el análisis grafológico de Jose Luis Sampedro es dinámico

Análisis grafológico de José Luis Sampedro.

 
 
 
 

 El análisis grafológico de Jose Luis Sampedro será mejor comprendido tras una breve biografía.


 

José Luis Sampedro Sáez (Barcelona, 1 de febrero de 1917-Madrid, 8 de abril de 2013).

Fue un escritor, humanista y economista español que abogó por una economía «más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos».

En 2010 el Consejo de Ministros le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España por «su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo».

En 2011 se le concedió el Premio Nacional de las Letras Españolas.


 el análisis grafológico de Jose Luis Sampedro es cordial

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO.

Como todo buen alumno formado por los jesuítas, insistía en que se le proveyeran datos para corroborar lo todo aquello planteado.

Su naturaleza escéptica a menudo rozaba en el cinismo. 

(Cierto juego de mayúsculas a la hora de componer la firma).

Era cabal, concienzudo, y disciplinado en su pensamiento.  Disfrutaba teniendo tiempo a solas para pensar y leer.

(Difícilmente abre los óvalos y cuando lo hace es por la derecha).

Estudiante perpetuo gustaba de usar del sentido del humor. Podemos apreciarlo en el texto de la posdata.

El conversar le era muy importante.

Siendo enormemente sociable trabajó bien en cooperación con los demás. 

(Reiterado uso de las guirnaldas con un clima festivo).

Los métodos nuevos, no convencionales le atraían,  tales como crear redes de apoyo para lograr fines comunes. 

(Gran tendencia a unir trazos superiores y enlazarlos a la siguiente letra como en las «t»).

Habilidad para tomar iniciativas. El paso por la guerra civil española lo marcó indudablemente.

Por esto muy intolerante de la autoridad y hasta rebelde.

(La base de la «D» de «Disculpe» como forma de adueñarse de las situaciones combina genial con la «d» triunfalista del apellido).

 Siempre estuvo en movimiento pues  inquieto y atrevido  le gustaba experimentar.

el análisis grafológico de Bruce Willis es popular

Análisis grafológico de Bruce Willis.

El análisis grafológico de Bruce Willis será mejor entendido tras una breve biografía.


Walter Bruce Willis

(Idar-Oberstein, Alemania Occidental, 19 marzo de 1955) es un actor y productor estadounidense, nacido en Alemania,

Comenzó en la industria televisiva durante los años 80 y, desde entonces, ha aparecido en películas donde interpreta roles cómicos, dramáticos y de acción.

En cuanto a su vida privada, se casó con la actriz Demi Moore, con quien tuvo tres hijas antes de que se divorciaran en 2000, después de trece años de matrimonio; tiempo después contrajo matrimonio con la modelo Emma Heming.

Ha aparecido en más de sesenta filmes, entre los cuales se incluyen éxitos de taquilla como Pulp Fiction, Sin City, Doce monos, El quinto elemento, Armageddon, El sexto sentido y Los mercenarios. Por sus interpretaciones, ha sido acreedor de varios premios, entre ellos dos premios Emmy, un Globo de Oro y cuatro Saturn.



ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BRUCE WILLIS.

 Está claro que el actor tiene esta firma para caso excepcionales, como por ejemplo dedicarle una jornada entera a sus fans para firmarles autógrafos.

Tras ese típico gesto suyo de hombre duro durísimo, hay que llegar al mayor número de personas posible por lo tanto se ha creado un visé.

Es una firma digamos para salir del paso.

Elegido a la perfección un útil de color claro que combine con lo oscuro de su camisa, Bruce, eso sí, ha elegido por sí mismo la zona izquierda de la fotografía para escribir.

También podía haber elegido la derecha ¿Por qué no lo ha hecho?.

Como ya figura en su biografía ha estado dos veces casado. ¿Y por qué ha elegido casarse en unos tiempos en los que ya ni siquiera es importante? Pues para salvaguardar las costumbres familiares, lo que le enseñaron.

Además luchó con Deni Moore para salvar el matrimonio…trece años ni más ni menos.

El guerrero de los films busca una compañera en casa que le lama las heridas.

Nombre, apellido y rúbrica se mezclan al unísono.

Lo más destacado sería la «B» y la «W» medio confundida con la «ll».

 Está pensado para realzar la presión de la tinta en un espacio comprimido y economizar esfuerzos de la mano y antebrazo.

Y ya que hemos citado la mayúscula de su nombre, veremos que se asemeja a un «8».

El subconsciente delata sus grandes deseos de prosperar económicamente.

el análisis grafológico de Joaquín Sabina es desigual

Análisis grafológico de Joaquín Sabina.

El análisis grafológico de Joaquín Sabina será mejor entendido tras una breve biografía.


Joaquín Ramón Martínez Sabina.

(Úbeda, Jaén, España, 12 de febrero de 1949).

Conocido artísticamente como Joaquín Sabina, es un cantautor, poeta y pintor español; se trata de una de las figuras más destacadas de la música contemporánea española.

En su faceta literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el semanario Interviú.

 En el año 2001 sufrió un leve infarto cerebral que puso su vida en peligro, recuperándose unas pocas semanas más tarde sin sufrir secuelas físicas, pero el incidente influyó en su forma de pensar y se vio inmerso en una importante depresión, lo que le llevó a abandonar los escenarios un tiempo.


El análisis grafológico de Joaquín Sabina es informal


ANÁLISIS GRAFOLOGICO DE JOAQUÍN SABINA.

Ess una firma que hemos visto en más de una ocasión dentro de las portadas de sus discos y hay que explicar, que muchos años después no ha variado apenas su grafía.

La «J» de su nombre propio es la que mejor define como se siente frente al mundo que le circunda.

Tiene la sensación de verlo  desde el aire, como una gaviota o quizás un águila.

La desconexión del barrote superior con respecto a la vertical también tiene  efectos sobre su persona porque cuando las musas llaman…, lo llaman de verdad.

Pero como tiene que moverse dentro de este plano lo mismito que cualquiera de nosotros,  trata de hacerlo a la andaluza, con gran alegría.

Las subidas y bajadas de las líneas es algo habitual en él desde hace años.

Esto le proporciona la oportunidad de sortear los altibajos diarios para adaptarlos a su persona picoteándolo todo sin dejarse agarrar por nada.

En el texto, la palabra «es» figura como si fuese una «s».

 El comerse letras en un escrito por un lado le confiere ideas precipitadas pero por otro que es consciente de que a veces hay que hacer algunas trampillas para salir adelante.

Experimentado con creces,  no esconde estas facetas suyas al conjunto de la sociedad y con sus letras desligadas prácticamente  unas de otras, sabe que en esta vida nacemos y morimos por nosotros mismos. 

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JACKELINE BOUVIER ES CONCISO

Análisis grafológico de Jackeline Bouvier.

 El análisis grafológico de Jackeline Bouvier será mejor comprendido tras una breve biografía.


Jacqueline Lee «Jackie» Kennedy Onassis.

 (de soltera Bouvier; Nueva York, 28 de julio de 1929-ibídem, 19 de mayo de 1994)​.

Primera dama de los Estados Unidos y esposa del trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, durante su presidencia desde 1961 hasta el asesinato de su esposo en 1963.

Cinco años más tarde se casó con el magnate naviero griego Aristóteles Onassis; permanecieron casados hasta su muerte en 1975.

Durante las dos últimas décadas de su vida, Jacqueline Kennedy Onassis tuvo una carrera como editora de libros.

Es recordada por su contribución a las artes y la preservación de la arquitectura histórica, su estilo, elegancia y gracia.​

Un icono de la moda, su famoso traje rosa Chanel se ha convertido en un símbolo del asesinato de su esposo y una de las imágenes perdurables de la década de 1960.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JACKELINE BOUVIER.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JACKELINE BOUVIER ES DESPREOCUPADO

el análisis grafológico de Jackeline Bouvier es sucio

Menuda suerte la nuestra con los textos que tenemos de Jackeline para hacer este análisis.

Siempre he tenido la sensación cuando observo fotografías sobre su persona de que es un personaje frío, como de plástico que sonríe sin sonreír y que posa porque no hay más remedio.

¿Qué nos dirá su letra?

Como son borradores de su agenda personal, sin protocolos, surge una mujer  inquieta por dentro que sobre todo cuidaba de su  entorno inmediato si era altamente favorecida con ello.

 (Tachones evidentísimos en los números que son repasados una y otra vez).

Hay diferencias entre las letras superiores y las de la izquierda.

Esta última es inédita y por lo tanto deja entrever una caligrafía  pequeña y temblorosa que contrasta con la de abajo grande y redondeada.

(Temperamento dominante pero acomodaticio).

En el texto de arriba se mide muchísimo más.

Sólo hay que ver como se guardan las distancias entre líneas y márgenes, que en definitiva es lo que hacía al salir en público.

Pero el gusto por rodearse de entornos bellos la empujaban a desempeñar este papel porque ¿A quién no le amarga un dulce?

( Escritura progresiva).

El análisis grafológico de Robin Willians es dinámico

Análisis grafológico de Robin Willians.

El análisis grafológico de Robin Willians derá mejor comprendido tras una breve biografía.


Robin McLaurin. Williams (Chicago, Illinois, 21 de julio de 1951- Paradise Cay, California, 11 de agosto de 2014).

Conocido como Robin Williams, fue un comediante y actor estadounidense ganador de un Premio Óscar, cinco Globos de Oro, un Premio del Sindicato de Actores, dos Premios Emmy y tres Premios Grammy.

El 9 de agosto de 2006, Williams se internó en un centro de rehabilitación (ubicado en Newberg, Oregón),

Luego admitió que era un alcohólico.

Williams fue hospitalizado en marzo de 2009 debido a problemas cardíacos.

Pospuso su gira en solitario para someterse a una cirugía para reemplazar su válvula aórtica.

El 11 de agosto de 2014, Williams fue encontrado muerto en su domicilio cerca de Paradise Cay, California en lo que aparentemente podría haber sido un suicidio por asfixia.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ROBIN WILLIANS.


el análisis grafológico de Robert Willians es progresista

Nuestro entrañable actor vivía un paso más allá de lo que el marketing publicitario nos hizo creer.

La imperiosa determinación de inclinar la escritura hacia la zona derecha del papel lo impulsaba a introducirse en temas que se salían un poco de lo habitual.

La enorme amistad que entabló con el gorila Koko, del que veremos un post en lo sucesivo, dejó atónito al mundo entero.

Promocionó un excelente trabajo que se está haciendo sobre el lenguaje de signos con esta especie.

Queda un tanto en evidencia la auténtica claridad que sobre su persona hacía con una firma tan inteligible.

No deseaba realmente que el género humano también fuese el dueño y señor de lo que pensaba sobre el mundo.

Con la precipitación de su escritura, quizás pretendió cambiar algo muy utópico.

El texto si tiene la claridad suficiente para hacerlo.

Nos enseñó cosas que él tendría que haberse aplicado a sí mismo.

Caer en ciertas adicciones sería la salida más fácil para escapar de la hipocresía que le rodeaba. 

El análisis grafológico de John Lennon varía

Análisis grafológico de John Lennon.

El análisis grafológico de john Lennon es dejado

El análisis grafológico de John Lennon será mejor entendido tras una breve biografía.


 John Winston Ono Lennon.

(de nacimiento John Winston Lennon; Liverpool, 9 de octubre de 1940-Nueva York, 8 de diciembre de 1980).

Músico multiinstrumentista y compositor británico que saltó a la fama como uno de los miembros fundadores de The Beatles, reconocida como la banda más comercialmente exitosa y críticamente aclamada en la historia de la música popular.

 Cuando el grupo se desintegró a finales de esa década, Lennon inició una carrera como solista.

Alrededor de las 10:50 p. m. del 8 de diciembre de 1980, poco después de que Lennon y Ono volvieran al Dakota, el apartamento de Nueva York donde vivían, Mark David Chapman disparó contra Lennon por la espalda cuatro veces en la entrada al edificio.

Fue llevado a la sala de emergencia del cercano Hospital Roosevelt y fue declarado muerto a su llegada a las 11:00 p. m.​ Ese mismo día, en la tarde, Lennon había autografiado una copia de Double Fantasy a Chapman.


El análisis grafológico de John Lennon va por libre

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JOHN LENNON.

Elegí estas tres muestras de escritura ya que si en otras ocasiones es harto difícil encontrarlas de otros personajes pero precisamente con este es todo lo contrario.

Nos centraremos primero en la de la muestra inferior, caratula del disco de «Imagine» y en donde la caligrafía es típica de las planillas del cole, clarita, mesurada y dentro de una línea recta impoluta.

Pero no hay sino que echarle un vistazo a la muestra nº1 para entender porque este Beatle se ganó con creces el seudónimo de rebelde.

Diganme ustedes. ¿Parecen hechas de la mano del mismo individuo?.

Buscando las semejanzas a vista de pájaro, pues si, hay semejanzas.

La «J» es practicamente idéntica y además une nombre propio junto con el apellido.

Esto le da seguridad en sí mismo.

También la «L» de «Lennon» pareciera minúscula a pesar de que en un sitio figura monolineal y en la otra no.

Las drogas psicodélicas está claro que hacían efecto en él como en el más común de los mortales.

La muestra central es como un intermedio entre ambos puentes.

A pesar de que las lineas no caen, si trastabillean por toda la carta.

También las comprime mucho como si tratase de decirnos más de lo que su mano es capaz de captar.

Las formalidades sociales le importan lo justito y necesario sin importarle los tachones adicionales y  los reenganches .

(Falta de fecha y de márgenes).


El análisis grafológico de John Lennon es forzado
el análisis grafológico de Miguel Ríos es alegre

Análisis grafológico de Miguel Ríos.

 El análisis grafológico de Miguel Ríos será mejor entendido tras una breve biografía.


Miguel Ríos Campaña.

 (Granada, 7 de junio de 1944).

Conocido simplemente como Miguel Ríos, es un cantante y compositor retirado deL rock español, uno de los pioneros de este género en su país.

En activo desde los años 1960, cuando fue conocido como Mike Ríos, el Rey del Twist, alcanzó su mayor éxito en 1970, cuando el «Himno a la alegría» vendió millones de discos en todo el mundo.

Su álbum más vendido ha sido Rock and Ríos, un doble directo editado en 1982.

Cinco años más tarde presentó en Televisión Española el programa ¡Qué noche la de aquel año!, un repaso por la historia de la música rock en castellano.

Desde entonces ha colaborado con infinidad de artistas de España y Latinoamérica y ha participado en diversas giras con algunos de ellos, como Sabina, Víctor Manuel, Ana Belén o Serrat.

A lo largo de estos años su estilo ha variado desde el rock and roll más primigenio al sinfónico o, en los últimos años, el jazz con big band o el blues.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MIGUEL RÍOS VIBRA


ANÁLISIS GRAFOLÓFICO DE MIGUEL RÍOS

Como prototipo de una adolescencia en la que este artista consiguió con creces darle valor añadido a la moralidad de la gente de mi tiempo, su letra ha sido todo un descubrimiento para mí.

La grafología contempla los ángulos quizás como algo negativo por la carga eléctrica que transmite a quienes lo ven.

En el caso de nuestro rockero, esto figura a lo largo del texto pero, ¿qué nos indica?

Partiendo de la base de que fue un icono de la transición española, en donde no le tocó más remedio que crear puentes entre dos generaciones, sí o sí, no es de extrañar la carga explosiva que tiene tras haber acumulación de rasgos como en las «A» que descargan mucha rabia contenida.

Y cuidado con esas mayúsculas mezcladas con las minúsculas justo en donde no deben ser utilizadas.

Mis queridos lectores…eso es rebeldía pura y dura, ni más ni menos.

Tras el «Himno de la Alegría» todos sus seguidores hubiésemos pensado que Miguel Ríos nació para Santo, pero no, es un rockero, es un rebelde.

Puede usar trucos impensables hasta ver sus metas realizadas.

Para este fin usa determinadas tretas de ofuscación, sobre todo para confundir al enemigo, y esto le ayudó a triunfar.

Por esto su letra no guarda la coherencia que esperaríamos de él. Es un luchador nato.

Análisis grafológico de Susana Griso.

 El análisis grafológico de Susana  Griso será mejor comprendido tras una breve biografía.


Susanna Griso.

Nace en una familia de la alta burguesía de Barcelona.

Su padre es industrial en el sector textil y su madre proviene de la familia propietaria de Codorníu, la famosa marca de cava.

Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), empezó su carrera profesional en Ràdio Sant Cugat.

En 1998 llegó a Antena 3, donde presentó el espacio Noticias 1 junto a Matías Prats.

En diciembre del 2006 empezó a presentar el magazine de actualidad Espejo Público, que presenta actualmente en la misma cadena.

En 2006, fue galardonada con el Premio Antena de Oro y, dos años después, en 2008, el Micrófono de Oro.

Recibió el Premio Ondas a la Mejor Presentadora de Televisión 2010 por su naturalidad y rigor.

En 2014 el Premio Iris de la Academia de la Televisión al programa Espejo Público como el mejor magazine de actualidad.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SUSANA GRISO ES INTROVERTIDO

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SUSANA GRISO.

El análisis grafológico de Susana Griso, va a dificultársenos un tanto gracias a que la popular presentadora ha usado un rotulador de punta gruesa.

Esto va a restarnos algunas claves grafológicas.

El poquito texto que observamos está estratégicamente posicionado en el centro de la fotografía.

Letra tirando a pequeña y con rasgos que nos recuerdan a las letras de imprenta (tipográficas).

No tiene ningún reparo para aparecer en público pues la profesión que ha elegido la llena en plenitud.

(La línea es además ascendente).

Otro tema bien distinto es el de su vida privada.

Al no poderse precisar a la perfección el conjunto de la grafía, llegué a la conclusión de que firma sólo como “Griso”, sin el nombre de pila.

Hay una clara intención de no ponerse en el candelero más de lo necesario.

Y a pesar de su talante amistoso y su sonrisa cautivadora, no soporta ni las malas maneras ni las injusticias demasiado evidentes.

(Hacha en el pie con lanzadera).

En el caso de encontrarse en una situación en la que se enfrente con cualquiera de ellas, saltarán chispas por los aires casi con toda seguridad.

Análisis grafológico de Henry Kissinger.

El análisis grafológico de Henry Kissinger será mejor comprendido tras una breve biografía.


Nacido Heinz Alfred Kissinger.

(Fürth, Alemania, 27 de mayo de 1923).

Político germano-estadounidense de origen judío que tuvo una gran influencia sobre la política internacional, no solo de Estados Unidos con respecto a los demás países sino que también directamente sobre variedad de otras naciones.

Ejerció como secretario de Estado durante los mandatos presidenciales de Richard Nixon y Gerald Ford.

Tuvo que hacerse cargo de poner fin a la muy criticada Guerra de Vietnam.

Sus críticos lo consideran instigador de genocidios sistemáticos de grupos políticos, estando probadamente ligado a varios regímenes dictatoriales latinoamericanos.

El juez español Baltasar Garzón, asesor del Tribunal de la Haya, quien intentó fallidamente procesarlo por violaciones a los Derechos Humanos.

Henry Kissinger también ha recibido críticas por ser uno de los miembros fundadores y todavía activo, del polémico Grupo Bilderberg.


el análisis grafológico de Henry Kissinger es ilegible.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE HENRY KISSINGER.

Como todo político acostumbrado a tener que firmar documentos y más documentos,  Henry Kissinger optó por simplificar su firma hasta el punto de tener que adivinar su contenido.

La filiformidad evidente esconde secretos impensables que sin embargo no llegó a ocultar del todo.

Las dos mayúslas «H» y «K» son perfectamente legibles, lo mismo que los finales de palabra, «y» y «r».

El segundo nombre compuesto «Alfred» aparece medio solapado y también como minúscula, tal vez para confundir a quienes sin conocerle demasiado traten de analizarlo en profundidad.

Y con este personaje esa es la clave perfecta, hablar de confusión.

Tras esa apariencia bonachona y hasta despistada, se halla en verdad un estratega capaz de pasarle por encima a cualquiera sin ningún miramiento.

( El cuerpo central de la escritura consiste en dos lineas horizontales bastante presionadas).

Tan planificador era,  que hasta los dos puntitos de las «i» figuran casi donde estas deberían aparecer realmente.

Esto también se refuerza con el color elegido para el útil, rojo.

Esto le confiere dinamismo no exento de toma de decisiones desesperadas que otras personas no serían capaces de acometer.

Es como que estaba acostumbrado a realizar ese trabajo sucio que otros no deseaban realizar, eso sí, en nombre del bien común.

Análisis grafológico de Claudio Baglioni.

 Para comenzar con el análisis grafológico de Claudio Baglioni, veamos primero algo de su biografía.


Claudio Enrico Paolo Baglioni.

(Roma, 16 de mayo 1951).

Cantautor italiano.

En su carrera se ha liberado gradualmente de la denominación de cantante puramente melódico, determinada desde sus inicios, convirtiéndose en un artista polifacético e innovador.

Su carrera siempre ha estado llena de éxitos y un alto número de ventas mundialmente reconocidas.

En 2005 y 2006 aparecen dos álbumes recopilatorios de Baglioni en castellano, «Todo Baglioni» y «Siempre aquí».


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CLAUDIO BAGLIONI.

A juzgar por el continuado uso de una “a” tipográfica, la que nos recuerda la letra de las antiguas máquinas de escribir, el cantautor es bastante dado a dedicarle un buen tiempo a la lectura.

En un mundo que a veces le hace sentir ciertamente pequeño (tendencia a rebajar el cuerpo central de la escritura), trata de buscar en el mundo de las ensoñaciones un escape natural.

(Puntuación de las “i” alta y sin lugar fijo).

El uso de guirnaldas tanto en las “n” como en las “m”, le dota de un agradable carácter con el  que socializa sin dificultad con las demás personas.

Esto unido a una “g” cuyo pie alcanza a la siguiente letra refuerza esta hipótesis.

Sin embargo es en el propio apellido en donde lo plasma de forma monolineal.

Tal vez es en lo más íntimo de sus relaciones donde más le cuesta mantener ese romanticismo idílico que le caracteriza día a día y que le da fuerzas para continuar adelante.

 Al unir el nombre con el apellido sólo trata de simbolizar la importancia que le da a la relación parental.

Análisis grafológico de Lorenzo Lamas.

El análisis grafológico de Lorenzo Lamas se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Lorenzo Lamas.

(Santa Mónica, California; 20 de enero de 1958).

Actor de cine y televisión estadounidense.

Es hijo del actor argentino Fernando Lamas y la actriz Arlene Dahl.

En 1978 obtuvo un papel secundario en la exitosa versión cinematográfica del musical Grease, pero no será hasta 1981 cuando tenga su gran oportunidad; participa en la serie Falcon Crest interpretando a Lance Cunson, nieto de Angela Channing.

n


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LORENZO LAMAS ES HUIDIZO

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LORENZO LAMAS.

La influencia de su madrastra, Esther Williams, que contrajó matrimonio con su padre cuando sólo tenía ocho años, parece haber sido más profunda de lo que a primera vista pudiera parecer.

Para quienes de ustedes no les suene de momento este nombre, les recuerdo que fue una nadadora que también protagonizó películas.

(Líneas que parecieran hechas con falsilla cuando constatamos que es una dedicatoria improvisada).

Y ese ir brazada a brazada a través de la fotografía consiguió crearle un físico al que le sacó partido no de muy buena gana.

En realidad tiende a rebajar todo el cuerpo central de la escritura (presión evidente de las circunstancias del momento) y a utilizar determinados rasgos filiformes para evitar dar explicaciones de sí mismo.

La redondez de la letra le confiere un talante enamoradizo pero nada determinante.

La mujer de sus sueños es muy idealizada por lo que su “g” se queda en un gracioso rasgo cuyo pie no es capaz de hacer la trayectoria completa hacia la “o”.

También la natación consiguió convertirle en un competidor nato que sobre todo necesita demostrarse a sí mismo sus mejores cualidades.

En este asunto puede resultar francamente duro y lacerante con supropia persona.

(“T” inicial con un gran arpón superior acompañado de dos guiones verticales que cortan la rúbrica).

Análisis grafológico de Carlos Santana.

 

El análisis grafológico de Carlos Santana será mejor entendido tras una breve biografía.


Carlos Augusto Santana Barragán.

 (Autlán de Navarro, Jalisco, México, 21 de julio de 1947).

Guitarrista mexicano de rock, ganador de varios premios Grammy.

Es considerado e 2º mejor guitarrista de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone.

Santana ha vendido más de 90 millones de álbumes en todo el mundo contando las ventas con su antigua banda y su carrera en solitario.

Su hermano, Jorge Santana, también es músico y tocó con la Fania All-Stars, y también toca la guitarra.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CARLOS SANTANA ES SINCERO


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CARLOS SANTANA.

Como suele ser habitual entre instrumentalistas que se han hecho a sí mismos y a su propio género musical, Carlos Santana comienza con una « C » inicial grandilocuente.

De la segunda mayúscula de la firma no puede decirse en absoluto lo mismo.

La « S » es una prolongación personalizada del final de « Carlos »que ahorra tiempo y espacio
dentro del papel.

Está claro que considera el éxito de todo lo que ha conseguido a sus propios valores y no a la herencia familiar adquirida.

Emocional al máximo, todo el cuerpo central vibra al ritmo de las notas que viven dentro de sí.

Es como si le costase amoldarse a un mundo de realidades impuestas socialmente pues la visión que posee de todo lo que ve,
sencillamente le decepciona.

(Descenso importante de la grafía).

Pero esto no significa que no sea un gran observador y que no tenga muy claro hacia donde se dirige.

(Presiona el útil decididamente y la barra de la « t » es larga y
contundente).

Es sólo que es mil veces más cómodo refugiarse en su propia interioridad con
tal de dar al público que lo sigue lo mejor de sí.

Análisis grafológico de George Kennedy.

El análisis grafológico de George Kennedy podrá comprenderse mucho mejor cuando tenga ciertos datos biográficos sobre su persona.

George Kennedy

(Nueva York, 18 de febrero de 1925- Boise, Idaho, 28 de febrero de 2016).

Actor estadounidense, ganador de un Premio Óscar al mejor actor de reparto en 1967 por La leyenda del indomable.

Recordado por su participación como secundario en conocidas películas del Oeste y de humor, y también series de televisión.

En los años 80 actuó en la afamada serie Dallas y en la película erótica Bolero, con Bo Derek y Ana Obregón.

En 2002 se le diagnosticó una apnea, por lo que tuvo que someterse a una dura operación tras los daños que le causó a su corazón.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GEORGE KENNEDY.

Unas tres generaciones de espectadores hemos sido seguidores de su todo extenso trabajo.

El hecho de que la dedicatoria aparezca con mayúsculas es un dato respetuoso para que quien reciba la tarjeta.

El deseo de ser claro es evidente.

Pero otra cosa muy diferente sucede con la elaboración de la firma.

Personalizando los grafos usa el pie de la letra “G” para realizar la “K” de “Kennedy”.

Es un detalle que demuestra su acusado sentido artístico para diferenciarse del resto de los mortales.

Siendo un viejo zorro de los ardides de Hollywood, no escamoteaba esfuerzos para conseguir un buen papel y si para ello necesitaba utilizar algunos “truquillos” pues lo llevaba hacia adelante.

(Mezcla “E” entre las otras minúsculas).

Se consideraba un triunfador (“n” en forma de arcada) y detrás de su deslumbrante sonrisa congeniaba
más bien con personas de su confianza
.

(El nombre aparece ciertamente comprimido).

Un exceso de entintado en la presión ya delataba problemas circulatorios en su salud pero supongo que
como a todo buen americano nadie le quitaba una buena hamburguesa de tanto en cuando.

Análisis grafológico de la letra de Miliki.

El análisis grafológico de Miliki será mejor comprendido tras una breve biografía.

Emilio Alberto Aragón Bermúdez.

 (Carmona, Sevilla; 4 de noviembre de 1929-Madrid, 18 de noviembre de 2012).

 Más conocido por su nombre artístico «Miliki», fue un payaso, acordeonista, compositor y cantante español, conocido especialmente por haber formado parte de Los Payasos de la Tele.


 ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MILIKI.

Puestos a pensar en un lejano pasado, he de reconocer que uno los mejores recuerdos televisivos de mi infancia se los debo sin duda alguna a Miliki y a los “Payasos de la Tele”.

Esperaba su espacio con auténtico frenesí.

Al margen de un texto coloquial más o menos coherente, la firma de Miliki parece un criptograma de difícil solución.

Para más I.N.R.I, existe un añadido lateral derecho que no es fácil de entender.

¿Le faltó espacio en la hoja?… ¿?

Al no tener plena seguridad de donde ha salido esa escritura, les concienciaré de qué se trata de un segundo escrito fuera de nuestro análisis en cuestión.

Miliki, indudablemente cercano, no tenía ningún reparo para ir mezclando de manera cautelosa la firma con el texto.

Sabiéndose partidario de una existencia libre y más o menos desentendida, hará todo lo posible para centrarse en un cúmulo familiar muy intenso que le caracterizaría de por vida.

(Firma ilegible que no nos permite a los demás llegar hasta el fondo de sus más íntimos sentimientos).

No obstante, se acostumbró a improvisar sobre la cancha del circo y esto le hacía sentir muy orgulloso de sí mismo.

(En la firma existe un punto suelto que es indicativo clarísimo de reafirmación de la personalidad).

Dentro de su libro “Recuerdos de Miliki”,deja entrever un sentido del humor que llevaba día a día como si de una representación televisiva de las suyas se tratara.

La enorme letra “P” inicial y la “B” comiéndose la siguiente letra indican que le encantaba crear situaciones realmente absurdas en un mundo de adultos al que nosotros calificamos de normal.

Y por último, recuerde que usted también puede saber como es su personalidad a través de la escritura.

el análisis grafológico de isabel de Baviera es un documento interesante

Análisis grafológico de Isabel de Baviera.

 Para comprender mejor el análisis grafológico de Isabel de Baviera, conozcamos en principio algo de su biografía.


Isabel Amalia Eugenia Duquesa de Baviera.

 Múnich, 24 de diciembre de 1837-Ginebra, 10 de septiembre de 1898),

Más conocida como Sissi, fue emperatriz de Austria (1854-1898) y reina consorte de Hungría (1867-1898).

Entre otros muchos títulos inherentes a la Casa de Habsburgo-Lorena.

Un año después del primer encuentro, Isabel contrajo matrimonio con su primo, el Emperador de Austria, el 24 de abril de 1854 en la Iglesia de los Agustinos de Viena, convirtiéndose así en emperatriz.

La emperatriz se mantuvo alejada, siempre que pudo, de la vida pública.

En 1889, la vida de la Emperatriz cambiaría radicalmente a causa de la muerte de su único hijo.

El príncipe Rodolfo, de 30 años , convenció a su amante, la joven baronesa María Vetsera, para que se quitase la vida junto a él.

Sin embargo, se habló, y aún hoy en día se habla, de un complot.

El 10 de septiembre de 1898, mientras paseaba por el lago Alemán de Ginebra con una de sus damas de compañía, la condesa Irma Sztaray, fue atacada por un anarquista italiano, Luigi Lucheni, que fingió tropezarse con ellas, aprovechando el desconcierto para deslizar un fino estilete en el corazón de la emperatriz.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ISABEL DE BAVIERA.

Si estaban convencidos de que la famosa película que protagonizó Romy Schneider sobre nuestro personaje de hoy era acertada, permítanme que les corrija.

Hay demasiados asuntos silenciados acerca de su vida, entre otras cosas porque ella voluntariamente se retiró a su propio mundo al margen de protocolos aburridísimos.

Más pasando a su letra, que será quien mejor nos indique datos de su personalidad, vemos casi inmediatamente el descenso evidente de las líneas, justo al final de las mismas.

Es casi como una llamada de auxilio para quienes quieren salir de determinada situación, pero no pueden.

En el análisis grafológico de Isabel de Baviera comprobamos  rasgos finos y elegantes parece ser que decía lo que opinaba quizás en los momentos menos adecuados.

(Larguísimos barrados de las “t” que acaban aceradas).

Y no era para menos. Se le obligó a dejar la educación de sus hijos a manos de su suegra.

En una de sus travesuras en las que salió de viaje con ellos, la primogénita falleció de fiebres.

En el trazo de la “B” de “Blatn” justo en la parte inferior, hay un rasgo con el que intenta restaurar la libertad perdida.

Por otro lado, la separación entre letras la hicieron observar el mundo desde una perspectiva muy particular y de las que no parecía querer dar explicaciones.

La formación vertical de las “h” a modo de triunfal puente, le hacían aferrarse a la idea de que al final de los finales todo saldría bien.

Análisis grafológico de Malala.

Para comprender mejor el análisis grafológico de Malala, conozcamos su biografía.


Malala Yousafzai

(nacida en Mingora, Pakistán, 12 de julio de 1997).

Estudiante, activista y bloguera pakistaní.

Ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014 a los diecisiete años, se convirtió en la persona más joven en acceder a ese premio en cualquiera de las categorías que se otorga.

Malala es conocida por su activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de las mujeres en el valle del río Swat donde el régimen talibán ha prohibido la asistencia a la escuela de las niñas.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MALALA NOS MUESTRA SERENIDAD.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MALALA.

Con tan sólo 19 años, Malala ya le ha dado un buen tute a la vida.

Bloguera, como quien les escribe, colaboró realizando artículos a mano que otros activistas publicaban después.

Lo sobrealzado de su letra viene a indicar la altura de las responsabilidades con las que ya debe cargar.

No obstante, por muy grandes que sean estas, no van a detenerla pues su orgullo personal puede con todo.

(Inclinación del texto ligeramente a la derecha).

Acostumbrada a tratar con gentes sencillas (la primera línea casi se come a la del libro), si tiene claro que lo que hace su mano derecha mejor no lo sepa ni la izquierda.

(Óvalos prácticamente cerrados y con un pequeño gancho interno).

En niños criados dentro de conflictos armados, esto es bastante normal.

Pero es consciente del revuelo mundial creado a su alrededor y no puede remediar luchar por los suyos.

(Pies bien hechos, tendentes a grandes).

El suelo que la vio nacer, bien merece un intento.

Análisis grafológico de Manolo García.

 Para entender el análisis grafológico de Manolo García, veamos algo de su biografía.


El artista catalán se ha caracterizado durante toda su carrera por mantener su vida personal muy alejada de su vida pública.

El estado civil de Manolo García, así como su vida privada y todo lo alejado de lo estrictamente artístico, queda fuera del conocimiento popular.

No obstante, es conocido su parentesco con la también cantante Carmen García (componente del grupo Carmen), de la que además es hermano.

el análisis grafológico de Manolo Garcia es peculiar.

ANALISIS GRAFOLOGICO DE MANOLO GARCIA.

Este marchoso chico de barrio por el que los años no hacen mella, empezó a triunfar con “el Último de la Fila” tras estamparse literalmente con otras formaciones.

Aquello tan cacareado de que “los últimos serán los primeros”, le trajo buena suerte.

Y para quienes solamente lo conozcan por su trayectoria musical, seguramente la fotografía con las muestras de letra que aparecen en el post les hayan sorprendido.

Al igual que esos ojazos de renacuajos, pescaditos o vayan ustedes a saber que, Manolo mira y ve mucho más allá de lo que pareciera.

Habiendo ayudado con diseño gráfico a elaborar carátulas de discos, adora la pintura e incluso presentó su obra encuadernada.

Y la palabra saludos se repite animándonos a que le devolvamos el saludo , pero de una forma desprendida, sin orden ni concierto.

(Concretamente la “s” del brazo se lleva el gato al agua).

La firma presenta una grafía bien distinta pues a duras penas leemos Manolo entre tantos envoltorios.

Lo más gracioso es que ni siquiera utiliza una rúbrica porque la rúbrica es él mismo.

Le gusta improvisar e incluso sorprenderse a sí mismo, por eso juega con su presente diciéndose…

”¿Y si hiciese esto?¿Qué? ¿Y si mejor hiciese esto otro?” por lo que a fuerza de emprender la carreta sigue girando.

Análisis grafológico de Jane Seymour.

 Para conocer el análisis grafológico de Jane Seymour, es bueno saber algo de su biografía.


Joyce Penelope Wilhelmina Falkenberg.

  (Hayyes, Inglaterra, Reino Unido, 15 de febrero de 1951).

Conocida artísticamente como Jane Seymour.

Se volcó en trabajos para la televisión, como su papel de la Doctora Michaela ‘Mike’ Quinn en la serie La Doctora Quinn.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JANE SEYMOUR.

Pueden comprobar por ustedes mismos que en las dos muestras de escritura que aquí se presentan, las firmas son prácticamente iguales por lo que nos centraremos especialmente en la fig.2.

De modales suaves y muy elegantes, la actriz también reafirma su saber estar en público con su manera de escribir.

(Trazos firmes, sobrealzados y carentes de empastamientos en la tinta).

La zona inferior de la firma es la que más se deja notar, usándose una gran jamba en la “J”.

Le convierte en una mujer sensual que busca su equilibrio personal en las relaciones de pareja.

Hay que recordar que ha estado casada en cuatro ocasiones diferentes.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JANE SEYMOUR ES COMPENSADO

Análisis grafológico de Carlos Gardel.

Para comprender el análisis grafológico de Carlos Gardel, nos viene bien saber algo de su biografía.

Carlos Gardel

Cantante, compositor y actor de cine.

Es el más conocido representante del género en la historia del tango.

Iniciador y máximo exponente del «tango canción», fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX.

En 2003 la voz de Gardel fue registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CARLOS GARDEL ES ENREVESADO

 ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CARLOS GARDEL.

Sabiendo de antemano que el artista fue abandonado junto a su madre,, podemos entender que la unión de nombre y apellido artístico vayan intrínsecamente unidos.

No habiéndosele conocido a ninguna mujer en su vida privada excepto esta, fue quién a su muerte heredó íntegramente todo su patrimonio.

Pisó fuerte en su trayectoria artística.

(presión de la firma contundente).

Y a pesar de haber llevado el tango por medio mundo, el rasgo envolvente de la “C” indica que siempre hizo lo posible para estar cerca de sus orígenes.

De hecho, la única vivienda que llegó a adquirir fue en el barrio del Abasto que lo vio crecer.

Los altos y bajos de las letras sin guardar el mismo nivel, expresan la emotividad profunda de su mundo interno.

Guardando una caligrafía mesurada y meditada, quería transmitir una educación mezcla de los arrabales con cierto grado intelectual.

Demostró cómo salir de lo más bajo e incluso consiguió perder muchísimo peso con tal de convertirse en el galán cinematográfico que fue.

La rúbrica es todo un baile criollo…le sale de las entrañas.

Ese subir y bajar, los bucles repensados que no podían acabar de otra manera que con un guión vertical que reivindica su arte.

Y ahí queda eso.

Análisis grafológico de Emilia Pardo Bazán.

Para entender mejor el análisis grafológico de Emilia Pardo Bazán, es bueno ver algo de su biografía.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE EMILIA PARDO BAZÁN NO ES MUY LEGIBLE

Emilia Pardo Bazán

(La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921).

Condesa de Pardo Bazánco, fue una noble y aristócrata novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poeta, dramaturga, traductora, editora, catedrática, novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España.

A la edad de nueve años ya empezaba a mostrar un gran interés por la escritura.

Denunció la necesidad de la europeización de España y recomienda viajar al menos una vez al año como medio para educarse.

Su marido, horrorizado por la situación, le exigió que cesara de escribir y que se retractase públicamente de sus escritos.

No lo hizo, sino que decidió separarse de él un año más tarde, en 1884.

Tal popularidad le granjea muchas enemistades entre los escritores de su tiempo, que ven invadido un sector tradicionalmente reservado a los hombres.


el análisis de Emilia Pardo Bazán es ambiguo

ANALISIS GRAFOLOGICO DE EMILIA PARDO BAZÁN.

Gracias a la mayor cercanía de la dedicatoria que figura en el libro, ustedes podrán apreciar mucho mejor el hecho de que la autora fue una mujer de altos vuelos.

(Puntuación de las “i” muy destacada).

Pensaba con una valentía fuera de su tiempo.

Aún teniendo una caligrafía perfectamente clara, personalizó los rasgos saliéndose así de aquella grafía sumisa que por entonces las monjas enseñaban.

El trazo sumamente fino da una idea acerca de la sensibilidad de un alma penetrante para todos los sinsabores de un mundo cruel.

En la fig.2 las líneas se le van hacia abajo.

Parece que era frecuente en ella darse de narices con las circunstancias, cosa que también se aprecia en un cuerpo central achatado y que no le permitía al 100% desenvolverse libremente.

No obstante, cierta picaresca no le faltaba, pues avanzando la letra hacia adelante, conseguía finalmente salirse con la suya.

La “L” de “Lunes”, que aparece subrayada, tiene un inicio superior bastante ampuloso.

Esto significa para que nos entendamos, que antes de dar un paso en falso, lo meditaba concienzudamente.

Análisis grafológico de Carlos Latre.

 

 El análisis grafológico de Carlos Latre será mejor comprendido tras ver algo de su biografía.


Carlos Latre Ruiz

(Castellón de la Plana, 30 de enero de 1979).

Humorista, actor, presentador e imitador español.

Es conocido por ser jurado de los programas Tu Cara Me Suena y Tu Cara Me Suena Mini de Antena 3.

Comenzó como locutor radiofónico en la cadena SER, en el programa 40 Principales y en Cadena Dial y se hizo muy conocido por sus imitaciones en el late night Crónicas Marcianas de Telecinco de diversos personajes.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CARLOS LATRE ES CAMBIANTE


ANÁLISIS GRAFOLOGICO DE CARLOS LATRE

De la misma forma camaleónica que nuestro personaje se inmiscuye en la personalidad de los que trata de imitar, así su escritura nos revela su multiplicidad de caracteres, herencia adquirida de tal labor profesional.

Por un lado existe un texto que en la foto que preside este post aparece sobrealzada pero en la de la figura 2 es más bien rebajada.

Podemos sacar en conclusión que según este hombre amanece, así transcurre su día.

Nunca podemos estar realmente seguros de con quién nos confrontamos.

Es la firma la que mejor va a ayudarnos para salir de tal laberinto.

Más o menos aprendió a seguir el mismo guión para su ejecución y por ahí nos vamos a centrar.

Predilección por ser positivo y guiarse por el sentido del humor.

(Tendencia a usar la curva jugueteando traviesamente con ella).

No podemos pasar por alto esa “A” de “Carlos” peligrosamente angulosa y de “Latre” que no invita para nada a la concordia.

Para llevar su trabajo a buen fin hay pautas muy definidas que seguir.

Saltárselas, por ejemplo, por parte de un subordinado, podría traer discordia.

Sea como sea, tiene una particular y peculiar idea de cómo funciona la psiquis humana y está totalmente dispuesto a deslumbrarnos.

Análisis grafológico de Meryl Streep.

El análisis grafólogico de Meryl Streep será mejor comprendido viendo algo de su biografía.


 

Meryl Louise Streep

(Summit, Nueva Jersey, Estados Unidos, 22 de junio de 1949).

Mejor conocida como Meryl Streep, es una laureada actriz estadounidense de teatro, cine y televisión, candidata en 19 ocasiones al premio Óscar.

Es considerada una de «las mejores actrices todos los tiempos», siendo reconocida en ocasiones como «la mejor del mundo».

Pertenece al pequeño grupo de actores, seis en total, que han ganado el Óscar en al menos tres ocasiones de forma competitiva.

Meryl Streep es conocida por el tecnicismo, la solidez, la amplia expresividad y los distintos dialectos que les impregna a sus personajes.

Ha recibido 29 nominaciones al Globo de Oro, siendo ocho veces ganadora, acumulando así el mayor número de candidaturas que ninguna otra persona en la historia.

Streep es la vocera del Museo de Historia Nacional de la Mujer de Estados Unidos, por lo cual ha donado un monto de dinero significativo (incluyendo su pago por la cinta La dama de hierro) y ha dirigido numerosos eventos.


el análisis grafológico de Meryl Streep habla de sinceridad

ANÁLISIS GRAFOLOGICO DE MERYL STREEP.

Estamos ante un personaje que ha evolucionado hacia un punto personal muy personalizado gracias a la magia de la escena.

He recopilado tres letras diferentes en tres épocas bien diferenciadas de su vida para intentar llegar al meollo de su psiquis.

Para empezar, en la muestra nº1, vemos a una candidata al estrellato muy dinámica y con sus roles personales y familiares bastantes bien establecidos.

No obstante, siendo en esos momentos noveles tal y como era, separa nombre y apellido para que ambos no se perjudiquen el uno al otro ni tampoco pierdan su sabor.

En su momento quise entender el mundillo de los actores por lo que realicé un curso breve de interpretación para acercarme a este extendido panorama.

Aparte de descubrir lo apasionante del asunto he de decir que a Meryl le encanta cambiar de papel.

Las firmas 2º y 3º van anudándose sistemáticamente al entender el valor de la unidad familiar.

Todos los personajes interpretados significan un acto de rebelión igualitaria hacia el mundo exterior, por lo que vale la pena vivirlos.

Para ella, que comenzó siendo un patito feo frente a contrincantes mucho más femeninas que ella, el triunfo supone un tremendo esfuerzo.

.
 
EL ANÁLISIS GRAFOLOGICO DE MERYL STREEP AVANZA EN EL TIEMPO
 

Street art.

Arma letal, Japón
Martín pescador, Cuenca
Mural, Melbourne
Genoble, Francia
Fío Silva, Buenos Aires
Bengaluru, India
Belfast, N.Ireland
Floridia, Sicilia
Guadalajara, México
Javier Barriga, Chile
Hospital de Huelva
Historia de mi vida, Houston
Jotados, Bogotá
Los Ángeles, California
Lima, Perú

Análisis grafológico de Paco Martinez Soria.

El análisis grafológico de Paco Martinez Soria será mejor comprendido tras ver algo de su biografía.


Francisco Martínez Soria

(Tarazona, Zaragoza, 18 de diciembre de 1902- Madrid, 26 de febrero, de 1982).

Actor y empresario de teatro español.

Hijo de policía, en 1908 su familia se trasladó a Barcelona, donde comenzó sus estudios.

Tras ellos, su trabajo como dependiente y, más tarde, como comercial.

Durante esta época compatibiliza su trabajo con actuaciones en grupos de aficionados del barrio de Gracia.

Durante la Guerra Civil Española deja su trabajo y se centra en el teatro como actor profesional.

En 1938 debuta en el Teatro Fontalba con la compañía de Rafáel López Somoza con la obra El infierno, de Antonio Paso.

Había fundado su propia compañía en 1940 instalándose en el Teatro Fontalba de Madrid, junto a María Francés y Ricardo Fuentes.

Inicia entonces un repertorio de obras cómicas.

Su personaje de cateto entrañable no dejaría de aparecer en pantalla hasta su muerte.


el análisis grafológico de Paco Martinez Soria es cercano

ANALISIS GRAFOLOGICO DE PACO MARTINEZ SORIA.

Quienes hemos tenido la suerte de disfrutar con sus películas, que por muchos años que pasen aún nos sigen haciendo sonreír.

Al abarcar prácticamente toda la parte baja de la fotografía, de margen a margen, podemos hacernos una idea de lo cercano y entrañable que trataba de ser con todos.

Si a esto le añadimos la inclinación de la letra hacia la derecha, veremos que no sentía ningún reparo ni ridículo a la hora relacionarse.

Pero los rigores de la Guerra y post-guerra, también le hicieron recto y muy trabajador.

(Líneas rectas menos al final pues no le cabía todo el contenido).

Y como por aquellos tiempos la integridad moral suponía mucho más de lo que ahora estamos acostumbrados, podía llegar a enfadarse severamente.

 (“m” y “n” picudas y “t” larguísimas con anzuelo incluido).

La “P” inicial con un “8” como barrote vertical le daba un cierto aire coquetón.

Se preocupó sinceramente de que ni a él ni a los suyos les faltase un pedazo de pan que llevarse a la boca.

(Zona baja de las “S” regresivas).

Análisis grafológico de Bertrand Russell.

 El análisis grafológico de Bertrand Russell se comprenderá mejor tras su biografía.


Bertrand Arthur William Russell, 3.º conde de Russell,

(Trellech, 18 de mayo de 1872- Penrhyndeudraeth, 2 de febrero de 1970).

Fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social.

Fue hijo de John Russell, vizconde de Amberley y de Katrine Louisa Stanley.

Su abuelo paterno fue lord John Russell, primer conde de Russell, quien fue dos veces primer ministro con la reina Victoria.

Contrajo matrimonio cuatro veces y tuvo tres hijos.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BERTRAND RUSSELL ES ANALITICO

ANALISIS GRAFOLOGICO DE BERTRAND RUSSELL.

La extremada rectitud de las líneas  corrobora la estricta educación a la que fue objeto y que mantuvo de por vida.

Trato de ser garante de la virtud social humana que tanto le preocupaba.

Precisamente esta búsqueda equitativa para reconciliar nuestras miserias existenciales es la que le lleva al pensador a sentirse muy presionado por el ambiente hasta el punto de rebajar hasta las crestas de la letra.

Me pregunto si a lo largo de su extensa obra consiguió decir al 100% todo lo que atesoraba en su interior.

Le debió encantar no obstante debatir apasionadamente con sus contemporáneos sobre mil temas distintos.

(Mucha unión de letras dentro de la misma palabra).

A pesar de que las mayúsculas destacan sobre las minúsculas, es consciente de que uno no siempre lleva la razón y procura no pasarse de listo disminuyendo su tamaño.

Los pies de la escritura o bien se presenta monolineal o con poquito juego.

También llevó la filosofía al terreno de la pareja hasta que pudo encontrar con la cuarta esposa la armonía idónea para él.

Las uniones entre letras son grafológicamente más interesantes en la zona superior de la escritura que en la inferior.

Análisis grafológico de Donna Summer.

El análisis grafológico de Donna Summer será mejor comprendido tras una breve biografía.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE DONNA SUMMER MÁS SIMPLE

LaDonna Adrian Gaines.

Conocida como Donna Summer

(Boston, Massachusetts, 31 de diciembre de 1948 – Naples, Florida, 17 de mayo de 2012).

Cantante, compositora, pianista y actriz estadounidense, mundialmente famosa por sus géneros de disco y pop durante los años 70 y comienzos de los años 80.

Varias emisoras la rechazaron por su erotismo.

Ganó en cinco ocasiones los premios Grammy.

Fue la primera artista en tener tres álbumes consecutivos en alcanzar el número 1 en los Estados Unidos en el Billboard Hot 100.

A lo largo de su carrera vendió más de 150 millones de copias en todo el mundo, lo que la convierte en uno de los músicos con mayores ventas de todos los
tiempos.

No disfrutaba plenamente de tanto éxito: cayó en etapas de ansiedad y depresión que le llevaron a consumir tranquilizantes y otras drogas recetadas.

Terminó haciéndose adicta a ellas y tuvo que recibir tratamiento para solucionarlo.

Le fue diagnosticado un cáncer de pulmón, por el que falleció.

Los títulos de varias de sus canciones incluían la palabra «love» motivó que Summer fuese apodada «la Primera Dama del Amor».


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE DONNA SUMMER ES LIOSO

ANALISIS GRAFOLOGICO DE DONNA SUMMER.

Tenemos dos muestras de esta cantante tan diferentes que casi podría decirse que no pertenecen a la misma persona.

Pues no… estamos hablando de la mismísima Donna Summer que todos recordamos.

Empezaré proyectándome en la figura inferior donde la cantante muestra su lado leonino y audaz.

La vida le sonríe y tiene deseos de dejar una importante huella en ella.

(Autobombo evidente en lo enrevesado de las mayúsculas).

Como el cuerpo central viene a ser un cúmulo continuado de guirnaldas alocadas, pienso que tuvo un tiempo en el que vivir tan sólo el hoy sin pensar en absoluto en el mañana fue algo habitual en sus normales costumbres.

Existe fuerza y deseos de poder en la presión de la firma.

Tampoco quiero pasar por alto el hecho de que realice la “S” como una “f”.

Cuando esto sucede hay que prestar una mayor atención al punto existencial del individuo.

Al querer abarcar los tres planos existenciales, puede correrse el riesgo de cambiar una humanidad que no quiere ser cambiada.

La firma inferior produce cierto dolor visual, es ciertamente rallante.

Pero la firma que se muestra bajo la imagen superior es totalmente diferente.

Ahora es madre y esposa…más madre que esposa, por
cierto.

El amor acumulado por años encontró un punto de cruce increíble, la maternidad, donde coges a una criatura totalmente indefensa y hay que sacarla adelante.

Amor incondicional… Es lo que clarificó sufirma, sus deseos y sus pensamientos.

La dama del amor se encontró con lo más bello fijado bajo el cosmos.

Análisis grafológico de Charlie Rivel.

El análisis grafológico de Charlie Rivel se comprenderá mejor tras su biografía.


Josep Andreu i Lasserre

(Cubellas, provincia de Barcelona (España), el 23 de abril de 1896-San Pedro de Ribas, el 26 de julio de 1983).

Conocido por su nombre artístico Charlie Rivel, fue uno de los payasos más famosos de la historia del circo.

Sus padres, Pedro Andreu Pausas Rivels (español) y Marie-Louise Lasserre (francesa) fueron artistas de circo también.

A partir de 1954 se convirtió en una de las estrellas del Circo Price.

En 1971 figuró entre los payasos a los que Federico Fellini rindió homenaje en su película I Clowns.

En 1973 actuó como estrella invitada en el Festival de Eurovisión, en el entreacto (recuento de votos).

«Charlie Rivel» da nombre a una de las mayores escuelas de infantil (3 a 6 años) y de primaria (de 6 a 12 años) de Cataluña (Josep Andreu Charlie Rivel).

 

el análisis grafológico de Charlie Rivel es descompensado

ANALISIS GRAFOLÓGICO DE CHARLIE RIVEL.

Todos ustedes podrán constatar que la letra que estamos observando es la de una persona senil y bastante deteriorada.

Pero tal y como se indica en el cartel publicitario que le secunda, la letra “C” está acompañada de una cara sacando la lengua.

Aquí notamos el sentido del humor que en aquellos años caducos aún mantenía.

Tuve la oportunidad de verle siendo muy niña y no me acabó de gustar demasiado su actuación.

Charlie Rivel lloraba. ¿Por qué lloraba tanto aquel payaso narigón?

A estas alturas de la vida llegué a la conclusión de que fue infinitamente más sincero que nuestros padres y maestros.

El mundo hace llorar y no hay que ignorarlo.

(Desequilibrio total entre letras).

Mantener la verticalidad en su trazo era todo un triunfo.

Sencillamente le costaba de verdad.

(Ver la dificultad profunda de realizar la “h” y la “l”).

Es un intento desesperado de transmitir a los niños y a los menos niños que si no tocamos el sentimiento más profundo de nuestro corazón, estaremos totalmente perdidos.

La letra microscópica era simplemente una variable en su gran sabiduría.

Sólo hace un amago de rebeldía cuando eleva la parte final de su apellido.

Rubrica luego existe, pero estaba tan desgastadito que no daba abasto para más.

Análisis grafológico de Carmen Flores.

El análisis grafológico de Carmen Flores se entenderá mejor tras una breve biografía.


Carmen Flores Ruiz.

Conocida artísticamente como Carmen Flores (Jerez de la Frontera, Cádiz, España, 18 de agosto de 1936,).

Cantante de copla y actriz española, hermana de la también cantante y actriz Lola Flores y madre del ex futbolista y entrenador de fútbol Quique Sánchez Flores.

Su hermana mayor Lola se los llevó a todos a América incluida a Carmen la cual fue forzada a dejar de estudiar y empujada a iniciar sus primeros oficios como artista.

A su regreso a España, participa en diferentes espectáculos junto a su hermana Lola y graba sus primeros discos.


ANALISIS GRAFOLOGICO

Al igual que su hermana Lola, Carmen es una mujer totalmente temperamental.

(Presión fuerte y grandes deseos de avanzar hacia la derecha de la imagen).

En la realización de las dos “P” que aquí aparecen, existen diferencias apreciables que debemos estudiar.

Por un lado sus tamaños destacan frente al conjunto de las minúsculas, bastante más disminuidas, por lo que su amor propio y hacia los suyos viene a ser algo incuestionable.

Pero o ese “Paco” no es de su entera confianza, o busca una simulación encubierta dentro de esa relación.

(En forma de hacha que va totalmente dirigida hacia la derecha).

La primera mayúscula más bien es redondita y conciliadora.

Con ese orgullo gitano que muestra en lo sobrealzado del cuerpo central, junta la mayoría de los caracteres dando a entender el orgullo que le supone pertenecer a su unido clan gitano.

Y claro, esa rúbrica rimbombante que se menea por toda la firma, demuestra lo anterior dicho y por supuesto con la necesidad apremiante de ponerle una fecha ascendente.

El día a día hay que vivirlo porque mañana… Dios dirá.

Análisis grafológico de Jerry Lewis.

El análisis grafológico de Jerry Lewis se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Joseph Levitch,

Más conocido como Jerry Lewis (Newark, Nueva Jersey, 16 de marzo de 1926), es un humorista y actor estadounidense de origen judío.el análisis grafológico de Jerry Lewis es ambicioso

Sus padres trabajaban en el mundo del espectáculo y el pequeño Lewis ya cantaba en giras cuando tenía sólo cinco años.

Dejó el colegio un año antes de terminar sus estudios, y se dedicó a practicar la interpretación, simulando detrás de los escenarios que hablaba o cantaba moviendo la boca en consonancia.

Su humor era especial y diferente a lo visto hasta entonces pues lleva las situaciones a un punto maniático y crítico.

El primer teletón del actor Jerry Lewis fue en el año 1966, a beneficio de la Asociación de la Distrofia Muscular (MDA).

Jerry Lewis es considerado el padre del  teletón.

Fue un evento televisado por un canal de televisión de Nueva York y recaudó más de $1 millón de dólares.

Sin embargo, con el correr de los años y el deterioro de su estado de salud, Lewis sólo podría presentar los bloques de apertura y cierre del evento.


ANALISIS GRAFOLÓGICO DE JERRY LEWIS.

Yo creo que la firma de este cómico no ha sufrido una fuerte evolución a lo largo de su trayectoria profesional.

En grafología decimos que según la persona va madurando con las experiencias que nos da la vida, reducimos grafos o pequeños rasgos como quien se va quitando de encima una pesada carga.

En sus primeras apariciones con Dean Martin, ya su egocentrismo frente a las cámaras les trajo problemas hasta la disolución del dúo.

(Cuerpo central con sensación de muelle que no se estira).

Este ego suyo le lleva a posturas narcisistas como a buscar un único útil cuya tinta resalte sobre la chaqueta de la foto que hace de portada de este post.

(Usa una pluma con tono gris).

Lo que para él fue evidente es que ese triunfo inicial que vivió en sus años mozos.

(Firma muy ascendente que va descendiendo hasta hacerla recta).

Cayó progresivamente al no darle un enfoque distinto a su interpretación.

Se encasilló en una interpretación que más tarde aprovechó por ejemplo Jim Carrey, pero no probó técnicas nuevas. 


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JERRY LEWIS SE CENTRA MÁS

Terapia con pintura corporal.

Cuando la actividad de un sistema sensorial se vuelve más organizada, o cuando varios sistemas sensoriales se integran más entre sí.

El SNC funciona de manera integral, es decir, cuando todo el cuerpo y todos los sentidos trabajan como un todo al cerebro le es más fácil adaptarse y aprender.

El Performance Art es un género representacional, que involucra usualmente ciertos grados de improvisación en el cual el artista dibuja a través de la danza, la música y otras expresiones del arte.

 Tuvo sus orígenes en 1950 a través del trabajo de algunos artistas de vanguardia.

El profesor norteamericano Allan Kaprow lo describe como un evento único donde las personas ejecutan instrucciones no conocidas, dándole elementos de descubrimiento y sorpresa.

Tomamos entonces la pintura corporal – tan primitiva como el hombre, quién la utilizó para expresar su cultura, creencias religiosas y estados emocionales.

Ejecutada después de movimientos corporales, relajación con música, como una vía que ayudara en la integración sensorial del niño con autismo.

Se busca un lugar lejos del ruido de la ciudad, un entorno natural.

Trabajaron en la selección y búsqueda de objetos, al caminar descalzos por pasto húmedo, lodo y rocas.

La pintura del cuerpo entre hijos y padres, utilizando plumas de aves, los dedos, pinceles, hojas de árboles, parece placentera, y en su conjunto estimula el desarrollo sensorial.

Guiar a los niños a través de una serie de actividades que pongan a prueba sus habilidades para responder apropiadamente a la información sensorial y para dar una respuesta exitosa y organizada, ayuda a la autorregulación de la información sensorial.

Aún no se alcanza a ver el final del camino, pero los resultados parecen ser favorables.

Se han disminuido las reacciones aversivas, exageradas o inactivas en las respuestas a la información sensorial mejorando las respuestas a conductas sociales inadaptadas.