ordinario).

Entra en escena de forma enérgica, pero controlada -sintiéndose confiado con actitud de «toma de mando» .

(La elevación de la escritura habla por sí misma).

 Vivir significa para él adaptarse una y otra vez a nuevas situaciones mirándolas desde diferentes ángulos .

(Existen cambios muy significativos en ambas firmas que casi parecieran no ser hechas por la misma mano).

En  sus relaciones íntimas necesita de una dimensión intelectual distinta.

Le es primordial una pareja que comprenda su individualismo y su necesidad de crecimiento personal.

(Esos peligrosos picos en la base de la «v» superior y del último rasgo inferior indican su atencón punzante hacia las relacciones maritales socialmente establecidas).
 

El análisis grafológico de Deepak Chopra es paternal.

Análisis grafológico de Carl Sagan.

El análisis grafológico de Carl Sagan será mejor entendido tras una breve biografía.

Carl Edward Sagan (Nueva York, 9 de noviembre de 1934 – Seattle, 20 de diciembre de 1996).

Fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astrobiólogo, escritor y divulgador científico estadounidense.

Promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre a través del proyecto SETI.

Ganó gran popularidad gracias a la galardonada serie documental de TV Cosmos: Un viaje personal.

 
Sagan estuvo casado tres veces: primero con la bióloga Lynn Margulis, luego con la artista y guionista Linda Salzman, y por último con la escritora y activista Ann Druyan.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CARL SAGAN.

Para editar este post me dí un buen baño de recuerdos con la serie cosmos.

Los jovencitos de mi generación nos quedábamos con la boca abierta viendola y escuchandola.

El análisis grafológico de Carl Sagan nos dice que parecía saber cosas a nivel instintivo que lo dejaban orbitando.

(Letra filiforme aún dejando apreciar nombre y apellido completo).

Esa amplia comprensión de la vida no le fue fácil ponerla en palabras entendibles.

(Ligera tendencia a que la firma decaiga).

Siendo maestro se presenta a sí mismo como otro participante en la búsqueda de la comprensión más que una autoridad.

(Avanza el escrito de tal forma que se funde con la parte social externa).

Le interesaba un panorama amplio donde los sistemas y principios universales se conexionan.

(En la «C» y «S» se intenta atesorar la parte celeste e inclusive entrelazarlas con la terrestre).


Sobresale en áreas que requieren planificación y visión a largo plazo.

(El texto inferior se ve escrito de forma más mesurada. Desea ser claro).


Como tiene problemas para distinguir lo real de lo imaginado o ilusorio pretendió convencer con tretas varias.

(Base de las «D» con bucle regresivo ampuloso mientras que el barrado de las «t» se queda cortito).

El análisis grafológico de Carl Sagan indica que siempre esperó un mundo mejor.



 

 siempre espera un futuro mejor. 

El análisis grafológico de Salvador Freixedo se comprime.

Análisis grafológico de Salvador Freixedo.

El análisis grafológico de Salvador Freixedo será mejor comprendido tras una breve biografía.

Salvador Freixedo (Carballino, Orense, 23 de abril de 1923-25 de octubre de 2019).

​Fue un ex-sacerdote católico español y exmiembro de la Compañía de Jesús, ufólogo e investigador de temas paranormales.

Fue invitado como ponente en numerosos congresos internacionales
 así como colaborador de diversas revistas paracientíficas.



El análisis grafológico de Salvador Freixedo es categórico.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SALVADOR FREIXEDO.


De escritura ciertamente apiñada, a Salvador Freixedo le disgustaba que le forzasen a opinar sobre algo apresuradamente.

Su mente funciona en una forma intuitiva y los flechazos de inspiración vienen de golpe, de la nada.

Llama la atención el rasgo con el que escribe la «s» abarcando gran zona inferior de la linea.

Esto recalca el hecho de que prefería pisar siempre suelo firme.

El fenómeno ovni ya resulta por si sólo muy irracional.

Aprendió a discriminar entre una verdadera percepción psíquica y su imaginación.


Tomaba los desdenes y rechazos de una manera muy personal.

Nunca olvidó que por ideas contrarias a la Iglesia tuvo que sufrir hasta pena de cárcel.

La presión del escrito y los óvalos algo empastados podían regir sus humores impredecibles y fluctuantes.

(Letra poco suelta y expontánea y pasillos en el texto que denotan temores diversos).

Sus propios sentimientos y emociones eran un enigma para él resultándole difícil compartirlos con los demás.


(Letra practicamente ligada).

El análisis grafológico de Ignaz Semmelweis es decidido.

Análisis grafológico de Ignaz Semmelweis.

El análisis grafológico de Ignaz Semmelweis será mejor comprendido tras una breve biografía.

Ignaz Philipp Semmelweis 1 de julio de 1818-Oberdöbling, actual Viena; 13 de agosto de 1865).

Médico cirujano y obstetra.

Es considerado como el creador de los procedimientos antisépticos.

La fiebre puerperal a mediados del siglo XIX tenía un desenlace frecuentemente fatal.


 En el año 1847, propuso lavarse cuidadosamente las manos con una solución de hipoclorito cálcico.


 A pesar de demostrar que la mortandaz bajaba hasta a un 1%, algunos médicos se sintieron ultrajados por la sugerencia.


Fue ingresado en un asilo donde murió a las dos semanas.

Fué por un proceso séptico causado probablemente por una paliza de sus guardias.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE IGNAZ SEMMELWEIS.

El análisis grafológico de Ignaz Semmelweis es decidido.

Aunque les parezca mentira estamos analizando el apellido y no su nombre de pila.

La tremenda intuición, coraje y confianza en sí mismo deforman unas letras que por otro lado aparentan querer ser totalmente coherentes.

Su exceso de energía le hacen ser apasionado hasta el punto de conseguir perder los estribos.

(Inclinación a la derecha y corte drástico de la palabra en la mitad por precipitación e impaciencia).

 Ese tipo de audacia pudo incitarlo a hacer cosas tontas como parece que le sucedió.

Escribió determinadas cartas que jamás debieron llegar a su destino y que le crearon una fama inmerecida.

(Fin de palabra convexa).

Y es que apreciaba sinceramente la verdad por encima de todo.

(Pate superior de la «S» pronunciada e incluso dibujada para hacerse notar).


 Esa picazón mental podía llegar a asustar a la gente.

Pero el gran pie de la «S» enlazado a la letra siguiente demuestra su sensibilidad parental como cuarto hijo de diez hermanos.

Tuvo que sufrir mucho cuando su propia esposa desconfió de si gozaba o no de buena salud mental.

El análisis grafológico de Jane Morris Goodall es valiente.

Aná lisis grafológico de Jane Morris Goodall.

El análisis grafológico de Jane Morris Goodall será mejor comprendido tras una breve biografía.

Dame Jane Morris Goodall (Londres, 3 de abril de 1934, con el nombre de Valerie Jane Morris Goodall).

Es una primatóloga, etóloga, antropóloga y mensajera de la paz de la ONU inglesa.

Se la considera la mayor experta en chimpancés.

Es conocida por su estudio de cincuenta y cinco años de duración .

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JANE MORRIS GOODALL.

El análisis grafológico de Jane Morris Goodall es movida.

Es intuitiva y capaz de captar los sentimientos y pensamientos ajenos antes de que los expresen.

(Las barras de la «F» se dirigen una hacia arriba y otra hacia abajo).


Puede ser algo distraída y quedarse totalmente inmersa en sus propios pensamientos, al grado que pierde la noción del mundo inmediato.

(Concretamente la «J» está hecha de forma inconclusa cerrando con el pie la zona superior).

Introspectiva e inclinada a silencios intranquilos
se abre hacia pocos.

Aislándose en sí no corre el riesgo de que la hieran.

(Tamaño de la letra pequeño).
 
 Tiene la actitud de una guerrera: decidida, valiente y atrevida.

Disfruta de los retos y puede ser muy peleadora. 

(Escritura dinámica con presión fuerte).
El deseo de abrirse paso y de hacer las cosas de una nueva manera, son muy fuertes.

(Letra muy viva y movida).


Siempre siente que puede hacer más

El análisis grafológico de Jane Morris Goodall es inquieta.
El análisis grafológico de Elisabeth Kübler Ross es centrada

Análisis grafológico de Elisabeth Kübler Ross.

El análisis grafológico de Elisabeth Kübler Ross será mejor comprendido tras una breve biografía.


Elisabeth Kübler Ross (Zurich, 8 de julio de 1926-Arizona, 24 de agosto de 2004).

Fue una psiquiatra y escritora suizo-estadounidense, una de las mayores expertas mundiales en la muerte, personas moribundas y los cuidados paliativos.

Su libro Sobre la muerte y los moribundos (1969) expone su conocido modelo de Kübler-Ross por primera vez.

En esa y otras doce obras, sentó las bases de los modernos cuidados paliativos, cuyo objetivo es que el enfermo afronte la muerte con serenidad y hasta con alegría.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ELISABETH KÜBLER ROSS.

El análisis grafológico de Elisabeth Kübler Ross es equilibrado.

Me ha llevado la friolera de cinco años encontrar esta escueta firma de nuestra protagonista.

Siempre me ha admirado su labor valiente y altruista por lo que deseaba incluirla en un post.

Con gran destreza mezcla las tres mayúsculas principales personalizando un garabato de gran presión y potencia.

Podría haberse desenvuelto bien en el mundo de la política mas prefirió servir a los desahuciados sanitarios ya que nada los podría retener en este mundo.

Obviamente fue una gran líder de grupo.

(Letras perfectamente dispuestas en el centro del documento y sostenidas por una barra de rectitud impecable).

El análisis grafológico de Elisabeth Kübler Ross es típico de aquellas personas con aptitud para resolver problemas mentales difíciles.

Esto es gracias a su actitud metódica típica de los buenos doctores que se implican con el paciente.

(Latiguillo final de la «R» que reconduce todos sus esfuerzos hacia el más allá).

Al mantener su grafía en un discreto lugar de papel, ni pegado al texto ni desapegado de él,comprendemos que disfrutaba del estudio y del pensar en soledad.


Fue lenta, cautelosa y extremadamente minuciosa en su trabajo pero con un brío calculador si una situación de riesgo sucedía.

(Ahorraba esfuerzos sin escribir el nombre completo).

Eso también indica deseo de abrirse paso y hacer las cosas de una nueva forma.


El análisis grafológico de Elisabeth Kübler Ross es ideal para trabajar en investigación de cualquier campo que requiera estudio y pensamiento cuidadoso.

El análisis grafológico de Linda Moulton Howe es imaginativo.

Análisis grafológico de Linda Moulton Howe.

El análisis grafológico de Linda Moulton Howe será mejor comprendido tras una breve biografía.


Linda Moulton Howe (nacida el 20 de enero de 1942).

Es una periodista de investigación estadounidense y ganadora del premio Emmy Regional,documentalista mejor conocida por su trabajo como ufóloga.

Defensora de una variedad de teorías de conspiración , incluida su investigación de mutilaciones de ganado y la conclusión de que son realizados por extraterrestres .

 También se destaca por sus especulaciones de que el gobierno de los Estados Unidos está trabajando con extraterrestres. 


El análisis grafológico de Linda Moulton Howe es decidido.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LINDA MOULTON HOWE.

Acostumbrada a firmar asiduamente se le nota muy cómoda con el conjunto de su grafía.

Quizás lo que más destaca es la «L» del nombre.

Coquetamente dibujada muestra al «8» de los grandes triunfadores.

En esta misma letra vemos que el bucle superior que nos habla de los proyectos en mente es menor que en el inferior.

Puesto que la «d» es más pequeña que en la norma habitual, supondremos que para escribir sus reportajes usa la información obtenida para potenciarla al cubo.

Sabe sacarle provecho a cada oportunidad, no hay duda.

Sin pelos en la lengua sabe defenderse sobre todo verbalmente de sus oponentes.

Y nunca dejando de lado sus encantos personales, muestra en la «f» como puede sortear una situación hasta pasar a la acción.

Ya de jovencita ganó un concurso de miss local.

Pero la «M» es lo que en realidad la califica. Su pasión al fenómeno OVNI también aquí se refleja.

Con la vista dirigida hacia los cielos es como si esperase realmente que uno de ellos apareciese en su vida aterrizando sobre alguno de los dos montes en arcada.

El análisis grafológico de Wernher von Braun es sorprendente.

Análisis grafológico de Wemher von Braun.

El análisis grafológico de Wemher von Braun será mejor comprendido tras una breve biografía.


Wernher Magnus Maximilian Freiherr von Braun (Wirsitz, Imperio alemán; 23 de marzode 1912-Alexandria, Virginia, Estados Unidos; 16 de junio de 1977).

Fue un ingeniero mecánico y aeroespacial alemán, nacionalizado estadounidense en 1955​ con el fin de ser integrado en la NASA.

Está considerado como uno de los más importantes diseñadores de cohetes del siglo XX,3 y fue el jefe de diseño del cohete V-2, así como del cohete Saturno V, que llevó al hombre a la Luna.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE WEMHER VON BRAUN.

El análisis grafológico de Wemher von Braun es una muestra perfecta para contrastar frente a esos pioneros del liderazgo sea cual fuere el campo en el que se muevan.

Hermosa escritura, clara y concisa, es típica de aquellas personas con un buen don de gentes.

(Tendencia al uso de guirnaldas).

Pienso que este hombre tenía bastante claro a que tipo de profesión quería dedicarse desde una temprana edad. (Letras «e» muy comprimidas y asemejándose a óvalos).

Es como si su vida se hubiese proyectado para ello, para ir a la luna. Tendencia a las dobles vueltas típicas de los grandes pensadores sobre todo en la zona superior del cuerpo central.

La inicial de su nombre propio no puede pasar desapercibida. La «W» ya por sí es extremadamente eléctrica.

Tiene un recorrido que sube y baja por el espacio de forma alterada pero guardando siempre una simetría.

En la zona superior derecha, este equilibrio se altera.

Es como si una antena de radio se viese absorbida y captase otro tipo de frecuencias.

Las ondas recogidas obviamente son bastante futuristas.

(Todo se desarrolla hacia la derecha).

Es por ello que se sentía bastante por encima del resto de los humanos. (Sobrealzados).

¿Tendría este hombre información privilegiada que nosotros ni sospechamos?

La escritura automática es desconocida.

GRAFOLOGÍA. La escritura automática.

La escritura automática en grafología se la relaciona básicamente con la disposición del individuo para contactar con otro tipo de inteligencias por mediación del útil y el papel mientras se encuentra en un estado meditativo.


La escritura automática te mantiene en trance.


Uno se conecta por así decirlo y ellos realizan la escritura, con frecuencia pasando por encima de la propia conciencia de uno, que no se percata de lo que está escribiendo hasta que termina.

Se saldrá de ese estado especial tan pronto como ellos dejen de escribir.

A la escritura automática también se la conoce como psicografía y muchas personas creen sinceramente que están recibiendo mensajes de difuntos u entidades que no habitan en sí en nuestra vida real.

Es por ello que al no ser posible determinar la autenticidad de lo expuesto no es tomado realmente en serio.

La mano se mueve como si tuviera vida por si misma, sin la participación de la voluntad, hasta el punto de que con frecuencia se suele sentir un hormigueo como si hubiese sido por breve tiempo parte de alguien más.


La escritura automática es espontánea.


Podrá sentir un ligero vaivén  en su mano o brazo, o en la parte superior de la cabeza, o puede que sienta como que la mano está muy pesada o demasiado ligera.

El propósito de la escritura automática es vencer la censura que se ejerce sobre el inconsciente, merced a unos actos creativos no programados.

A quienes se prestan para esta labor se les denomina canal. Este proceso a menudo se ha asociado a una actividad psíquica (mediumnidad), puesto que la escritura automática se realiza esencialmente en un estado alterado de conciencia.

En otras ocasiones ciertos “canales” caen en un estado de trance, mientras que otros permanecen totalmente despiertos y dejan que las palabras fluyan y con ellas el mensaje. Los mensajes vienen muy rápidamente, la fuerza del espíritu tiene una energía tan fuerte que envía de inmediato el mensaje.

La escritura automática no es un juego y no se recoienda su uso para quienes sean aprensivos y no sepan exactamente en que se están metiendo verdaderamente. Al escribir palabras sin ser conscientes de ello podrían darse alteraciones de la personalidad.

La primera vez que se mencionó la psicografía como una práctica relacionada con la esfera espiritual fue en la obra “De l’intelligence” del filósofo e historiador francés Hippolyte Taine en 1878.


La escritura automática surge por sí sóla.


Los detractores afirman que la psicografía o escritura automática puede ser un efecto ideomotor (movimientos inconscientes de manera automática), un automatismo inconsciente mientras la persona se encuentra en un estado disociado o simplemente el reflejo de un daño cerebral en el hemisferio derecho.

En grafología la escritura automática se puede describir como el resultado de determinados procesos mentales que no provienen de pensamientos conscientes.

En los procesos creativos, este método puede generar resultados muy interesantes.

De cualquier modo, aunque exista ese sesgo, necesario e inevitable por otra parte, el fin es experimentar con el subconsciente, provocar la salida de elementos difícilmente accesibles e invitar al que lo percibe y al propio autor de la escritura a sumergirse en el “juego”, a jugar con los resultados.

Al trabajar con la escritura automática se pueden perseguir varios objetivos, por una parte, relativos al propio proceso creativo: luchar contra la cohibición creativa de cualquier tipo; lograr un estado de abstracción suprema;  y superar el restrictivo miedo al papel en blanco, el miedo a quedarse bloqueado.

Es posible para cualquiera de nosotros intentar hacer un pequeño ejercicio de acercamiento hacia la escritura automática.

Me refiero a escribir los sueños en una libreta nada más despertarnos.

A lo largo del día la experiencia onírica desaparecerá como por encantamiento por lo que se recomienda aplazar otras tareas matinales como las del desayuno o las del aseo para no perder el hilo.

Lo interesante aquí para el grafólogo es observar los grafos plasmados en la hoja ya que del subconsciente aflorarán datos que de otra manera no podríamos obtener.

Algunos psicólogos sostienen que la escritura automática es un ejercicio de liberación necesario para desarrollar cualquier actividad creativa y, por supuesto, no es nuevo, a pesar de que existen razones de peso para afirmar que no es defendido ni explotado por una gran mayoría.


Análisis grafológico de Marie Curie.

El análisis grafológico de Marie Curie será mejor comprendido tras una breve biografía.


Maria Salomea Skłodowska-Curie,

Conocida habitualmente como Marie Curie.

(Varsovia, Zarato de Polonia, 7 de noviembre de 1867-Passy, Francia, 4 de julio, , de 1934).

Física, matemática y química polaca, nacionalizada francesa.

Pionera en el campo de la radiactividad, fue, entre otros méritos, la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química, y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.

 el análisis grafológico de Marie Curie es veloz


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARIE CURIE.

Esta eminente investigadora le dio un buen “tute” a su vida.

Para ella la abulia y la apatía no existían y pareciera que quisiera abarcar más de lo que un simple ser humano podría desempeñar a juzgar por la precipitación del escrito.

Firma y texto se asemejan por lo que no existía doblez en su forma de proceder con todo el mundo.

No obstante, separa bastante a ambos para darle el respiro necesario a su intelecto y no ser desviada por consideraciones más utilitaristas.

Parecido sucede en la separación de palabras.

La necesidad de no dejarse influir por cualquiera, ya fuese o no colega del ramo que manejó, es lo que la llevó al éxito.

Pero no todo consistió en alabanzas y premios bien merecidos.

Marie Curie pasaba auténticos momentos de desasosiego interno por motivos diversos.

(Presencia continuada de pasillos en el folio).

Manejar temas como la radiactividad, cuando aún no se sabía nada de nada sobre ella, debe proporcionar emociones de miedo y respeto difíciles de aparcar.

Además, su condición femenina le tenía un tanto entre la espada y la pared.

Sólo una acción totalmente valiente y decidida podía alzar la voz de sus trabajos.

(“t” largas y aceradas y terminaciones de palabra igualmente disparadas).

Estos datos especifican que con mucha educación y tacto, era capaz de poner en su sitio a cualquier macho alfa que tratase de desprestigiarla.

Análisis grafológico de Mileva Máric.

 El análisis grafológico de Mileva Máric se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Mileva Marić (1875-1948).

Fue una matemática serbia y la primera esposa de Albert Einstein.

Fue compañera, colega y confidente de Einstein.

El grado de participación en sus descubrimientos es muy discutido fuera del ámbito científico.

Nació en Titel, en la provincia de Vojvodina, entonces parte del Imperio astrohúngaro (actualmente en Serbia) en una familia serbia.

En 1896 ingresó al Instituto Politécnico de Zurich siendo la única mujer estudiante.

Einstein comenzó sus estudios el mismo año.

Einstein y Marić tuvieron una hija antes de casarse, de nombre Lieserl, la cual se cree que fue dada en adopción, aunque su verdadero destino es incierto.

Einstein y Marić se casaron el 6 de enero de 1903.

De este matrimonio nacieron Hans Albert Einstein , quien luego sería profesor de Ingenieria Hidráulica en la Universidad de California en Berkeley, y Eduard Einstein, quien fue internado en un instituto de salud mental, por padecer esquizofrenia.


el análisis grafológico de Mileva Máric es comprimido

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MILEVA MÁRIC

Muy lejos de ser una “tonta-lista”, Mileva estaba muy presionada por la época que le tocó vivir.

Sin embargo, su afán de superación le llevó a desarrollar una voluntad para ser madre y a la vez pensadora y que le acarreó por lo visto más de un disgusto.

(Altura de la letra baja; progresiva y con una presión condensada en determinadas zonas).

A pesar de haber sido la esposa de Albert Einstein, su auténtico gran amor consistió en su figura paterna de la que exprimió los conocimientos necesarios para lanzarse a una aventura incierta en un “supuesto mundo de hombres”.

(“D” con graciosos bucles en la zona superior de la vertical).

Aprendió igualmente a llevarse el gato al agua por medio de su privilegiado intelecto.

Se sabe que una vez divorciada, fue amiga íntima de Tesla hasta el final de sus días.

(Uso continuado de las guirnaldas a lo largo del escrito).

Pero su condición femenina no la mantuvo a raya más de lo necesario.

Las “t” envolventes y proyectadas en látigo, las regresiones especialmente en la parte baja de las mayúsculas más la claridad del escrito, le hizo tener una mente abierta al margen de su cojera y de su no vistosa figura.

(Hay que recordar que Einstein tonteó hasta la saciedad con Marilyn Monroe).

Análisis grafológico de Nikola Tesla.

 El análisis grafológico de Nikola Tesla se entenderá mejor tras una breve biografía.



Nikola Tesla

Croacia, 10 de julio de 1856 – Nueva York, 7 de enero de 1943).

Inventor, ingeniero mecánico, ingeniero electricista y físico de origen serbio y el promotor más importante del nacimiento de la electricidad comercial.

 Se le conoce, sobre todo, por sus numerosas y revolucionarias invenciones en el campo del electromagnetismo.

Las patentes de Tesla y su trabajo teórico formaron las bases de los sistemas modernos de potencia eléctrica por corriente alterna.

Ccontribuyó al nacimiento de la Segunda Revolución Industrial.

 Debido a su personalidad excéntrica y a sus afirmaciones aparentemente increíbles y algunas veces casi inverosímiles, acerca del posible desarrollo de innovaciones científicas y tecnológicas, Tesla fue finalmente relegado al ostracismo y considerado un científico loco.


 

el análisis grafológico de Nikola Tesla es sintético


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE NIKOLA TESLA

Tras comprobar la impulsividad de la firma  terminaría hacerse con el hueco que le correspondía.

De minuciosidad casi convulsiva, hizo de la observación el pan suyo de cada día.

(Escrituta decreciente en palabra y dos puntos innecesarios tanto después de la “T” y sobre la “a” de Nikola).

Fuerte voluntad que se ve reafirmada por una presión bien remarcada y un final de firma alargándose a la derecha.

No le asustaba en absoluto fracasar una y otra vez en sus intentos de poner en marcha cualquier proyecto.

Cualquier excusa podía ser buena para reintentarlo de nuevo.

(Linea practicamente rígida y barra de “T” elevada de la barra vertical).

La “N” llama la atención por la carga energética que transmite.

Algo de la electricidad que manejaba se le escapó del laboratorio pues la deformación gráfica no es sino una forma de dejar salir la espuma de la botella de cava una vez destapada.

Así era su mente, chisporroteante y brillante.

La gimnasia neuróbica.

La gimnasia neurobica
consiste en la inversión del orden de algunos movimientos comunes en
nuestra rutina normal obligándonos a prestar más atención a cada acción que pudiéramos llevar a cabo para mejorar en memoria y atención forzando nuestra habitual rutina.

Han de usarse  varias
combinaciones de sentidos (vista, olfato, tacto, gusto y audición).

Además  los «sentidos» relacionados con las emociones y
la socialización para formar asociaciones entre informaciones diversas que agudicen nuestros sentidos.

Por ejemplo mezclar dulce y salado para promover nuestra percepción entre ambos sabores y observar nuestras propias reacciones.

Este término nació de la mano del fallecido neurobiólogo Lawrence Katz y Manning Rubin para elaborar ejercicios que mantengan nuestros hemisferios cerebrales alerta. Otros profesionales posteriores a ellos sugieren que se puede retrasar el envejecimiento de este órgano.

Sobre la gimnasia neuróbica se cree que:

  • Que previene la enfermedad de Alzheimer

  • Ayuda a tener confianza en entrevistas, hablar en público con seguridad y soltura, mejorar relaciones con jefes y parejas

EJERCICIOS QUE USTED PUEDE PRACTICAR EN CASA.

-Camine de
adelante hacia atrás por su casa;

-Vístase con los ojos
cerrados;

-Lea o vea fotos al revés, concentrándose en detalles en los
cuales nunca había reparado;

-Ponga el reloj ante un espejo
para ver la hora al revés;

-Cambie el mouse del computador para
el otro lado de la mesa;

-Escriba o cepíllese los dientes
usando la mano izquierda, o la derecha, en caso de ser zurdo;

-Camino al trabajo, haga un trayecto diferente al habitual;

-Introduzca pequeños cambios en sus hábitos, transformándolos
en desafíos para su cerebro;

-Compre un
rompecabezas e intente encajar las piezas correctas lo más rápido
que puedan cronometrando el tiempo. Repita el ejercicio para ver sus
progresos en velocidad;

-Trate de memorizar la lista del
mercado;

-Consulte el diccionario y aprenda una nueva palabra
por día, e intente usarlas en sus conversaciones diarias;

Análisis grafológico de Eduardo Punset.

El análisis grafológico de Eduardo Punset se comprenderá mejor tras una breve biografía.


 


Eduard Punset Casalo Eduardo Punset Casals

(Barcelona, España, 20 de noviembre de 1936).

Es un jurista, escritor, economista y divulgador científico español.

En su faceta política, durante la dictadura de Franco militó en el Partido Comunista de España (PCE).

Durante la Transición, en Unión de Centro Democrático (UCD) y después en el Centro Democrático y Social (CDS).

Más adelante ejerció su actividad en el área de la divulgación científica, siendo autor de varios libros sobre el tema y colaborador en varios medios.

Desde 1996 hasta julio de 2013 dirigió el programa Redes de TVE, donde se trataban diversos temas científicos, como sociología, medicina,psicología, biología o astronomía, entre otros.

En 2007 le fue detectado un cáncer de pulmón, del que pudo recuperarse con tratamiento médico.


el análisis grafológico de Eduardo Punset es movido

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE EDUARDO PUNSET

La movilidad general de la escritura indica que tratamos con un espíritu inquieto.

 Le gustaría sin duda alguna transmitirnos la totalidad de su propio saber.

(Predominio de guirnaldas a modo de personaje divulgativo).

Posee una asociación lógica de ideas que no se conforma con quedar como un perdedor por lo que aúna esfuerzos considerables para convertir en triunfos las amenazas.

 (Unión superior entre letras que crea arcadas a modo de puentes).

No en balde, ha trabajado y trabaja en la actualidad por temas tales como la superación emocional.

Ha debido sufrir en sus propias carnes este tipo de experiencias las cuales conoce a la perfección.

(Subidas y bajadas inexplicables en el texto frente a una firma totalmente horizontal).

A pesar de una extensa lista de premios obtenidos en su dilatada biografía, es consciente de sus temores internos que no le permiten hacerle sentir mejor ni peor que nadie.

(letra pequeña junto a determinadas torsiones como en la «g» de «dignos» o la «d» de «Eduardo»).

La criptografía.



La criptografía es la disciplina que se encarga del estudio de códigos secretos o llamados también códigos cifrados (en griego kriptossignifica secreto y gráhos, escritura).

La criptografía es una disciplina muy antigua, sus orígenes se remontan al nacimiento de nuestra civilización.

En origen, su único objetivo era el proteger la confidencialidad de informaciones militares y políticas.

Por ejemplo, los sacerdotes egipcios utilizaron la escritura hierática (jeroglífica) que era claramente incomprensible para el resto de la población.

El mismo Herodoto narra la historia de Histaiaeo en la cual se afeita la cabeza a un mensajero para luego escribir el mensaje sobre su cuero cabelludo y posteriormente esperar a que le crezca el pelo, antes de mandar el mensaje a la persona en cuestión.

La formación de una clave no es complicada, lo difícil es interpretar el criptograma o texto codificado, y más aún si se desconoce la clave.

A partir de1883 se comienzan a utilizar para las labores criptográficas ingenios mecánicos, en detrimento “del lápiz y el papel” y esto supone un importante avance con la invención de máquinas para cifrar y descifrar automáticamente toda clase de mensajes. (Entérminos informáticos, ese canal suele ser una red de computadoras).

.


radioscopio


Análisis grafológico de Stephen Hawking.

El análisis grafológico de Stephen Hawking será mejor comprendido tras una breve biografía.


Stephen William Hawking

(Oxford, 8 de enero de 1942) es un físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico.

Sus trabajos más importantes hasta la fecha han consistido en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general.

Y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking (o a veces radiación Bekenstein-Hawking).

Hawking padece una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que ha ido agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado, y lo ha forzado a comunicarse a través de un aparato generador de voz.


el análisis grafológico de Stephen Hawking es coherente

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE STEPHEN HAWKING.

Como bien su biografía nos apuntaba, la enfermedad neurofisiológica que padece ha ido mermando sus facultades.

No es de extrañar que tuviese grandes dificultades para poder escribir esta firma, que por otro lado, desconocemos en qué año se realizó.

Nada dado a soñar despierto, (total omisión del punto de la “i”) es de esas personas a las que les encanta bucear en temas profundos, oscuros y sin respuestas fabricadas de antemano.

(Finales de la “S” y de la “a” descendentes).

El escribir las “n” en guirnaldas le confiere un sentido del humor fácilmente contagiable.

No obstante, la tendencia a los sobrealzados, no le hacen olvidar esa flema inglesa con la que fue educado durante su mocedad.

(Separación bastante evidente del nombre con respecto al apellido paterno).

Pequeños bordes agudos en diferentes letras, le hacen ser crítico con su propio trabajo y con el ajeno.

Refuerza el barrado de la “H” como puente doblemente recorrido que nos permita cerciorarnos de su auténtica solidez para atravesarlo.

Esto unido al rasgo inferior derecho de la “S”, que nos recuerda un cuadrado a medio hacer, indica la búsqueda de teorías con base realista que no sean tan solo meras palabras.

Análisis grafológico de Leonardo da Vinci.

El análisis grafológico de Leonardo da Vinci será mejor comprendido tras una breve biografía.


Leonardo di ser Piero da Vinci ).

Fue un pintor florentino a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico,escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista).

Nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fielFrancesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.

Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio.

Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza.

Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.

 EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LEONARDO DA VINCI ES ENIGMÁTICO


 

 

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LEONARDO DA VINCI.


Hay que comenzar diciendo, que este personaje histórico se destacó en tantísimas facetas por su zurdera natal.

Las personas zurdas tienen que adaptarse a un mundo social que no se lo pone precisamente fácil.

Una de las curiosidades que los califican es el abarcar muchas cosas al mismo tiempo.

Más correcto sería decir que se aburren de la vida monótona.

A Leonardo es eso exactamente lo que parecía que le sucedía.

(Enlaces superiores e inferiores entre letras pero mezclando la progresión y la regresión).

Pisaba fuerte y lo hacía perfectamente consciente para que no quedase lugar a dudas de su supremacía.

(Letra sobrealzada y ligeramente cuadriculada).

Como la presión es más que firme, da la sensación de que lo que dejaba plasmado en el papel no debía ser borrado por sus múltiples enemigos o las circunstancias antes de tiempo.

Análisis grafológico de Thomas Edison.

 El análisis grafológico de Thomas Edison se entenderá mejor tras una breve biografía.


 (1847-1931).

Inventor estadounidense que creó la bombilla, un sistema generador de electricidad, un aparato para grabar sonidos y el proyector de películas.

Sólo fue a la escuela tres meses y trabajó vendiendo periódicos a los 12 años.

Por salvarle la vida al hijo de un jefe de estación le recompensan con un curso de telegrafía.

De allí nace su repetidor telegráfico que transcribía mensajes sin necesidad del operador.

Monta su laboratorio en 1876.

Otro invento, el microtaxímetro (para detectar cambios de temperatura) aunque en la guerra mundial se dedica a perfeccionar sus anteriores trabajos.

           Nombrado en 1878 caballero de la Legión de Honor Francesa y en el 7, Comendador del mismo.

Fallece en West Orange.


          EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE THOMAS EDISON ES REBAJADO


          ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE THOMAS EDISON.

Este tipo de escritura  es del tipo cuadrado.

Muy meticuloso, puntilloso y pegado a la letra.

Su manera de organizarse roza eso mismo, la paranoia, al estar cuadriculado.

No hace en sí una rúbrica muy definida.

Esa diagonal superior marcando claras diferencias entre su persona y el mundo exterior, la que explica  “Soy el mismo en ambos sitios, pero lo mío es mío”.

 Este hombre, muy simple en el trato, zanjaba tajantemente sus cuestiones.

Una buena línea divisoria, bien remarcada…y a otra cosa, mariposa.

 De una asociación de ideas asombrosa, su voluntad fue su arma letal.

No solo dio luz a la humanidad con su bombilla…su cabeza era una bombilla.

Análisis grafológico de Howard Carter.

El análisis grafológico de Howard Carter se entenderá mejor tras una breve biografía.


Howard Carter (9 de mayo de 1874  2 de marzo de 1939)

fue un célebre arqueólogo y egiptólogo inglés mundialmente conocido por descubrir, en 1922, la tumba del rey Tutankamón.

Nació en Norfolk, Inglaterra, siendo el menor de una familia de once hermanos.

Su padre, Samuel Carter, fue un célebre artista conocido por toda Inglaterra. Howard fue sumamente inteligente.

Lamentablemente asistió muy poco a la escuela por motivos de salud.

Su padre le enseñó los fundamentos del dibujo y la pintura.

Una sociedad de egiptología inglesa advierte su talento de dibujante y le propone, a los 17 años, marcharse a Egipto.

Acepta.

Allí, copia bajorrelieves, aprende a excavar y restaurar los monumentos.

Se convierte finalmente en inspector de Antigüedades.

En 1908, lord Carnarvon, lo contrata para excavar en Tebas y, luego, en el Valle de los Reyes.

En noviembre de 1922, es la apoteosis: tras largos años  descubre la tumba de Tutankamón.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE HOWARD CARTES ES ANALÍTICO


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE HOWARD CARTER

Autodidacta por naturaleza, sabe apreciar las piezas maravillosas que su profesión.

Imita rasgos típicos de la caligrafía árabe, comprendiendo la importancia que Egipto tuvo sobre esta persona.

(Tercera palabra de la 2ª línea)

La fluidez del escrito y la presión rotunda de los trazos le convirtieron en un soñador con  excelente sentido práctico.

Quizás en otros individuos, el hecho de ser calificados como tercos pareciera un defecto para ser tratado.

En el caso de Howard Carter esta tozudez unida a una inteligencia profundamente analítica.

En la manera que coloca cada parte de la firma apreciamos la meticulosidad que se hizo un atributo más de su vida diaria.

Análisis grafológico de Benjamín Franklin.

El análisis grafológico de Benjamín Franklin será mejor entendido tras una breve biografía.


           (Nac. Bostón 1706-Filadelfia 1790).

Político, científico e inventor estadounidense.

Sólo estudia hasta los diez años. A los doce ya estaba trabajando como impresor y funda el periódico “La Gaceta de Pensilvania” que publica en los años 1728 y 1748.

A mediados de siglo se interesa por temas científicos iniciando así su actividad política.

Participa activamente en la independencia de las colonias británicas.

Busca ayuda en Francia para seguir la campaña contra los británicos.

Tras la guerra conversó para terminar con el conflicto.

En 1752 lleva acabo el experimento de la cometa con el que demuestra que las nubes tienen electricidad y que los rayos son descargas eléctricas.

Esto le permite crear el pararrayos.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BENJAMÍN FRANKLIN.

Muy polifacético, es la tierra que pisa el lugar perfecto para desarrollar todo aquello en lo que cree.

Siendo de ideas brillantísimas, necesita un método de trabajo con el que se sienta convencido y a su gusto.

Tiene tendencia de irse por las ramas al juntársele demasiadas ideas al mismo tiempo.

Se toma las cosas mesuradamente, pues cuando está en sociedad pretende deslumbrar con la genialidad y la chispa de sus encantos.

Sus deseos de ser adulado son un secreto a voces.

Ordenado y escrupuloso necesita lo primero para que sus ideas tomen forma y se materialicen.

Es original y pretencioso por lo que destaca en todo aquello que inicia.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BENJAMÍN FRANKLIN ES COQUETO


Análisis grafológico de Guglielmo Marconi.

El análisis grafológico de Guglielmo Marconi será mejor entendido tras una breve biografía.


(Nac. Bolonia 1874-Roma 1937).

De joven se interesa por el trabajo con ondas electromagnéticas.

Experimentando en 1894, en una finca paterna  nota como hay un incremento de las emisiones entre un emisor y un receptor de fabricación casera siendo las antenas verticales.

Viaja a Reino Unido donde registra la primera patente en 1896.

Consigue mandar emisiones de radio cada vez más lejanas.

Con su primo Jameson Davis, forman la Gireles telegraph.

En el 1900 se pasa a llamar Marconi’s Wireless Telegraph.

Su mayor triunfo consistió en la primera transmisión a través del Atlántico.

El día de su fallecimiento, todas las emisoras de radio mundiales guardaron un minuto de silencio.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GUCLIELMO MARCONI.

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GUGLIELMO MARCONI ES LANZADO


De pensamientos siempre ocupados, Marconi era un genio para su trabajo.

Pero algo de su ser estaba enganchado de las ondas pues las cosas del cotidiano vivir pasaban a un segundo término.

No era por despiste, nada de eso, sino porque aquellas no eran las prioridades que a él le importaban.

Y sabía por el primer monte de la “M” más elevado, que la labor a la que se consagró cambiaría el rumbo.

Pequeños temblores en la presión, ya que era internamente nervioso aunque en apariencia se le viese sereno.

Tuvo que hacer de la paciencia y la templanza sus aliadas más directas.

La arcada de la “r” le hace un triunfador, cosa que tampoco ignoraba.

Su temperamento interiorizado huía de las grandes pompas que a veces no podía eludir.

Análisis grafológico de Albert Einstein.

 El análisis grafológico de Albert Einstein se entenderá mejor tras una breve biografía.


   (Nac. En Ulm 1879-1955 Princeton EEUU).

Estudió en la universidad de Zurcí del que fue profesor de Praga y también de Berlín.

Pacifista y judío tuvo que dejar la Alemania nazi en 1940.

Se hace estadounidense y termina consagrándose a la investigación físico-matemática pura.

En 1916 expone su teoría general de la relatividad demostrando la equivalencia entre la inercia y la gravitación.

Estableció las relacciones entre espacio y tiempo, materia y energia.

           Le conceden el Premio Nóbel de Física (1921) e innumerables distinciones internacionales.

           Se dedica a temas humanitarios sintiéndose muy culpable por ser el iniciador de los primeros estudios de la bomba atómica.

Rehusó a la presidencia de la República de Israel.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALBERT EINSTEIN ES ACERADO

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALBERT EINSTEIN

Presionado por el ambiente le cuesta retomar la corriente.

No es por la incapacidad de luchar por sus ideales, sino por el uso que sus contemporáneos hicieron de sus descubrimientos.

El látigo de su “A” y de su “t” proyectada a la derecha busca la manera de mantener a raya a todos los que se opusieran a su proyecto.

De sencillos gustos diarios prefiere vivir en el mundo de las ideas.

Dinámico, de mente ágil y buen conversador, parece atesorar para sí mismo (rasgo de la E) los conocimientos que observa en su labor científica.

Le gusta aparecer tal cual es, sin tapujos, dejándose llevar por sus propias intuiciones.

Voluntad férrea y constante que le  hace conseguir sus propósitos aún pareciendo inalcanzables.