El análisis grafológico de Egdar Allan Poe es sensible.

Análisis grafológico de Edgar Allan Poe.

 El análisis grafológico de Edgar Allan Poe será mejor comprendido tras una breve biografía.


Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809-Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849).

 Fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense.

Reconocido como uno de los maestros universales del relato corto.

Inventor del relato detectivesco.

 Contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción.

 ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE EDGAR ALLAN POE.

El análisis grafológico de Egdar Allan Poe es misterioso.

Le atraían las almas sensibles e imaginativas.

Necesitaba alguien con quien sentir que podía desarrollar una profunda relación espiritual. 

«(La «E» del nombre se hace muy redondeada empezándola y acabándola con rasgos regresivos suaves)».

Estuvo aprendiendo a transformar su propia imagen y la forma como se relacionaba consigo mismo.

«(La «A» se muestra como un enlace entre nombre y 2º apellido ciertamente angulosa)».

Por esto buscaba un equilibrio entre el actuar independiente y el trabajar en cooperación.

«(Se encuentra más seguro al principio de la firma que al final)».

Muchos de sus sentimientos son nebulosos y vagos.

No podía verbalizar como experimenta la vida.

«(La «P» es semejante a una pecera en donde flotan sus pensamientos)».

Adivinaba el pensamiento confuso o las debilidades en la lógica de otros.

«( Óvalos en «g» y «a» del nombre muy abiertas)».



 

El análisis grafológico de Javier Sierra es aventurero.

Análisis grafológico de Javier Sierra.

El análisis grafológico de Javier Sierra será mejor comprendido tras una breve biografía.

Javier Sierra Albert (Teruel, 11 de agosto de 1971).

Es un escritor y periodista español.

Premio Planeta de novela 2017 por El fuego invisible.

Es el único escritor español en el Top Ten de la lista de los más vendidos de Estados Unidos.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JAVIER SIERRA.

El análisis grafológico de Javier Sierra equilibra.

Posee una naturaleza simpática que instintivamente busca a la gente cuando necesita ayuda.

«(«m» y «n» en guirnaldas pero trazadas con poca espontaneidad).»

Pragmático, tiende a convertirse en un experto técnico dentro de algún campo práctico.

«(Las exageradísimas mayúsculas concretamente la de la «P» asemeja un OVNI cuyo estudió le dió renombre).»


Se expresa directa y honestamente compartiendo ideas novedosas con grupos que no creen en ellas.

«(La inmensa «J» del nombre parece querer abarcar todo el cosmos conocido y sin conocer).»

Le atraen los aventureros, los valientes e independientes.

«(Busca la parte superior derecha del papel para escribir):»

Su nivel de energía es alto pero algo errático tendiendo a responder sí o sí a los retos.

«(Tendencia a la letra redondeada que le hace un poco niño para investigarlo todo).»

Respeta en lo más profundo las tradiciones familiares aún poniéndo ciertos límites con ellas.

«(La «S» de «Sierra» unida al nombre es una breve línea divisoria no tan opulenta como las otras mayúsculas).»


El análisis grafológico de Charlotte Rampling es nervioso.

Análisis grafológico de Charlotte Ramping.

El análisis grafológico de Charlotte Ramping será mejor comprendido tras una breve biografía.

Tessa Charlotte Rampling .

(Nacida el 5 de febrero de 1946). Essex, Reino Unido

Es una actriz inglesa, conocida por su trabajo en películas de autor europeas en inglés, francés e italiano.

Portero de noche,  le lanzó a la fama mundial.

Icono de los Swinging Sixties , comenzó su carrera como modelo. 

En 2002 lanzó un disco de grabaciones al estilo de cabaret , titulado De mujer .

En 2015, lanzó su autobiografía, que escribió en francés, titulada Qui Je Suis .

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CHARLOTTE RAMPLING.

El análisis grafológico de Charlotte Rampling es determinante.

La vida de esta actriz obviamente está hoy caracterizada por una etapa senil.

(La trayectoria de la segunda muestra lo evidencia con sus temblores).

Habilidad para influenciar el pensamiento de otros por la pura fuerza de su propia convicción.

(Entre nombre y apellido juguetea con un bucle mientras que dirige progresivamente la letra sin contemplaciónes).

Aprecia la estética y tiene un sentido fino de la forma, el diseño y la belleza.

(Procura simular los rasgos filiformes compensándolos con pies y crestas para que adivinemos el contenido).

Dado a su fogoso genio , las explosiones emotivas son frecuentes. 

(Sobre todo en la segunda foto es donde ya no es capaz de disimular sus súbitos arranques).


Pero independiente y libre pensadora prefiere pensar pir sí misma que delegar en los demás.

(Escritura veloz con la «C» cerrada en bucle para proteger las ideas).

Con la madurez esta misma letra sólo presenta un breve arpón defensivo.

Igualmente, la edad la capacitó para temas que retan las explicaciones racionales, tales como los fenómenos psíquicos.

(La fragilidad de sus rasgos no se rompen sino que pretenden encontrarle la mejor vía de desarrollo posible).



El análisis grafológico de Charlotte Rampling es senil.
El análisis grafológico de Concepción Arenal es batallador.

Análisis grafológico de Concepción Arenal.

El análisis grafológico de Concepción Arenal será mejor comprendido tras una breve biografía.

Concepción Arenal Ponte1(Ferrol, 31 de enero de 1820-Vigo, 4 de febrero de 1893).

Fue una experta en Derecho, pensadora, periodista, poeta y autora dramática española encuadrada en el realismo literario.

Pionera en el feminismo español.

Además, ha sido considerada la precursora del Trabajo Social en España.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CONCEPCIÓN ARENAL.

El análisis grafológico de Concepción Arenal es firme.


Oradora convincente, fue receptiva a las ideas y opiniones de otros. 

(Su forma de avanzar el escrito es contundente y progresivo).

Llegaba a los demás de una forma abierta, cálida y amistosa.

(La «C» de su nombre es grande. Parece acoger en su seno al resto de las letras).

Hacía planes siguiendo pacientemente un curso de acción exitoso.

(Se apoyaba sobre una recta que además recogía bucles envolventes regresivos).

Tuvo gran orgullo y necesidad de ser apreciada y reconocida.

Era cabal, concienzuda, y disciplinada en su pensamiento. 

(Caligrafía finísima, clara y lanzada).

Una vez que decidía lo que quería, o cuando asumía un compromiso, lo cumplía.

(Ni usando plumilla le temblaba el pulso).

El análisis grafológico de Betty Friedan vibra.

Análisis grafológico de Betty Friedan.

El análisis grafológico de Betty Friedan será mejor comprendido tras una breve biografía.

Betty Naomi Goldstein, conocida como Betty Friedan (Peoria, Illinois; 4 de febrero de 1921-Washington D. C., 4 de febrero de 2006).

Fue una teórica y líder feminista estadounidense.

Escribió La mística de la feminidad, un libro clave en la historia del pensamiento feminista.


Fue cofundadora y presidenta en 1966 de la Organización Nacional de Mujeres .

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BETTY FRIEDAN.

El análisis de Betty Friedan es valiente.


Tuvo súbitas percepciones e ideas que convirtió su trabajo en
progresista y abierto.

(Barras de la «F» elevándose hacia el infinito).


 Desinhibida y espontánea hará algo inesperado para sacar a la gente de la rutina.

(Punto de la «i» de «Friedan» avanzando hasta la «d»).

Creencia de que su lucha podía resolverse a través del uso de nuestra inteligencia creativa.

(Firma recta y dedicatoria ascendente).

Vivió trastornos emocionales periódicos que le obligaban a cambiar de nuevo.

(«B» con montes poco marcados, abierta por debajo y con bucle en el barrote).

Pasó por alto sus propias necesidades emocionales sintiendo que no podían verla débil.

(Barrado doble de la «t» hecho de una vez).

Amaba el sentirse libre y sin preocupaciónes sobre todo.


(Escritura movida en cada una de sus letras).

El análisis grafológico de Fernando Arrabal divaga.

Análisis grafológico de Fernando Arrabal.

El análisis grafológico de Fernando Arrabal será mejor entendido tras una breve biografía.

Fernando Arrabal Terán (Melilla, 11 de agosto de 1932).

Es un dramaturgo, poeta, novelista, cineasta y creador plástico español radicado en París desde 1955.

Con Alejandro Jodorowsky y Roland Topor fundó en 1962 el Movimiento Pánico.

Forma parte del Colegio de Patafísica como Sátrapa Patafísico.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FERNANDO ARRABAL.

El análisis grafológico de Fernando Arrabal es incierto.

El análisis grafológico de Fernando Arrabal me ha llegado a sorprender incluso a mí misma.

  Se enamora fácilmente de sus propias ideas tendiendo a exagerarlas mediante palabras hiperbólicas que no convencen a nadie.

«(Procura mantener las lineas sin desajustes a las que no consigue domar).»

En los debates es un adversario formidable, ya que nunca le faltan argumentos pero sin dejarse convencer.

«(Curiosamente los óvalos están súper cerrados presionando el útil sobremanera).»

A veces padece de inestabilidad y sobre todo con lo relativo a sus progenitores.

«(En el texto tanto «mi padre » y «mi madre» figuran subrayados fuertemente).»

 Quiere sentirse libre, y le cuesta soportar limitaciones.

La diferencia de estos señala la influencia que marcaron en su vida.

Transfiere a sus relaciones con el otro sexo estas vivencias paternas.

«(Las líneas aparecen en «rosario» una ascendente y la otra no acusándose las diferencias).»

 No puede soportar que le critiquen no gustándole escuchar lo que podría ser la verdad sobre él.

Al descubrir las emociones más oscuras de su existencia sabe que ha de enfrentarse con ellas y dar la cara consigo mismo.

«(El cuerpo central de la escritura está presionado por los polos dado que le cuesta realmente adaptarse al mundo circundante).»

El análisis grafológico de Espido Freire es rebelde.

Análisis grafológico de Espido Freire.

El análisis grafológico de Espido Freire será mejor comprendido tras una breve biografía.

María Laura Espido Freire,
(Bilbao, 16 de julio de 1974) es una escritora española.

Hasta la fecha es la ganadora más joven (25 años) del Premio Planeta, con su novela Melocotones helados.

Se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ESPIDO FREIRE.

El análisisis grafológico de Espido Freire es batallador.

El análisis grafológico de Espido Freire nos muestra que es una mujer
ansiosa y eléctrica a la que no le gusta esperar.

(La «E» inicial es la que rige el resto de la firma con una lanzadera que sirve de soporte a los demás trazos).

Esto también indica que hay un componente mental, racional y administrador de energías antes de pasar a la práctica.


Si hace algo es para algo pues como ya estarán intuyendo, a ella no le gusta perder su tiempo.

(Es llamativa esa unión entre la «s» y la «p» que se asemeja a un «8», símbolo de los triunfadores).

Y precisamente para sentirse triunfadora sabe crear puentes de unión entre las personas usando su buen humor.

A ese respecto tuve la oportunidad de acudir a la presentación de su libro «Los malos del cuento» y por lo tanto corroboro lo dicho.

(La «F» es un dato visual que precisamente asemeja este puente, grande y muy claro).

Muy rebelde e independiente, la gente puede considerarla excéntrica en sus gustos. 

(Divide nombre y apellido en las dos zonas opuestas de la línea creada. Si vemos los puntos de las «i» parecen aves en vuelo).

Mostrará mucho orgullo y arrogancia frente a las ambiciones materiales que persiga.

(Los pies precisamente del nombre conjuntamente con la primera vocal son ampulosas en demasía).



 



eL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ERIC FRATTINI ES EJEMPLAR.

Análisis grafológico de Eric Frattini.

El análisis grafológico de Eric Frattini será mejor comprendido tras una breve biografía.

Eric Frattini (Lima, Perú, 15 de diciembre de 1963) es un ensayista, novelista, corresponsal en Oriente Medio.

Periodista, explorador, profesor universitario, analista político, guionista de televisión, y conferenciante.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ERIC FRATTINI.

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ERIC FRATTINI ES INÉDITO.

El análisis grafológico de Eric Frattini está sacado de unos cuadernos de campo dada su actividad como corresponsal.

Llama la atención al guiarse por la cuadrángula de la hoja resaltando sólo el cuerpo central.

Esto nos viene a decir que procura aferrarse a los datos correctos sin salirse nunca de la tangente.

La apertura de la «a» por la zona inferior derecha es indicio de que procura ser siempre un buen estratega.

(De hecho al ser tipográfica le da gran importancia al mundo cultural).

Su sentido del humor, tacto y encanto personal son de gran beneficio con la gente al nivel del tú a tú.

(Letra más grande de la norma y ampliamente redondeada).


 Dice lo que piensa de forma decisiva, convincente siendo rápido con los argumentos ajenos. 

(Gran fluidez escritural unida a una presión fuerte).


Disfruta enormemente de los retos mentales con
abundancia de ideas, intereses y planes para el futuro.

(El óvalo de la «o» está siempre abierto por la zona superior).


Dispuesto a correr riegos si presiente que está detrás de triunfar.



EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ERIC FRATTINI ES SINTÉTICO.
El análisis grafológico de Zenobria Camprubí es líder.

Análisis grafológico de Zenobria Camprubí.

El análisis grafológico de Zenobria Camprubí será mejor comprendido tras una breve biografía.

Zenobia Camprubí Aymar (Malgrat de Mar, Barcelona; 31 de agosto de 1887-San Juan de Puerto Rico, 28 de octubre de 1956).

Perteneció a la edad de plata de las ciencias y las letras españolas. 

Fue la primera traductora hispánica de Rabindranath Tagore.

Llegó a traducir veintidós volúmenes al tiempo que desarrolló múltiples actividades cívicas, culturales, comerciales y docentes.

Esposa de Juan Ramón Jimenez.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ZENOBRIA CAMPRUBÍ.

El análisis grafológico de Zenobria Camprubí se dispara.

En principio hay que valorar las distintas edades cronológicas de la autora en este estudio.

En la primera muestra explica ella misma en un inglés aturrullado que tiene 18 años.

Parece ser una carta navideña a San Niccolás que nos muestra mucho de sí misma.

Expandir la mente estudiando, leyendo y viajando la mantuvo bastante aocupada.

(Hasta que consigue arrancar las primeras lineas son muy sinuosas).

El gran afán de acción y renovación le hizo preferir experimentar la vida por libre hasta obtener resultados.

(No sólo termina encauzando las lineas sino que la escritura se dispara como por encanto).

Todavía guarda cierto infantilismo frente a esa edad madura que se le presenta.

(Le cuesta personalizar todo el texto y puntúa la «i» de «Nicolás» con un redondelito).

Poseyó una mente profunda y penetrante, más con un rasgo mordaz y ofensivo.

(Los barrados de las «t» hablan por sí mismos)

EL cometer errores debido a decisiones precipitadas podía convertirse en habitual.

(Aún queriendo guardar una escritura caligráfica termina deformándola).

En la segunda muestra estos aspectos se modifican favorablemente.


Busca todo tipo de relación humana, incluso aquella que no es plenamente aceptada por la sociedad.

(Las aristas de la firma se suavizan inteligente para encontrar un bien común).

Pero hasta sus últimos días amó la sensación de explorar la existencia en todas sus dimensiones.

(Trazos muy limpios, decididos y que siempre avanzan hacia adelante).



El análisis grafológico de Zenobria Camprubí es valiente.
El análisis grafológico de Deepak Chopra es altruísta.

Análisis grafológico de Deepak Chopra.

El análisis grafológico de Deepak Chopra será mejor comprendido tras una breve biografía.

Deepak Chopra (Nueva Delhi; 22 de octubre de 1946).

Es un médico, escritor y conferencista indio.

Ganador del Premio Ig Nobel de Física en 1998.

Ha escrito sobre espiritualidad y el poder de la mente en la curación médica.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE DEEPAK CHOPRA.

El análisis grafológico de Deepak Chopra es elevado.


Nuestro personaje no por ser hindú y muy espiritual deja de lado a una
rápida visión para los negocios y buenas oportunidades.

  Mente astuta, analítica y detallista,y una sabe comunicarse de forma distinguida y diplomática.

(En la segunda muestra escritural reduce lo sobrealzado de su firma para dirigirse a sus semejantes).

Inconformista por naturaleza, prefiere caminar por el lado más arriesgado de las cosas.

(Ambas «e» de las palabras «love» terminan como si faltase algo de la estructura de

Aventurero que busca constantemente nuevas experiencias,
 si es preciso investigando en solitario.

(Igualmente en la segunda muestra la «T» de «To» muestra su barrado elevándose más allá de lo ordinario).

Entra en escena de forma enérgica, pero controlada -sintiéndose confiado con actitud de «toma de mando» .

(La elevación de la escritura habla por sí misma).

 Vivir significa para él adaptarse una y otra vez a nuevas situaciones mirándolas desde diferentes ángulos .

(Existen cambios muy significativos en ambas firmas que casi parecieran no ser hechas por la misma mano).

En  sus relaciones íntimas necesita de una dimensión intelectual distinta.

Le es primordial una pareja que comprenda su individualismo y su necesidad de crecimiento personal.

(Esos peligrosos picos en la base de la «v» superior y del último rasgo inferior indican su atencón punzante hacia las relacciones maritales socialmente establecidas).
 

El análisis grafológico de Deepak Chopra es paternal.
El análisis grafológico de Franco Battiato es imprevisto.

Análisis grafológico de Franco Battiato.

El análisis grafológico de Franco Battiato será mejor comprendido tras una breve biografía.

Franco Battiato (Ionia, 23 de marzo de 1945-Milo, 18 de mayo de 2021) fue un cantautor, músico y director de cine italiano.

Personalidad entre las más eclécticas y originales de cuantas han aparecido en el panorama cultural italiano de las últimas décadas.

Pasó por múltiples estilos musicales: los inicios románticos, el rock progresivo en la década de los setenta, el pop filosófico, la música culta o la música étnica.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FRANCO BATTIATO.

El análisis grafológico de Franco Battiato es conciso.

Dos escrituras en tiempos diferentes en donde ya se aprecia el deterioro debido al alzheimer.

(Fig.1. La mayúscula del apellido pasa a ser minúscula como quien busca a su niño interno).

Artista culto y refinado  fruto de intensos estudios musicales, maneja los recursos que siempre tiene a su alcance.

(Gran propensión a barra las «b» en una zona muy baja).

Hombre solitario, de intensa vida interior se motivaba por las presiones externas del mundo.

(Letra pequeña y rebajada por los polos).

En muchas ocasiones sus palabras se interpretan mal y causan reacciones negativas en tus oyentes.

De ahí su retiro voluntario pues disocia las ideas.

(Gran cantidad de «d» se presentan separadas tanto del óvalo como del palote vertical).

El análisis grafológico de Franco Battiato es presionante.

Especialmente al final de su vida se acecentó el interés sobre la muerte y los temas espirituales de la existencia.

(El autógrafo de la folo eleva las crestas mucho más que en la segunda muestra).


 Dueño de mil estrategias verbales se le abrirán muchas puertas inicialmente cerradas.

(Pies de las «g» dirigidas hacia la siguiente letra y uso reiterado de guirnaldas).

Sentía miedo a la hora de entablar vínculos emocionales estrechos, pues nunca estaba seguro de los propios sentimientos y de lo que sienten los demás.

Este «atasco» puede estar en la relación con sus padres que le exigieron lealtad absoluta.

Amigable y sin grandes preocupaciones. su vida emocional era insondable como el mar.

El análisis grafológico de Daniel Estulin es intrigante.

Análisis grafológico de Daniel Estulin.

El análisis grafológico de Daniel Estulin será mejor comprendido tras una breve biografía.

Daniel Estulin (Vilna, 29 de agosto de 1966) es un escritor, investigador y orador lituano.

Trabajó como agente de contraespionaje del Servicio Federal de Seguridad (FSB), la agencia de inteligencia rusa.

Como investigador, ha centrado sus estudios en torno al Club Bilderberg.

En algunas entrevistas ha afirmado ser «un ruso expatriado, expulsado de la URSS en 1980»

Hasta septiembre de 2014 tuvo su propio espacio televisivo, Desde la sombra.

Estaba dirigido en español a todo el mercado hispanoamericano.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE DANIEL ESTULIN.

El análisis grafológico de Daniel Estulin estresa.

 Es una persona de opiniones fuertes y las expresa aún exagerando lo impensable para destacar.

(No hay más que ver su conflicto escritural).

Posee la capacidad de percibir las cosas que no son obvias para otras personas.

Tambien tiene la extraña habilidad de «leer» la gente y las situaciones sin que nadie sepa su secreto.

(Mezcla mayúsculas con minúsculas, letra caligráfica con tipográfica…un caos).

Por esto mismo puede, además, intencionalmente engañar a otros.

 No se conmueve fácilmente con los espectáculos emotivos y puede ser despegado de las emociones, propias y ajenas.

(Tendencia a desligar las letras de la palabra. Tampoco los pies se acercan a la letra siguiente).

Y se siente cómodo en una atmósfera que es experimental, con poco gusto para lo convencional y tradicional.

(Presentó este escrito en redes sociales con tachones de todo tipo).

Tiene un impulso propio muy fuerte y quiere ser el Número Uno.

(La palabra «control» está hecha de forma muy ascendente).

Odia que no le hagan caso.  De hecho, ve la vida como un deporte de competencia.

Y además tiende a ser confiado de sí mismo, e inclusive arrogante. 

(Crestas elevadas has el triple del cuerpo central).

El análisis grafológico de Susan Sontag está presionado.

Análisis grafológico de Susan Sontag.

El análisis grafológico de Susan Sontag será mejor comprendido tras una breve biografía.

Susan Rosenblatt, Nueva York, 16 de enero de 1933-, 28 de diciembre de 2004).

Fue una escritora, novelista, filósofa y ensayista, así como profesora, directora de cine y guionista estadounidense.

 De origen judío.

Interpretó nuevos fenómenos de la cultura de masas, como las drogas y la pornografía.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SUSAN SONTAG.

El análisis grafológico de Susan Sontag es valiente

El análisis grafológico de Susan Sontag principalmente se realizará a partir de la segunda muestra, más completa.

El texto viene a denominarse como escritura cuadrada, típica de aquellos con ideas testarudas y recalcitrantes.

Aprovechó el vacío de su desarraigo social para dar rienda suelta a una impresionante capacidad de reinvención. 

(Letras practicamente desligadas unas de otras y pie de la «g» corta).

El análisis grafológico de Susan Sontag es férreo.

 

Pensadora original vive en una una atmósfera impredecible, de rápidos cambios.

A pesar de ello, esto estimulaba su imaginación.

(Letra achatada por los polos excepto en las mayúsculas).

Tuvo un gran talento para dirigir a gente y tomar decisiones.

(Presión de la tinta gruesa y contundente).

Era sensitiva, cautelosa y tímida para demostrar sus sentimientos a los demás.


Le atraían personas emocionalmente más maduras que le diesen la seguridad deseada.

(Estructura de la letra ciertamente pueril).

Sentía que siempre DEBÍA HACER algo, poniéndose irritable si tenía que esperar.

(Las líneas ni descienden ni ascienden. De ideas arraigadas).

El análisis grafológico de José Manuel Oneto es inquieto.

Análisis grafológico de Jose Manuel Oneto.

El análisis grafológico de José Manuel Oneto será mejor comprendido tras una breve biografía.

José Manuel Oneto Revuelta
(San Fernando, 14 de marzo de 1942-San Sebastián, 7 de octubre de 2019).

Fue un periodista y escritor español.

Comentarista político, era habitual en las tertulias de actualidad tanto en radio como en televisión.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JOSÉ MANUEL ONETO.

El análisis grafológico de José Manuel Oneto es lanzado.

Pensador progresista, abierto y receptivo a las nuevas tecnologías y progresos sociales.

(Inclinación de la letra lanzada hacia la derecha).

Argumentativo, algo agresivo y crítico en las discusiones.

Tendía a transformar cualquier conversación en un debate, algunas veces, incluso, hasta en una batalla verbal.

(Estilo de caligrafía muy sintética y seca).


Proclive a dispersar sus energías en demasiadas direcciones a la vez tomando a veces decisiones impulsivas y veloces.

(Gran rapidez en el trazo).

Talento para hacer que otros hablen de sus vidas, sueños, deseos personales de la gente sin que apenas los demás se percatasen de ello.


Fue como una hormiga trabajadora: energética, inquieta y siempre en movimiento.

(Firma ilegible y que capta los cuatro puntos cardinales).

Su mente estaba siempre zumbando en actividad encontrando difícil el relajarse, el ir más despacio, o el tomar tiempo para reflexionar y abastecerse de energías.

El análisis grafológico de J.K Rowling es decisivo.

Análisis grafológico de J.K Rowling.

El análisis grafológico de J.K Rowling será mejor comprendido tras una breve biografía.

Joanne Rowling(Yate, 31 de julio de 1965).

Es una escritora, productora de cine y guionista británica, conocida por ser la autora de la serie de libros Harry Potter.

Cuando era niña, Rowling disfrutaba escribiendo historias fantásticas, las cuales a menudo le relataba a su hermana.

Como duodécima mujer más rica en el Reino Unido
es una conocida filántropa que apoya instituciones de caridad.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE J.K ROWLING.

Ella misma ha llegado ha declarar que su personaje de Hermione se le asemeja bastante.

De ahí que los cambios bruscos de tamaño en el cuerpo central de la escritura le hagan actuar un poco a trompicones y con un sentido del humor poco usual.

Tiene aptitud para contar historias y gran abundancia de ideas creativas.

(El útil fluye sobre el papel sin apenas sentirse).

La firma es temperamental destacándose especialmente las mayúsculas de gran tamaño.

Este rasgo es el que le ayudó a terminar su primer libro aún con la ayuda de la beneficencia.

Divorciada, con un bebé y metida en las cafeterías fue tenaz hasta conseguir su propósito.

Desea libertad emocional, excitación y gusta romper las reglas asumiendo riesgos

(Extiende el autógrafo como si de un muelle se tratara).

La «g» de pie enorme habla de que se apega a los pocos que considera «verdaderos amigos».

Al no concluir correctamente la trayectoria hacia la letra siguiente ella frena de algún modo el expandirse hacia los demás alocadamente.


Está siempre dispuesta a pasar por alto las faltas ajenas y a veces se le va la mano en la caridad.

(Las regresiones hacia la izquierda de algunas letras son ampulosas y redondeadas).

En el gran arco de la palabra «who» adivinamos que le gusta competir consigo misma para ver hasta dónde llega, o cuánto puede lograr.

El análisis grafológico de J.K Rowling es mágico.
El análisis grafológico de Chamalú es contundente

Análisis grafológico de Chamalú.

El análisis grafológico de Chamalú será mejor comprendido tras una breve biografía.

Luis Ernesto Espinosa más conocido como Chamalú.
 Nació el 6 de septiembre de 1959 en Cochabamba, Bolivia.


Es un guia espiritual , escritor y conferencista.

Desde un principio pasó por diversas carreras universitarias sin concluirlas.

Estudió la condición humana y se preguntó por qué la gente no es feliz.

Ha escrito alrededor de 60 libros e impartido más de once mil conferencias y seminarios en los cinco continentes.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CHAMALÚ.

El comienzo de su firma llama la atención por la diferencia evidente de tamaño con respecto a las minúsculas.

De ideas claras para sí mismo se siente presionado a la hora de tener que compartirlas con un público que no acaba de entenderle.

(Cuerpo central de la escritura rebajado).

Por su «m» casi filiforme podría decirse que trata de pasar inadvertido por esta existencia.

Sin embargo la alta verticalidad de la «h» nos indica precisamente todo lo contrario. ¿Por qué?

Se siente hondamente responsable del mensaje que desea transmitirnos así se caiga el mundo.

A veces tendrá la sensación de cargar sobre sus hombros un tremendo peso.

La tilde que aparece sobre la «u» es muy cercana y contundente.

Parte de su trabajo también consistiría en esto, en ir poniendo los puntos sobre las «íes» a todos aquellos que se reten a escucharle.

El análisis grafológico de Chamalú hubiese sido mucho más enriquecedor de haberse acompañado de texto, lo que no es el caso.

Para esta cuarentena a la que nos vemos confinados no estaría de más seguir alguna de sus conferencias en YouTube.

Sus reflexiones hacen reflexionar y creo que esto es bueno para todos.

El análisis grafológico de Chamalú es inconformista.

el análisis grafológico de Jose Luis Sampedro es dinámico

Análisis grafológico de José Luis Sampedro.

 
 
 
 

 El análisis grafológico de Jose Luis Sampedro será mejor comprendido tras una breve biografía.


 

José Luis Sampedro Sáez (Barcelona, 1 de febrero de 1917-Madrid, 8 de abril de 2013).

Fue un escritor, humanista y economista español que abogó por una economía «más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos».

En 2010 el Consejo de Ministros le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España por «su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo».

En 2011 se le concedió el Premio Nacional de las Letras Españolas.


 el análisis grafológico de Jose Luis Sampedro es cordial

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO.

Como todo buen alumno formado por los jesuítas, insistía en que se le proveyeran datos para corroborar lo todo aquello planteado.

Su naturaleza escéptica a menudo rozaba en el cinismo. 

(Cierto juego de mayúsculas a la hora de componer la firma).

Era cabal, concienzudo, y disciplinado en su pensamiento.  Disfrutaba teniendo tiempo a solas para pensar y leer.

(Difícilmente abre los óvalos y cuando lo hace es por la derecha).

Estudiante perpetuo gustaba de usar del sentido del humor. Podemos apreciarlo en el texto de la posdata.

El conversar le era muy importante.

Siendo enormemente sociable trabajó bien en cooperación con los demás. 

(Reiterado uso de las guirnaldas con un clima festivo).

Los métodos nuevos, no convencionales le atraían,  tales como crear redes de apoyo para lograr fines comunes. 

(Gran tendencia a unir trazos superiores y enlazarlos a la siguiente letra como en las «t»).

Habilidad para tomar iniciativas. El paso por la guerra civil española lo marcó indudablemente.

Por esto muy intolerante de la autoridad y hasta rebelde.

(La base de la «D» de «Disculpe» como forma de adueñarse de las situaciones combina genial con la «d» triunfalista del apellido).

 Siempre estuvo en movimiento pues  inquieto y atrevido  le gustaba experimentar.

El análisis grafológico de Frank Blanco es escueto.

Análisis grafológico de Frank Blanco.

El análisis grafológico de Frank Blanco será mejor comprendido tras una breve biografía.


Francisco Blanco Escudero (Barcelona, 13 de abril de 1975)1​ es un presentador de radio y televisión español.

En Octubre de 2013, fichó por La Sexta para presentar el programa Zapeando que se emite actualmente en las tardes de la cadena.

De esta forma Frank Blanco abandonó el grupo PRISA Radio España y Mediaset España y se incorporó a la plantilla de presentadores del grupo Atresmedia.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FRANK BLANCO.

 

 

A pesar de que a este personaje no le entusiasman los análisis de ningún tipo como expresó en este programa, aquí tiene de frente a la grafología.

Y ni Francisco ni Escudero, sólo Blanco.

Parece que ser transparente es uno de sus fuertes.

Está ansioso de expresar sus ideas y opiniones y no le importa oponerse al consenso y levantar un poco de controversia.

(La apertura de la «o» está cerrada al plano social dando más valor a sus creencias).

También puede ser desconfiado o temeroso de cualquier cosa que no entienda racionalmente.

  (Es capaz de rubricar sobre sí mismo tachándose).

Como es obvio que usa una escritura sobrealzada, se entiende que posea
ideas frescas, originales y mucho entusiasmo para todo lo nuevo y lo no probado.

Sincero y directo, gusta de interesarse en diferentes proyectos.

Cuando se aburre de uno simplemente pasa a otro. Odia el estancamiento.

(Separación de ambas sílabas siendo la última más inquieta que la primera).


Hay mucha tensión en su vida amorosa a menudo, porque antepone sus deseos por encima de su pareja.

(Tremendo ángulo en la base de la «B» aunque esta sea redondeada).

Pero en realidad languidece rápidamente sin la compañía de sus mejores amigos y de la gente con la cual comparte buenos momentos.

En grafología el punto y la coma son importantes.

Grafología. Los puntos y las comas.

En grafología, el uso de los puntos y las comas cuando son realizados por el individuo, nos ayudará a comprenderlo mejor.

El punto (.) y la coma (,) son unos  signos de puntuación.

Se utilizan para indicarnos el final de frases, de  párrafos o de un escritos  dentro de un texto.

En grafología el punto y la coma marcan deficiencias o supervaloración de uno.

También se usan después de las abreviaturas y entre las siglas de diferentes organismos.

Al ser la marca más pequeña dejada sobre una superficie es muy sencillo que el útil lo represente en lugares de la carta donde no proceden.

Es ahí donde podemos delimitar el grado de impaciencia, inseguridad o despiste del sujeto en cuestión.

Y para la mayoría de nosotros es evidente que detrás de una interrogación o de una admiración nunca se escribe un punto sin embargo los hay quienes lo hacen.

En grafología el punto y la coma tienen usos diferentes.

En estos casos digamos que tratan de ponerle mayor énfasis a la frase realizada para que el lector caiga en la cuenta de algo.

Las normas ortográficas existen para dar coherencia a las palabras que tenemos ante los ojos.

El receptor debe captar el mensaje.

Además es usado tanto como separador decimal y como separador de millares.

En grafología el punto y la coma nos dan datos del sujeto.

La coma se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u oración.

Viene a ser un punto con un latiguillo descendente desde la derecha a la punta inferior izquierda.

Es la clave para dar la entonación perfecta en su lectura, claridad y comprensión.

Carecer del uso de comas en un escrito refleja el estado caótico interno del autor.

En grafología el uso del punto y la coma son necesarios.

No respeta lo que el lector consiga interpretar pues considera que no es realmente necesario.

Por esto, el buen uso de la coma también nos habla de la tolerancia y asertividad con la cual uno convive.

El análisis grafológico de Boy George es evasivo

Análisis grafológico de Boy George.

El análisis grafológico de Boy George será mejor comprendido tras una breve biografía.

George Alan O’Dowd, más conocido como Boy George 

(Bexley, Londres, Inglaterra, 14 de junio de 1961).

Es un cantante, músico, diseñador de moda y DJ inglès que alcanzó un alto nivel de fama con su grupo Culture Club en los años 1980.

Se caracterizaba principalmente por su aspecto andrógino.

Envuelto en un escándalo por consumo de cocaína y heroína, Culture Club se disolvió y George comenzó su carrera como solista.

Hasta la fecha Boy George ha vendido algo más de 150 millones de discos, lo que lo convierte en uno de los cantantes con más discos vendidos de la historia.

__________________________________________________________________

El análisis grafológico de Boy George es üal.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BOY GEORGE.

La «B» inicial practicamente lo abarca todo.

Mientras, su auténtico nombre propio nos pasa desapercibido.

Francamente dúal este personaje.

Elige rasgos curvos en la rúbrica que lo definen como sensual y suave en el trato.

Puede combinar su personalidad entre lo femenio-masculino como puede comprobar en ambas imágenes sin ningún pudor.

Es por eso que se protege de sí mismo al calor de la fama. Esa «B» es muy sobreprotectora.

Y generalmente preferiría instalarse en su nube personal para allí quedarse.

(Ascendencia de la firma con un peligrosísimo descenso al inframundo).

Para aquellos que sucumbieron a los encantos de la cocaína les es fácil reconocer ángeles y demonios muy dentro de ellos.

Sin embargo un impulso interno le hace continuar a veces hacia adelante aunque no siempre es fácil.

(«George» está escrito como con unos montículos indefinidos).

el análisis grafológico de Groucho Marx no es un chiste

Análisis grafológico de Grucho Marx.

 

 El análisis grafológico de Grucho Marx será mejor comprendido tras una breve biografía.

 

Julius Henry Marx, más conocido como Groucho Marx (Nueva York, 2 de octubre de 1890-Los Ángeles, 19 de agosto de 1977).

Fue un actor, humorista y escritor estadounidense, conocido principalmente por ser uno de los miembros de los hermanos Marx.

Es considerado el cómico más influyente de todos los tiempos.

Siendo sus frases, a pesar del paso del tiempo, destacadas en la cultura pop por generaciones, incluso en la época actual.

Escribió dos libros de memorias: Groucho y yo (Barcelona: Tusquets editores, 1995) y Memorias de un amante sarnoso (Barcelona: Tusquets editores, 2000).

Falleció el 19 de agosto de 1977 en Los Ángeles a causa de una neumonía.

Poco antes de morir, la Academia de Hollywood le había concedido un Oscar honorífico, en reconocimiento a toda su carrera cinematográfica.

___________________________________________________________________


El análisis grafológico de Groucho Marx vacila.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GROUCHO MARX.

 


Cascarrabias empedernido que sigue arrancando sonrisas a diestro y siniestro. Tenía madera de líder.

Centraremos el análisis en la firma central que es donde mejor apreciaremos los detalles.

La inferior procede de una época muy anterior en el que el pie de la «G» está realizada angulosa y muy diferente a la otra.

Se ve que al final de su vida aprendió a valorar, no sin cierta timidez, los encantos y cuidados femeninos que le fueron proporcionados.

Siempre dispuesto a levantarse del polvo remonta el apellido para no dejarlo caer.

La «x» de «Marx» tan familiar para él, está escrita con virulencia.

Es como queriendo apuntillar los orígenes de los que proviene.

También los problemas de salud a los que se estaba viendo aquejado le pasaban factura. La presión de la tinta no es igual en los dos textos.

Pero el gusto por la libre expresión y la trasparencia es lo primero que podemos notar ante la limpieza general de sus trazos.

El análisis grafológico de Alberto Cortez es poético.

Análisis grafológico de Alberto Cortez.

El análisis grafológico de Alberto Cortez será mejor comprendido tras una breve biografía.


José Alberto García Gallo 

(Rancul, La Pampa, 11 de marzo de 1940-Móstoles, Madrid, España, 4 de abril de 2019), más conocido como Alberto Cortez, fue un cantautor y poeta argentino.

Alberto Cortez fue conocido por muchos como «El gran cantautor de las cosas simples».

Falleció por causa de una hemorragia gastrointestinal, el 4 de abril de 2019, en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur, en Móstoles, en la Comunidad de Madrid, España, a los 79 años de edad.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALBERTO CORTEZ.

El análisis grafológico de Alberto Cortez es musical.

Poeta de la música, pampero argentino, es perfectamente capaz de mezclar el organigrama musical con el alfabeto.

(Ver las palabras «Notas Mágicas»).

 Por encima de todo, en él primaba la palabra, el verso.

Olvidó con sus múltiples adornos en las mayúsculas, al encallecido siglo actual.

El análisis grafológico de Alberto Cortez nos muestra una emotividad muy sufrida por lo que lineas y letras se bambolean sin perder el ritmo.

A veces pudiera no tener mucha piedad hacia si mismo reconociendo que la vida suele ser cruel.

(Palabra «Desengaño» desenfocada).

Gran necesidad de hacerse entender por diferentes vías. Amor por la cultura y sobre todo por la correcta dicción.

Por hecho de dejar bastantes óvalos abiertos desde arriba iba dejando vía libre a las musas para que completasen su trabajo.

El análisis grafológico de Gabriela Mistral rompe.

Análisis grafológico de Gabriela Mistral.

El análisis grafológico de Gabriela Mistral será mejor comprendido tras una breve biografia.

____________________________________________________________

Gabriela Mistral,

seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga1​ (Vicuña, 7 de abril de 1889-Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una poeta, diplomática y pedagoga chilena.

Se convirtió en una importante pensadora respecto al rol de la educación pública,

Tuvo una vida itinerante al desempeñarse como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GABRIELA MISTRAL.

____________________________________________________________

El análisis grafológico de Gabriela Mistral es decidido.

Mujer de indiscutible temperamento supo en sus propias carnes aprovechar cualquier oportunidad para sobresalir.

(Ascendencia de la firma sobrealzada).

La casi unión del nombre con el apellido pareciera que le da una unión filial inquebrantable acerca del padre.

Sabiendo que en verdad  abandonó el nido cuando tan sólo contaba con tres años, este nexo sería puramente virtual.

La segunda firma la realiza poniendo «Mistral» con minúscula.

Posiblemente los años la hicieron rectificar.

En el análisis grafológico de Gabriela Mistral un posible lesbianismo le pisaba los talones.

(Pie de la «G» monolineal).

Sin embargo se le reconocen tres relaciones con varones aunque no se llegase a casar jamás.

El segundo de ellos se suicidó antes de dar este paso y de seguro es por ello que luchó arduamente contra el sentimentalismo.

En la segunda muestra su carácter se suaviza.

La linea es recta e incluso cae levemente al final.

También se hace más realista llegando a barrar la «t» llamando a las cosas por su nombre.

____________________________________________________________

El análisis grafológico de Gabriela Mistral se suaviza

El análisis grafológico de Virginia Woolf pesa.

Análisis grafológico de Virginia Woolf.

El análisis grafológico de Virginia Woolf será mejor comprendido tras una breve biografía.

_______________________________________________

Virginia Woolf,.

de nacimiento Adeline Virginia Stephen (Londres, 25 de enero de 1882-Lewes, Sussex, 28 de marzo de 1941), fue una escritora británica, considerada una de las más destacadas figuras del vanguardista modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional.

Con su famosa sentencia «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción».

Fue redescubierta durante la década de 1970, gracias a este ensayo, uno de los textos más citados del movimiento feminista, que expone las dificultades de las mujeres.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE VIRGINIA WOOLF.

________________________________________________

El análisis grafológico de Virginia Woolf es medido.

________________________________________________

La autora, a juzgar por el texto superior, pasó por esta vida sin realmente sentirse dentro de ella con una felicidad plena.

(El análisis de las facciones del rostro así lo indica también.)

La lentitud de los trazos acompañada de una presión ciertamente perezosa, conseguían que la escritora se detuviese en cada esquina existencial para darle un repaso al entorno.

Separa casi al completo todas las letras sin unirlas entre ellas. Da la sensación de tratar de racionalizarlo absolutamente todo con una vara individualista en la que no hay  enlaces.

Pero por el contrario, el autógrafo de la parte inferior de la página nos dice exactamente todo lo contrario.

No sólo ha cambiado la inclinación y la velocidad sino que la firma va completamente ligada, cosa que anteriormente no sucedía.

Un dato muy curioso figura en la letra «V» de ambas «Virginia».

En la primera muestra sobresale un ángulo del barrote izquierdo y dirigido precisamente hacia el pasado y hacia la familia.

Esta claro que al escribir estos párrafos estaba muy dolida dentro de esas áreas.

La segunda muestra es justamente ese ángulo el que parte del barrote derecho para enfocarse allí, al futuro, a la sociedad.

Casi pareciese pletórica.

Esta es una pista grafológica por la que podemos reiterar que en verdad, Virginia Woolf tenía estados bipolares que la llevaban a los más absolutos extremos del optimismo.

el análisis grafológico de Aldous Huxley es profético.

Análisis grafológico de Aldous Huxley.

El análisis grafológico de Aldous Huxley será mejor comprendido tras una breve biografía.


Aldous Huxley(Godalming.

26 de julio de 1894-Los Ángeles, 22 de noviembre de 1963) fue un escritor y filósofo británico que emigró a los Estados Unidos.

Miembro de una reconocida familia de intelectuales, es conocido por sus novelas y ensayos, pero publicó también relatos cortos, poesías, libros de viajes y guiones.

A los 16 años sufre un ataque violento de queratitis punctata, una grave enfermedad en los ojos que produce opacidad en las córneas y que lo mantiene prácticamente ciego durante 18 meses.

Con admirable fuerza de voluntad, aprende a leer y a tocar el piano con el sistema Braille.

Recupera la vista.

Se interesó, asimismo, por los temas espirituales, como la parapsicología y el misticismo, acerca de las cuales escribió varios libros.

Se le considera uno de los más importantes representantes del pensamiento moderno.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALDOUS HUXLEY.



Su problema de total ceguera en la adolescencia provoca en él un deseo incontrolable de tener una visión, no sólo por el lado oftalmológico, sino a nivel social y espiritual.

De ahí una vida en la que recorre todo el planeta junto a su esposa.

(Escritura sintética e inclinada hacia la derecha).

Preferentemente separa unas letras de las otras con la posible intención de analizar a cada personaje de su existencia y de sus novelas sin condicionamientos ni dramatismo.

El pico vertical de la «A» denota un pensamiento ciertamente punzante.

El anhelo de sobresalir con sus ideas novedosas le torturaban por dentro.

Buscaba soluciones sociales a problemas de difícil solución.

El análisis grafológico de Aldous Huxley es capaz de comprender su personal anhelo por investigar con drogas psicodélicas de la época.

(Escritura movida).

De hecho en su obra más famosa, «Un mundo feliz», crea al «soma» como sustancia que relaja a la población de los problemas que les inhibe siendo él mismo quien solicita en su lecho de muerte una dosis doble de LSD.

Parece ser que cruzó el umbral de forma muy serena.

Análisis grafológico de William Shakespeare.

El análisis grafológico de William Shakespeare será mejor comprendido tras una breve biografía.


William Shakespeare'(Stratford-upon-Avon, c. 26 de abril de 1564 jul.-ibíd., 23 de abril./ 3 de mayo de 1616).

Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.

«Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la eternidad»».

Y en lo personal, con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su filiación religiosa, e incluso la autoría de sus obras.

El 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco después.

A juzgar por el testamento del dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien avenido.

Una leyenda afirma que las obras inéditas de Shakespeare yacen con él en su tumba. Nadie se ha atrevido a comprobar la veracidad de la leyenda, tal vez por miedo a la maldición del citado epitafio.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE WILLIAM SHAKESPEARE.

Como verán, existen demasiados peros acerca de la existencia de este afamado escritor.

Una de las trabas grafológicas con las que topé prácticamente desde el momento de iniciar este análisis fue la relacionada con el apellido.

Me he encontrado con unas seis muestras diferentes de firmas suyas que no están deletreadas de la misma forma.

Está claro que jugar al ratón y al gato le complacía sobremanera.

Sus conflictos filosóficos lo mantenían con un pie en Málaga y con otro en Malagón.

Está claro que el nombre propio fluctúa entre la grandeza exuberante de una mayúscula enorme y unas minúsculas casi ridículas.

En el apellido ya la cosa cambia. El tamaño toma un cuerpo central más adecuado y es que de alguna manera quiere hacer un tributo personal al padre biológico que le ayudó a encarnarse.

Si observan detenidamente, en esta muestra escritural tampoco figura «Shakespeare» al completo.

Les animo a que lo comprueben. Elegí publicar esta por ser la que más tenía la costumbre de plasmar.

Acopla unos puntos innecesarios entre la letra «W».

Pareciera que necesitase un estímulo proveniente de sí mismo para darse autoconfianza.

El dilema es ser o no ser, pero él deseaba ser.

¿Y qué me dicen de la coquetísima «p» que prácticamente se come la zona inferior del papel?

Se complacía con las virtudes y no virtudes del género femenino. Le resultaba un misterio de difícil solución.


El análisis grafológico de William Shakespeare es fogoso.

el análisis grafológico de Joaquín Sabina es desigual

Análisis grafológico de Joaquín Sabina.

El análisis grafológico de Joaquín Sabina será mejor entendido tras una breve biografía.


Joaquín Ramón Martínez Sabina.

(Úbeda, Jaén, España, 12 de febrero de 1949).

Conocido artísticamente como Joaquín Sabina, es un cantautor, poeta y pintor español; se trata de una de las figuras más destacadas de la música contemporánea española.

En su faceta literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el semanario Interviú.

 En el año 2001 sufrió un leve infarto cerebral que puso su vida en peligro, recuperándose unas pocas semanas más tarde sin sufrir secuelas físicas, pero el incidente influyó en su forma de pensar y se vio inmerso en una importante depresión, lo que le llevó a abandonar los escenarios un tiempo.


El análisis grafológico de Joaquín Sabina es informal


ANÁLISIS GRAFOLOGICO DE JOAQUÍN SABINA.

Ess una firma que hemos visto en más de una ocasión dentro de las portadas de sus discos y hay que explicar, que muchos años después no ha variado apenas su grafía.

La «J» de su nombre propio es la que mejor define como se siente frente al mundo que le circunda.

Tiene la sensación de verlo  desde el aire, como una gaviota o quizás un águila.

La desconexión del barrote superior con respecto a la vertical también tiene  efectos sobre su persona porque cuando las musas llaman…, lo llaman de verdad.

Pero como tiene que moverse dentro de este plano lo mismito que cualquiera de nosotros,  trata de hacerlo a la andaluza, con gran alegría.

Las subidas y bajadas de las líneas es algo habitual en él desde hace años.

Esto le proporciona la oportunidad de sortear los altibajos diarios para adaptarlos a su persona picoteándolo todo sin dejarse agarrar por nada.

En el texto, la palabra «es» figura como si fuese una «s».

 El comerse letras en un escrito por un lado le confiere ideas precipitadas pero por otro que es consciente de que a veces hay que hacer algunas trampillas para salir adelante.

Experimentado con creces,  no esconde estas facetas suyas al conjunto de la sociedad y con sus letras desligadas prácticamente  unas de otras, sabe que en esta vida nacemos y morimos por nosotros mismos. 

el análisis grafológico de Hans Christian Andersen es floreado

Análisis grafológico de Hans Christian Andersen.

El análisis grafológico de Hans Christian Andersen  será mejor comprendido tras una breve biografía.


El análisis grafológico de Hans Christian Andersen es sufriente


Hans Christian Andersen

(Odense, 2 de abril de 1805 – Copenhague, 4 de agosto de 1875).

Escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños, entre ellos El patito feo, La sirenita y La reina de las nieves.

Estas tres obras de Andersen han sido adaptadas a la gran pantalla por Disney.

Su familia era tan pobre que en ocasiones tuvo que dormir bajo un puente y mendigar.

Andersen dedicó a su madre el cuento La pequeña cerillera.

De igual forma que tuvo poco éxito con las mujeres, Andersen también se sintió atraído sin ser correspondido por varios hombres.

Estudios literarios modernos sugieren que en algunas obras de Andersen hay un homoerotismo camuflado,


el análisis grafológico de Hans Christian Andersen es ordenado


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE HANS CHRISTIAN ANDERSEN.

¿Quién de nosotros no ha leído o le han leído en la infancia alguno de sus célebres cuentos?

Seguro que a todos y es que las moralejas que atesoran no dejan a nadie indiferente.

Pero si nuestros mayores hubiesen sabido algo de grafología e incluso detalles íntimos de su vida privada, quizás se hubiesen horrorizado cambiando de inmediato el concepto del autor de los mismos.

Se le llegó a calificar de pederasta.

Obviamente su manera de observar la vida difería de la del resto.

(Las mayúsculas no se parecen ni a una «H», ni a una «C», ni a una «A»).

Tuvo que soportar pruebas existenciales tan duras que las torsiones en estas letras son más que evidentes.

Además las apuntilla con una especie de tilde superior en el nombre y los apellidos.

Es una forma de reafirmar su propia personalidad frente a los demás.

Aunque el texto es breve nos muestra gran cantidad de pasillos indicando miedos de todo tipo.

En verdad se sentía un auténtico patito feo como vemos en su autorretrato de  la figura inferior.

Acaparó una sensualidad fuera de serie que sin embargo no se ve recompensada.

El cuerpo central de la escritura es tan pequeño que lo mantuvo a raya en este terreno muchas veces.

La escritura le ayudó a sacar su interioridad pues las guirnaldas de las «n» y «m» le confieren una personalidad que deseaba ser cercana para todos.


el análisis grafológico de Hans Christian Andersen concuerda con su autorretrato

el análisis grafológico de Mary Shelley es culto

Análisis grafológico de Mary Shelley.

El análisis grafológico de Mary Shelley será mejor comprendido tras una breve biografía.


Mary Wollstonecraft Shelley.

 (de soltera Godwin; Londres, 30 de agosto de 1797- 1 de febrero de 1851) fue una narradora,​ dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica Frankenstein .

En 1814, Mary Godwin inició una relación sentimental con uno de los seguidores políticos de su padre, Percy Bysshe Shelley, quien ya estaba casado.

Durante los siguientes dos años ella y Percy se enfrentaron al ostracismo social, a las deudas constantes y a la desgracia del fallecimiento de su hija, nacida prematuramente.

Se casaron a finales de 1816, luego del suicidio de la primera esposa de Percy Shelley, Harriet.

​ En 1822, su esposo Percy Bysshe Shelley se ahogó al hundirse su velero, durante una tormenta en la Bahía de La Spezia.

Un año después, Mary Shelley regresó a Inglaterra y desde entonces en adelante se dedicó a la educación de su hijo y a su carrera como escritora profesional.


El análisis grafológico de Mary Shelley es descuidado


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARY SHELLEY.

En la firma de esta original autora podemos comprobar la naturaleza pensante que la caracterizó durante toda su vida.

(Escritura sobrealzada con aguijones en los picos de los montes de la «M»).

Tan sólo presenta una ligera linea inferior bajo el apellido de casada queriendo a todas luces resaltar la importancia básica que aquel hombre, padre de sus difuntos hijos, tenía para ella.

Por él desobedeció las órdenes paternas y obvió el hecho de que estaba destrozando un matrimonio.

De hecho, este dejó de serlo tras el suicidio de la auténtica consorte.

La idea de su obra principal, «Frankenstein» surge de un montón de traumas personales mal gestionados.

(Tachones varios en el escrito y lineas invadiéndose unas a otras).

Con su madre fallecida en su propio parto y con sus hijos igualmente yendo por el mismo camino, Mary se sentía impotente hacia las fuerzas naturales a las que quería vencer con todo su corazón.

(Las líneas decaen ligeramente puesto que su tozudez en la inclinación de la letra le ayudó a avanzar).

Las leyendas urbanas de la época, citaban a Darwin casi como a un Dios que resucitaba miembros muertos dentro de su laboratorio para regenerarlos en otros cuerpos.

De ahí la inspiración que le hizo famosa.


El análisis grafológico de Mary Shelley es valiente

El análisis grafológico de Camilo José Cela es ambiguo

Análisis grafológico de Camilo José Cela.

El análisis grafológico de Camilo José Cela será mejor comprendido tras una breve biografía.


Camilo José de Cela y Trulock,

 I marqués de Iria Flavia, (Iria Flavia, Padrón, La Coruña, 11 de mayo de 1916 – Madrid, 17 de enero de 2002).

Fue un escritor español.

Autor prolífico (como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante…), fue académico de la Real Academia Española durante 45 años y galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989, y el Premio Cervantes en 1995.

Cela fue nombrado senador en las primeras Cortes Generales de la transición democrática y tomó parte activa en la revisión que el Senado efectuó del texto constitucional elaborado en el Congreso de los Diputados.

En octubre de 1989 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura según la propia Academia sueca:

Su primera incursión como guionista y actor fue en el largometraje El Sótano dirigido en 1949 por el cineasta Jaime de Mayora, en el que interpreta uno de los papeles protagonistas.

Por sus méritos literarios, en 1996 el rey Juan Carlos I le otorgó el Marquesado de Iria Flavia, creado ex profeso.


el análisis grafológico de Camilo José Cela es medido

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CAMILO JOSÉ CELA. .



el análisis de Camilo José Cela cambia

Dos firmas de dos épocas distintas para contrastar dos fechas de su vida muy diferentes.

La primera data de la recién estrenada Guerra Civil Española en donde presenta un grafo claro, presionado e inclinado hacia la derecha.

Estaba dispuesto a cualquier hazaña ya que no le faltaba entusiasmo para ir a combate.

Es interesante resaltar que por aquellos tiempos estaba recién dado de alta de una tuberculosis que lo postró en cama.

Ahí podemos constatar el tesón y la testarudez de este gallego de firmes ideas.

En la segunda muestra, los rasgos se diferencian bastante; cosas de la madurez.

La «a» de «Camilo» pasa a escribirse de modo tipográfico y no caligráfico.

Su dedicación literaria y el mucho leer ha conseguido que esta letra se asemeje a la de las letras impresas.

También se le ha amargado el carácter bastante más.

Podemos verlo sobre todo en la zona final del apellido de donde sale un pico dirigido precisamente hacia la zona social.

El hecho de unir más el nombre propio con el apellido es una reafirmación de sus propias ideas a lo largo de su vida experimental.