El análisis grafológico de Gala es enigmático.

Análisis grafológico de Gala.

El análisis grafológico de Gala será mejor comprendido tras una breve biografía.

Elena Ivánovna Diákonova (Kazán, Imperio ruso, 7 de septiembre de 1894 – Portlligat, Cadaqués, España, 10 de junio de 1982).

  Fue una artista surrealista y musa de sus maridos Paul Éluard y Salvador Dalí.

Se casó con Salvador en 1932 por lo civil y de nuevo en 1958 por el rito católico.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GALA.

El análisis grafológico de Gala guarda las formas.


Podía perseguir sus ambiciones tenazmente negándose testarudamente a darse por vencida.


 Impaciente, inquieta y a menudo tensa, se le dificulta ir más despacio, al paso, o relajarse.

(Escritura muy movida que pone muletillas de texto ya fuera de la carta en sí).

Fue una soñadora, le atrajo el arte y el lado místico de la vida.

(La parte de la «G» en la palabra «Gallery» está hecha con un bucle hacia el interior y protegiendo las ideas).

Su cercanía social era bastante fingida y hasta cierto punto sentía temor que le cortasen las alas.

(Por un lado el márgen derecho queda muy vacío mientras que existen largas chimeneas que aparecen en columnas).

En pareja necesitaba a un súper hombre respaldara sus ideales.

(La letra «g» posee unos pies perfectamente avanzados hacia la siguiente letra).

No obstante le costaba entender al amor fuera del vínculo marital.

(Los finales de las «y» son secas y sintéticas).


Mujer desarraigada de los estereotipos de su tiempo era
magnética, compleja, volcánica e intensa.

El análisis grafológico de Fernando Arrabal divaga.

Análisis grafológico de Fernando Arrabal.

El análisis grafológico de Fernando Arrabal será mejor entendido tras una breve biografía.

Fernando Arrabal Terán (Melilla, 11 de agosto de 1932).

Es un dramaturgo, poeta, novelista, cineasta y creador plástico español radicado en París desde 1955.

Con Alejandro Jodorowsky y Roland Topor fundó en 1962 el Movimiento Pánico.

Forma parte del Colegio de Patafísica como Sátrapa Patafísico.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FERNANDO ARRABAL.

El análisis grafológico de Fernando Arrabal es incierto.

El análisis grafológico de Fernando Arrabal me ha llegado a sorprender incluso a mí misma.

  Se enamora fácilmente de sus propias ideas tendiendo a exagerarlas mediante palabras hiperbólicas que no convencen a nadie.

«(Procura mantener las lineas sin desajustes a las que no consigue domar).»

En los debates es un adversario formidable, ya que nunca le faltan argumentos pero sin dejarse convencer.

«(Curiosamente los óvalos están súper cerrados presionando el útil sobremanera).»

A veces padece de inestabilidad y sobre todo con lo relativo a sus progenitores.

«(En el texto tanto «mi padre » y «mi madre» figuran subrayados fuertemente).»

 Quiere sentirse libre, y le cuesta soportar limitaciones.

La diferencia de estos señala la influencia que marcaron en su vida.

Transfiere a sus relaciones con el otro sexo estas vivencias paternas.

«(Las líneas aparecen en «rosario» una ascendente y la otra no acusándose las diferencias).»

 No puede soportar que le critiquen no gustándole escuchar lo que podría ser la verdad sobre él.

Al descubrir las emociones más oscuras de su existencia sabe que ha de enfrentarse con ellas y dar la cara consigo mismo.

«(El cuerpo central de la escritura está presionado por los polos dado que le cuesta realmente adaptarse al mundo circundante).»

Kate Fenner es una valiente.

Kate Fenner. El arte en la esquizofrenia.

La esquizofrenia hoy por hoy afecta a un 1% de la población mundial.


Se trata de una desconexión distorsionada de la realidad que les lleva a los pacientes a delirar.

Pueden oir voces que consideran reales y hablar con ellas

Como no distinguen lo real de lo irreal crean realidades alteradas e incomprensibles.

Kate Fenner no sabe que ve.

A Kate Fenner se lo detectaron con 17 años de edad tras fallidos diagnósticos.


Sufre de ansiedad y depresión en las que ve bichos y oye voces.

Según ella misma aclara:
«La mosca que le dice ‘prende fuego a todo’ está basada en una voz que escucho a veces, que me dice que queme cosas».

Los tratamientos farmacológicos que existen hoy en día no frenan el origen de los síntomas, pero mejoran la funcionalidad del paciente.

Kate Fenner es observada.

El tratamiento psicosocial es muy importante.

Aprenden a mejorar su autonomía y a participar en el entorno social

Kate Fenner sabe esto y ha creado un apartado en Instagram donde dibuja sus terrores.

Espera con esto contrarrestar el lado negativo que la sociedad muestra sobre las enfermedades mentales.

«Confío en que mi arte hable a aquellos que se sienten solos y perdidos», dice. «A veces, cuando me siento así, miro a mis inspiraciones para sentirme bien.»

Kate Fenner vive otro mundo.

Como podrán comprobar multitud de ojos la persiguen.

Su firma, aún siendo clara y legible se muestra minúscula dentro de la lámina.

Obviamente se siente insegura y camina con pies de plomo ante este mundo.

Pero esa ascendencia tímida de la misma, la convierte en una gran heroína.

Batallar sóla con una dolencia de la que desconocemos sus orígenes es encomiable.

Kate Fenner sufre.

En esta ilustración, un montón de mayúsculas inconexas rodean su rostro entristecido.

Parece decirnos que no entiende nada de esta particular existencia.

Es por ello que retoca las letras una y mil veces.

Kate Fenner sabe que el arte no puede curarle pero si aliviarle.

Por esto considero a quienes tengan familiares afectados de este mal que no tiren la toalla y sigan su ejemplo.

Hemos de confiar mientras tanto en que los avances de la ciencia den resultados muy pronto.





La paleografía y su importancia histórica.

La paleografía y su importancia grafológica.

Paleografía. Es la ciencia que se encarga del estudio de la escritura antigua, de descifrar las grafías de todas las épocas y lugares ya sean en papel, metal o piedra.

En este auténtico trabajo de «Sherlock Holmes» documental, los paleógrafos han de tener un especial dominio de textos, abreviaturas, estilos, anagramas etc.

La paleografía y su importancia para la arqueología.

Lo importante de su labor es datarle lo más aproximadamente posible y asignarle un origen certero.

Con su trabajo ayuda a descifrar muchas incógnitas del pasado histórico de la humanidad.

Es objeto de la paleografía el examen crítico de los signos accesorios, abreviaciones, notas musicales, reconocimiento de mano, correcciones del copista o de los editores.

Las escrituras antiguas comenzaron a ser objeto de estudio a partir del siglo XVII, especialmente en el ambiente de disputa sobre la autenticidad de los documentos

La paleografía y su importancia cultural.

La paleografía y la diplomática nacen como ciencia en Francia a fines del siglo XVII.

Fueron los monjes benedictinos de San Mauro en la abadía de Saint-Germain des Près.

La paleografía y su importancia étnica.

Forma de clasificación.

Atendiendo a su objeto:

  1. Paleografía Diplomática: Estudia la escritura documental.
  2. Paleografía Bibliográfica: Analiza los libros y manuscritos antiguos.
  3. Paleografía Numismática: Trata la escritura en monedas y medallas.
  4. Paleografía Epigráfica: Estudia la escritura propia en lápidas y de cantería.

Clasificación cronológica:

  1. Paleografía de la Edad Antigua: Del siglo I data una obra sobre los problemas paleográficos.
  2. Paleografía de la Edad Media: Primeras clasificaciones de las distintas escrituras basadas en su valor estético.
  3. Edad Moderna: Con la invención de la imprenta la Paleografía amplía sus áreas de conocimiento.
  4. Edad Contemporánea: Comienza el proceso para integrar esta disciplina en el ámbito universitario.
La breve historia del tatuaje es ancestral

Breve historia del tatuaje.

Si pretendemos encajonar una fecha exacta para los inicios de los tatuajes, vamos realmente apañados.

Es complicado.

Mas hace poco encontraron unos restos humanos con tatuajes datados del 5.000 antes de nuestra era lo que nos acerca a nuestro cometido.

Esto sucedió en Siberia y el delta del Danubio.

Remontémonos al neolítico, donde se descubrieron los primeros indicios sobre el tema.

La breve historia del tatuaje se pierde en el tiempo.


Hablamos de una momia en un glaciar de los Alpes austro-italianos, que tenía la espalda y las rodillas tatuadas.

En el antiguo Egipto sin embargo destacaba el hábito de tatuarse sólo entre las mujeres.


Estas eran tatuadas para representar su status social y otras muchas momias eran marcadas por lo mismo.


De  Egipto es de donde proviene los pigmentos de henna y en donde se utilizaban agujas de oro.

Era una moda como otra cualquiera para decorarse el cuerpo.

En Japón comenzaron a hacerlos en el siglo V a.C. pero estos llegaban hasta tal punto que no dejaban ningún punto de la piel sin cubrir.

La función de esta práctica era principalmente la de asustar a los múltiples enemigos y como forma de marcar a los criminales.

La breve historia del tatuaje sorprende.

Ellos eran aislados por sus familias y esto constituía para ellos el peor de los castigos.


Se halló un libro chino que decía que los japoneses los usaban para decorarse el cuerpo, como un lienzo de los Hori, considerados maestros en el uso de la imaginación,

Pero otras civilizaciones quisieron seguir este ejemplo, sólo como ofrenda a sus Dioses.


Aproximadamente en el 1000 a. C. el tatuaje comenzó a tener entrada en las rutas comerciales de India, Japón y China.


Entre los nativos de Nortamérica el tatuaje era un rito simbólico y una única marca que permitía superar obstáculos en el camino hacia la muerte.

Se asociaba al mundo religioso y mágico.

La breve historia del tatuaje se expande.

Marco Polo relata que en su viaje a Yunán ya encontró a personas también tatuadas y sin embargo los que introdujeron el tatuaje en la sociedad occidental fueron los expedicionarios ingleses.

Se creó la fama del tatuaje entre los marineros y empezó a asociarselos con la clase más baja y con los delincuentes.

Y es que algunos marineros se embarcaban por largos periodos para evitar la justicia.

La breve historia del tatuaje es compleja.

Finalmente Samuel O’Reilly, inventó la máquina de tatuar inspirada por
Thomas Alva Edison.

La breve historia del tatuaje continúa.

De ahí a los años 60, los hippies lo popularizaron a nivel artístico cosa que se mantiene hasta el día de hoy.



El análisis grafológico de Joaquín Sorolla es apasionado.

Análisis grafológico de Joaquín Sorolla.

El análisis grafológico de Joaquín Sorolla será mejor comprendido tras una breve biografía.


Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia; 27 de febrero de 1863-Cercedilla; 10 de agosto de 1923).

Fue un pintor español.

Artista prolífico, dejó más de 2200 obras catalogadas. Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y luminista.


El análisis grafológico de Joaquín Sorolla es prolífico.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JOAQUÍN SOROLLA.

Algunas cosas comparto con este pintor que buscaba la luz de la zona mediterránea en lugar del claroscuro madrileño.

Hay diferencias muy evidentes entre la manera de escribir el texto y después la firma.

El análisis grafológico de Joaquín Sorolla invita a comprender que las letras desligadas al firmar le hacen más independiente y humano.

Por el contrario el texto es coherente, ligado, pegado a las normas caligráficas.

Necesitaba del apoyo exterior y sabía que tenía que ser perfectamente transparente para triunfar.

Curiosamente ya la escritura le estaba avisando de la hemiplejia que le rondaba.

(Pastosidades en la presión superior).

Y como siempre la inclinación hacia la derecha nos habla de crecimiento social que diríase en este caso sería quizás salvaje.

Generoso y apasionado, es en la «g» donde muestra sus mejores afectos siempre vinculados a los más cercanos.

Terapia con pintura corporal.

Cuando la actividad de un sistema sensorial se vuelve más organizada, o cuando varios sistemas sensoriales se integran más entre sí.

El SNC funciona de manera integral, es decir, cuando todo el cuerpo y todos los sentidos trabajan como un todo al cerebro le es más fácil adaptarse y aprender.

El Performance Art es un género representacional, que involucra usualmente ciertos grados de improvisación en el cual el artista dibuja a través de la danza, la música y otras expresiones del arte.

 Tuvo sus orígenes en 1950 a través del trabajo de algunos artistas de vanguardia.

El profesor norteamericano Allan Kaprow lo describe como un evento único donde las personas ejecutan instrucciones no conocidas, dándole elementos de descubrimiento y sorpresa.

Tomamos entonces la pintura corporal – tan primitiva como el hombre, quién la utilizó para expresar su cultura, creencias religiosas y estados emocionales.

Ejecutada después de movimientos corporales, relajación con música, como una vía que ayudara en la integración sensorial del niño con autismo.

Se busca un lugar lejos del ruido de la ciudad, un entorno natural.

Trabajaron en la selección y búsqueda de objetos, al caminar descalzos por pasto húmedo, lodo y rocas.

La pintura del cuerpo entre hijos y padres, utilizando plumas de aves, los dedos, pinceles, hojas de árboles, parece placentera, y en su conjunto estimula el desarrollo sensorial.

Guiar a los niños a través de una serie de actividades que pongan a prueba sus habilidades para responder apropiadamente a la información sensorial y para dar una respuesta exitosa y organizada, ayuda a la autorregulación de la información sensorial.

Aún no se alcanza a ver el final del camino, pero los resultados parecen ser favorables.

Se han disminuido las reacciones aversivas, exageradas o inactivas en las respuestas a la información sensorial mejorando las respuestas a conductas sociales inadaptadas.

Análisis grafológico de Fernando Botero.

 El análisis grafológico de Fernando Botero se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Fernando Botero Angulo

(Medellín, 19 de abril de 1932).

Pintor, escultor y dibujante de origen colombiano, domiciliado en Pietrasanta (Italia), París (Francia), Ciudad de Mónaco y Nueva York.

Una de las principales manifestaciones del arte contemporáneo a nivel global.

La original interpretación que da el artista a un variopinto espectro de temas se caracteriza desde lo plástico por una volumetría exaltada que impregna a las creaciones de un carácter tridimensional.

(Sus obras la mayoría de veces son de gente u objetos con un aspecto robusto o más grueso de lo normal).

En 1952, Llega a España, primero a Barcelona y se establece luego en Madrid, donde se inscribe en la Academia de Arte de San Fernando.

Para garantizar su sostenimiento, hace dibujos y pinturas a las afueras del Museo del Prado.

A comienzos de 2008, Fernando Botero recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la ciudad de Monterrey (México).


el análisis grafológico de Fernando Botero es inquieto


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FERNANDO BOTERO.

No por el hecho de que su actividad artística le haya hecho viajar por medio mundo, Botero no olvidó ni por un momento el país natal con toda su problemática social.

(Usa “ala de gallina” en las “m” pero dirigidas a la zona izquierda del papel).

Desprendido materialmente, comienza el texto convencido de poder decirlo todo en el espacio con el que cuenta.

Hasta que casi al final de la carta comprende que calculó mal.

Se ve que se trata de una redacción informal dirigida a personas de gran confianza por lo que la firma está justo bajo la última línea.

El barrado de las “t” indica su disposición a terminar todos y cada uno de sus trabajos.

Como no las hace siempre en el mismo lugar de la vertical, podemos suponer que se permite el tiempo necesario para meditar y poder concluir satisfactoriamente sus obras.

Hay aspectos de su pasado que preferiría omitir.

Sabemos que perdió un hijito de 4 años en un accidente automovilístico y no terminó de superarlo, decidiendo divorciarse de la madre de la criatura.

Eso afectó a su obra lo mismo que a su letra dado que los márgenes tras los” punto y aparte” son muy espaciosos y además usa pasillos continuados en todo el escrito.

Parece ser que esta dolorosa experiencia le hizo meditar concienzudamente en los misterios de la vida y de la muerte.


Análisis grafológico de Francisco de Goya.

 El análisis grafológico de Francisco de Goya será mejor comprendido tras una breve biografía.


(Francisco José de Goya y Lucientes;

Fuendetodos, España, 1746 – Burdeos.

Se trasladó a Madrid para formarse junto a Francisco Bayeu, con cuya hermana se casó en 1775 Francia.

En 1785 ingresó en la Academia de San Fernando y en 1789 fue nombrado pintor de corte por Carlos IV.

Goya trabajó como retratista no sólo para la familia real, sino también para la aristocracia madrileña.

Hacia 1799 aparecen ya algunos personajes extraños y macabros que acabarán protagonizando obras posteriores del maestro.

Por haber trabajado para José Bonaparte, el artista cayó en desgracia tras la restauración de Fernando VII, y en 1815 se retiró de la vida pública.

En 1819 experimentó una recaída en la misteriosa enfermedad que en 1792 lo había dejado completamente sordo.


el análisis grafológico de Francisco de Goya es artístico

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FRANCISCO DE GOYA.

La primera vez que vi su firma, me llamó la atención la curiosa forma de abreviar su nombre, semejante al uso actual de “Fco.”.

Pero como haciéndole un guiño a quienes no entendían de estas cosas, especificaba por un lado “Fran” y después añadía tan singular exponente.

De trazos perfectamente claros, le gustaba llamar a las cosas por su nombre sin tener ningún temor a las impresiones externas del clamor popular.

 (Graciosa apertura de la “G” por la zona superior-derecha del apellido).

La rúbrica me hace visualizar un típico sombrero de ala ancha de la época saludando a “Su graciosa Majestad”.

Era un rasgo muy normal entre quienes se codeaban con la realeza.

Pero los entintamientos en la parte inferior dejan entrever  lo que  despreciaba de aquello que pintaba en sus lienzos.

Las guerras y todos sus derivados, le hacían sentir que este mundo era un lugar bastante, pero que bastante sucio.

Análisis grafológico de Leonardo da Vinci.

El análisis grafológico de Leonardo da Vinci será mejor comprendido tras una breve biografía.


Leonardo di ser Piero da Vinci ).

Fue un pintor florentino a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico,escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista).

Nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fielFrancesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.

Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio.

Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza.

Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.

 EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LEONARDO DA VINCI ES ENIGMÁTICO


 

 

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LEONARDO DA VINCI.


Hay que comenzar diciendo, que este personaje histórico se destacó en tantísimas facetas por su zurdera natal.

Las personas zurdas tienen que adaptarse a un mundo social que no se lo pone precisamente fácil.

Una de las curiosidades que los califican es el abarcar muchas cosas al mismo tiempo.

Más correcto sería decir que se aburren de la vida monótona.

A Leonardo es eso exactamente lo que parecía que le sucedía.

(Enlaces superiores e inferiores entre letras pero mezclando la progresión y la regresión).

Pisaba fuerte y lo hacía perfectamente consciente para que no quedase lugar a dudas de su supremacía.

(Letra sobrealzada y ligeramente cuadriculada).

Como la presión es más que firme, da la sensación de que lo que dejaba plasmado en el papel no debía ser borrado por sus múltiples enemigos o las circunstancias antes de tiempo.

Análisis grafológico de Jean Cocteau

El análisis grafológico de Jean Cocteau será mejor comprendido tras una breve biografía.


(Nac. 5/7/1889 en Maisons-Laffitte.)

Poeta, novelista y director de cine francés cuya versatilidad le dan renombre mundial.

Su padre se suicidó cuando tenía nueve años y resultó ser fatal estudiante lanzándose como poeta a los 16 años.

Escribe una primera obra “La lámpara de Aladino” en 1909 le lanza a la fama tras lo que empieza a colaborar en teatro incluso dirigiendo libretos de ballet.

También se asoció con el movimiento subrrealista.

 La 1ª Guerra Mundial lo anima a servir en Cruz Roja conduciendo ambulancias.

Se codea con muchos artistas que influirán en su vida.

En 1923 consume opio para escribir una obra y esto le obliga a ser internado en un sanatorio para su recuperación.

           Fallece el 11/10/1963.


     EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JEAN COCTEAU ES ORIGINAL

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JEAN COCTEAU.

Suave en el trato, todo lo que tiene que ver con el arte y sus múltiples manifestaciones lo fascinan.

Sin nada que ocultar le parece una idea brillante no comportarse exactamente igual que el resto de la humanidad.

Probó diversas experiencias para darle un significado especial a la existencia.

Su voluntad fluctuante, miremos lo sinuosa que es la barra de la “t”.

Se cansa de trabajar en un mismo proyecto, pues su apellido no está escrito de forma totalmente recto, sino mas bien convexo.

Coqueto y sensual.

El rasgo final de la “n” de Jean lo realiza elevándolo hacia sí mismo en un intento de protección social para no ser un espejo en el que cualquiera pudiera verse reflejado.

Análisis grafológico de Frida Kahlo.

El análisis grafológico de Frida Kahlo se entenderá mejor tras una breve biografía.


Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón, más conocida como Frida Kahlo.

 (Coyoacán, 6 de julio de 1907-Coyoacán, 13 de julio de 1954).

Fue una pintora mexicana.

Casada con el célebre muralista mexicano Diego Rivera, su vida estuvo cruzada por el infortunio de una enfermedad infantil.

Llegó a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.

Fue bisexual y entre sus amantes se encontraba León Trotski. 

Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento.

.

Alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, a partir de la década de 1970.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FRIDA KAHLO ES DESCOMPENSADO


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FRIDA KAHLO

Las líneas se entremezclan unas con otras invadiéndose el terreno sin ningún tipo de miramientos.

Los desarreglos en la presión y en la uniformidad de las letras nos hacen suponer que estaba pasando por momentos muy difíciles.

Sentía por encima de todo que era una luchadora y una superviviente afortunada.

Esos ampulosos arcos de las “d” uniéndose por arriba hacia la siguiente letra son una inequívoca señal de triunfo.

Nadie sino ella misma había persistido en el intento de retar a su propio y cruel destino.

Papel de fondo multicolor y un escrito tendente a ascender.

Frida Kahlo sigue sin darse por vencida. Buscará motivos a los que aferrarse para no caer en la derrota.

Sabrá valorar la belleza circunstancial en cualquiera de sus formas.

Análisis grafológico de Pablo Picasso.

El análisis grafológico de Pablo Picasso se entenderá mejor tras una breve biografía.



(Málaga 1881- Moulins 1973).

Siendo muy joven viaja a Barcelona donde se empieza a rodear de literatos y de artistas.

Entre 1901 y 1904 alterna su residencia entre Madrid, Barcelona y París siendo esta su entrada en la llamada“época de la pintura azul”.

Tras ir a París en 1905, tiende a llenar su paleta de tonos rosados dando pie a otra nueva etapa de este artista.

En el siguiente año trabaja en “Las damas de Avignón” donde confluyen varias tendencias introduciendo el collage a partir de 1912.

Se casa con la bailarina rusa Olga Koklova el 1919, tiempo en el que se interesa por la escultura.

Tiene relación abierta con otras dos mujeres, Marie Terése y la fotógrafa Dora Maar.

Las tres han de compartir al pintor.

Pero, no obstante conoce a Francoise Gilot con la que tiene dos hijos y se casa por segunda vez con Jacqueline Roque.

Su obra más conocida, el Guernika, es producto de la guerra civil española.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE PABLO PICASSO

Lo primerísimo que hay que detectar en este estudio, es que el autor de la firma la ha plasmado con pincel, lo mismo que sus pinturas.

El dato este ya comienza a introducirnos en la extravagante mente del artista al que le encanta por sistema saltarse cualquier tipo de norma establecida.

Bohemio y multifacético disponía de unas cuantas personalidades bajo la manga que sacaba en el momento que mejor le podía convenir.

Avanzado su punto de “i” podemos entender lo original de su obra pues fue un personaje que no podía pensar exactamente igual que el resto de los mortales.

No queriendo decir con esto que sus inclinaciones fuesen exactamente “naturales” cosa que ustedes mismos podrán ver con el descenso de la firma y la excesiva pastosidad de las letras.

Su mundo afectivo se movía entre terribles claroscuros cimentados por un erotismo que no quedaba para nada en ensoñaciones.

Era el pan suyo de cada día.

La “P” principal, con las dimensiones correctas, deja ver como su palote atraviesa el papel hasta los mismísimos submundos.

Deja a un lado palote de la rúbrica  con tal de saciar sus instintos mas bajos.

Pero en su fuero interno, y a pesar de ocultar esto tras una impenetrable máscara, Pablo Picasso no era feliz.

Me atrevo a tal afirmación por tener los trazos sin continuidad, siempre frenado y las torsiones típicas de angustia, al menos, en el momento de firmar aquí.