El análisis grafológico de Om Seti es claro.

Análisis grafológico de Om Seti.

El análisis grafológico de Om Seti será mejor comprendido tras una breve biografía.

Dorothy Louise Eady (alias Om Seti u Omm Sety) (1904-1981).

Fue una egiptóloga inglesa, guardiana del Templo de Abydos de Seti I.

Es especialmente conocida por su
 creencia de que en una vida anterior había sido sacerdotisa en el antiguo Egipto.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE OM SETI.

El análisis grafológico de Om Seti es decidido.

 

Mujer muy personal, afectiva y cariñosa. 

Prefería estar con los demás en vez de estar sola.

«(El punto de cruce superior entre las «o» avanza más a la zona social).»

Este mismo rasgo nos muestra que su nivel de energía era alto pero también algo errático.

Cualquiera que buscase su consejo obtenía de seguro una evaluación sin emociones ni prejuicios.

«(La claridad escritural de la firma es evidente).»

El hablar en público probablemente fué un importante aspecto de su trabajo.

«(Tendencia a inclinar la letra a la derecha con tremenda fluidez).»

Tal desparpajo le ayudó a trabajar bien en cooperación con los demás.

«(Doble barrado de las «t»).»

Se fijaba en las cualidades interiores y el carácter de las personas mucho más que sus apariencias externas.

«(La «D» está ampliamente abierta por su zona inferior izquierda).»

Fué dinámica, decidida y algo impulsiva.
 





El análisis grafológico de Óscar Niemeyer es creativo.

Análisis grafológico de Óscar Niemayer.

El análisis grafológico de Óscar Niemayer será mejor comprendido tras una breve biografía.

Oscar
Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares Filho.

 (Río de Janeiro, 15 de diciembre de 1907 – 5 de diciembre de 2012).

Fue un arquitecto brasileño considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional.

Pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado.
 
Dentro de sus principales proyectos arquitectónicos destaca la construcción de Brasilia como nueva capital de su país.
 
Fue también responsable de equipo la Sede de la Organización de las Naciones Unidas.
 
 
El análisis grafológico de Óscar Niemeyer es minimalista.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ÓSCAR NIEMEYER.

El análisis grafológico de Óscar Niemeyer indica que su mente estaba ocupada con grandes ideas, planes, y metas.

(Los dos óvalos dan doble vuelta en su consecución y lo hace en distintas zonas).

Le interesa lo que es posible y lo que está en el horizonte, más que lo que ya está hecho.

(Inclinación hacia la derecha muy determinante).

Poseía instinto de jugador disfrutando de las empresas especulativas y de nuevos proyectos.

(Punto de la «i» en su punto ideal. Buscaba siempre pero con los pies en el suelo).

Enormemente testarudo podía apegarse bastante fuertemente al dinero y a las posesiones, manteniéndolas «en la familia inmediata».

(Aparte de presionar el útil un montón el pie de la «g» es minimalista).

 El promover la belleza, las artes o entretenimientos, puede hacerlo muy feliz.  Gran individualista.

(No hay sino observar que acompaña la firma con el dibujo de alguna estructura).


Asumió una perspectiva poco usual e imaginativa para hacer el trabajo
e inspirando a otros a actuar. 

(El uso de guirnaldas potenciaba esta característica de su personalidad)-

La paleografía y su importancia histórica.

La paleografía y su importancia grafológica.

Paleografía. Es la ciencia que se encarga del estudio de la escritura antigua, de descifrar las grafías de todas las épocas y lugares ya sean en papel, metal o piedra.

En este auténtico trabajo de «Sherlock Holmes» documental, los paleógrafos han de tener un especial dominio de textos, abreviaturas, estilos, anagramas etc.

La paleografía y su importancia para la arqueología.

Lo importante de su labor es datarle lo más aproximadamente posible y asignarle un origen certero.

Con su trabajo ayuda a descifrar muchas incógnitas del pasado histórico de la humanidad.

Es objeto de la paleografía el examen crítico de los signos accesorios, abreviaciones, notas musicales, reconocimiento de mano, correcciones del copista o de los editores.

Las escrituras antiguas comenzaron a ser objeto de estudio a partir del siglo XVII, especialmente en el ambiente de disputa sobre la autenticidad de los documentos

La paleografía y su importancia cultural.

La paleografía y la diplomática nacen como ciencia en Francia a fines del siglo XVII.

Fueron los monjes benedictinos de San Mauro en la abadía de Saint-Germain des Près.

La paleografía y su importancia étnica.

Forma de clasificación.

Atendiendo a su objeto:

  1. Paleografía Diplomática: Estudia la escritura documental.
  2. Paleografía Bibliográfica: Analiza los libros y manuscritos antiguos.
  3. Paleografía Numismática: Trata la escritura en monedas y medallas.
  4. Paleografía Epigráfica: Estudia la escritura propia en lápidas y de cantería.

Clasificación cronológica:

  1. Paleografía de la Edad Antigua: Del siglo I data una obra sobre los problemas paleográficos.
  2. Paleografía de la Edad Media: Primeras clasificaciones de las distintas escrituras basadas en su valor estético.
  3. Edad Moderna: Con la invención de la imprenta la Paleografía amplía sus áreas de conocimiento.
  4. Edad Contemporánea: Comienza el proceso para integrar esta disciplina en el ámbito universitario.

Análisis grafológico de Antonio Gaudí.

El análisis grafológico de Antonio Gaudí se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Antoni Gaudí i Cornet.

(Reus o  25 de junio de 1852-Barcelona, 10 de junio de 1926).

Fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán.

Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa

Dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc.

Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho con piezas de cerámica de desecho.

En 1883 aceptó hacerse cargo de continuar las recién iniciadas obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.

Gaudí modificó totalmente el proyecto inicial, convirtiéndola en su obra cumbre, conocida y admirada en todo el mundo.

A partir de 1915 se dedicó casi por completo a este proyecto, hasta que murió.

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ANTONIO GAUDÍ ES EXTRAÑO


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ANTONIO GAUDÍ

Personaje polifacético y consciente de su potencial artístico.

Comienza a escribir su apellido de manera harto curiosa.

Si para algunos pudiese quedarle poco claro que perteneció a la Masonería, casi con la representación de la “G”, que nos recuerda el compás, el cincel y el aparataje que un arquitecto de su altura precisaba, ya se nos sacaría de dudas.

Pero si de altura hablamos, no podemos pasar de largo el punto de la “i” que deja en un plano muy inferior a la parte central de esta letra.

Es más que evidente que su autor tenía la mente en algún lugar inaccesible para nosotros .

Su visión del mundo se le hacía sucia y terriblemente banal.

(Pastosidades en la “i” y en el trazo descendente de la mayúscula).

De hecho, tiende a redondear en exceso la zona superior, la “a”, la “d”, la “G” que encierra sobre sí misma como si guardase un magnífico tesoro en su interior.

Esa apertura espaciosa de la primera vocal nos indica que gozaba de todo lo que suponía transformar los elementos.

 Al cerrar el bucle de esta letra celosamente hacia la izquierda sólo pretende salvaguardar esas ideas propias para que en un futuro incierto otros terminasen de realizarlas.

Análisis grafológico de Leonardo da Vinci.

El análisis grafológico de Leonardo da Vinci será mejor comprendido tras una breve biografía.


Leonardo di ser Piero da Vinci ).

Fue un pintor florentino a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico,escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista).

Nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fielFrancesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.

Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio.

Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza.

Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.

 EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LEONARDO DA VINCI ES ENIGMÁTICO


 

 

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LEONARDO DA VINCI.


Hay que comenzar diciendo, que este personaje histórico se destacó en tantísimas facetas por su zurdera natal.

Las personas zurdas tienen que adaptarse a un mundo social que no se lo pone precisamente fácil.

Una de las curiosidades que los califican es el abarcar muchas cosas al mismo tiempo.

Más correcto sería decir que se aburren de la vida monótona.

A Leonardo es eso exactamente lo que parecía que le sucedía.

(Enlaces superiores e inferiores entre letras pero mezclando la progresión y la regresión).

Pisaba fuerte y lo hacía perfectamente consciente para que no quedase lugar a dudas de su supremacía.

(Letra sobrealzada y ligeramente cuadriculada).

Como la presión es más que firme, da la sensación de que lo que dejaba plasmado en el papel no debía ser borrado por sus múltiples enemigos o las circunstancias antes de tiempo.