Ari y los grarabatos se esfuerzan mucho.

ARI Y LOS GARABATOS. (Cuento grafológico).

Había una vez un pequeño bebé llamado Ari, quien descubrió su amor por los garabatos.

Desde muy temprana edad, Ari mostró un gran interés en los colores y las formas.

Cada vez que tenía un crayón en sus manitas, no podía resistirse a hacer garabatos en cualquier superficie que encontrara.

Ari y los garabatos disfrutan.

Sus garabatos eran un reflejo de su personalidad única.

Con trazos enérgicos y curvas suaves, Ari expresaba su alegría y entusiasmo por el mundo que lo rodeaba.

Sus garabatos eran un estallido de colores brillantes, como si estuviera pintando el arcoíris en cada hoja de papel.

Ari y los garabatos ensucian.

A medida que Ari crecía, sus garabatos se volvían más complejos y detallados.

Las líneas se volvieron más precisas y su control sobre el crayón mejoró desarrollando su destreza manual.

Dibujaba figuras fantásticas, como gatitos voladores y flores parlantes.

Sus garabatos eran ventanas a un mundo mágico que solo élla podía ver.

Ari y los garabatos se expresan

Pero…

A medida que Ari crecía, sus garabatos se convirtieron en otra forma de comunicación, la de las letras.

Ari y los garabatos con el abecedario.

Con cada una de ellas, aprendió a compartir sus pensamientos mas íntimos.

Estas eran su nueva voz, la manera de contar historias usando el hechizo de las palabras.

Y según crecía, la escritura de Ari se volvió más refinada y expresiva.

El lapicero reflejaba esa personalidad en constante evolución: audaz, creativa y llena de vida.

Ari y los garabatos evolucionan.

Pero ella nunca olvidó que a través de sus garabatos fue como en verdad comenzó a dejar una huella única en el planeta.

Ari siguió escribiendo a lo largo de su existencia, explorando su creatividad con diferentes útiles de escritura.

El cuento de Ari nos enseña que los garabatos son más que simples rayajos en un papel.

Ari y los garabatos experimentan.

Son una ventana a la imaginación, una expresión de la personalidad y una forma de comunicación única.

¡Así como Ari, todos podemos dejar nuestra impronta a través de los garabatos!.

Ari y los garabatos te invitan

Y tú en tu trabajo…

¿Qué garabateas?

Los trazos iniciales en la letra halan del pasado.

Trazos iniciales en la letra.

El trazo inicial habla de la actitud del sujeto hacia sus deseos, necesidades, recuerdos y experiencias vivenciadas por él.

Es ese pequeño momento en que hace un croquis existencia, para organizarse, protegerse, ver el modo de defenderse y así poner en marcha su futuro.

los trazos iniciales en la letra abarca la infancia.

¿Qué experiencias pasadas cargo dentro de mi mochila?

Cuando decimos que pesa demasiado, nos condicionamos en la vida con lo que hemos de tomar conciencia de en donde nos frenamos exactamente.

Hay que limpiar los traumas dolorosos y caminar más livianos día a día..


Pueden ser rectos, curvos, ondulados, angulosos, o presentar diferentes tamaños y direcciones

  • Se tratan de rasgos inconscientes queno debemos pasar por alto.
  • Son las actitudes internas de quienes escriben, sus tendencias que tienen un origen definido y como se proyectan hacia afuera.
  • La zona de la que se inicie el trazo indicará lo predominante de dicha tendencia: intelectiva, espiritual, afectiva, instintiva o material.
los trazos iniciales en la letra son un punto de arranque.

TRAZOS INICIALES

SIN TRAZO INICIAL
Va directamente al meollo de la cuestion. Resultados, decisiónes finales.

los trazos iniciales en la letra hablan de materialismo.

TRAZO INICIAL QUE NACE
• En zona superior: la persona se inicia desde la esfera del pensamiento y del espíritu.


• En la zona media: se deja llevar por el sentimiento y las necesidades afectivas.


• En la zona inferior: la persona camina a partir de las necesidades materiales e instintivas.


• En guirnalda: adaptativo, sociable

.
• En arco: poco espontáneo y redicho en el trato con otros. Necesidad de ser reconocido aún con gran autoprotección.


• En espiral: deseos del ego, amor propio viendo el mundo desde su propio prisma.



los trazos iniciales en la letra hablan de recuerdos.
El análisis grafológico de Gerard Piqué es desorbitado.

Análisis grafológico de Gerard Piqué.

El análisis grafológico de Piqué será mejor comprendido tras una breve biografía.

Gerard Piqué Bernabéu (Barcelona, 2 de febrero de 1987) es un exfutbolista y empresario español que jugó como defensa, entre otros equipos, en el Fútbol Club Barcelona.

También es propietario de un 90% del Fútbol Club Andorra
y presidente del consejo de directores de la empresa Kosmos.

Mantuvo una relación sentimental con la cantante colombiana Shakira.
De esa unión tienen dos hijos .

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GERARD PIQUÉ.

Dos muestras de su firma que aunque parecen semejantes encierran muchas diferencias.

Su mente funciona en una forma intuitiva, no lineal y los flechazos de inspiración le llegan de golpe, de la nada.

En la primera muestra encontramos a un personaje que aún impulsivo no llegaba a explosionar.

«(En la segunda muestra los rasgos se le escapan de sus casillas).»

Con la actitud de un guerrero.
 persigue su objetivo o deseo de forma muy agresiva.

«(Aumento considerable de la presión entre ambas firmas y avance hacia adelante en la segunda).»

Espontáneo, y fácilmente excitable emocional y sexualmente.

Puede enamorarse muy rápidamente sin pensar demasiado en las consecuencias.

«(La suavidad de la rúbrica de la foto desaparece en la siguiente).»

Se irrita cuando los demás le dan consejo o dirección.

«(Deformaciones gráficas que no aparecen al principio de este estudio).»

El análisis grafológico de Gerard Piqué es ambicioso.

El deseo de abrirse paso y de hacer las cosas de una nueva forma, son muy fuertes en él.

«(Empapa de tinta la parte superior del garabato dándole vueltas y más vueltas).»

Detesta demostrar cualquier debilidad o necesidad de consuelo alimentando así un gran egocentrismo.

«(Cuerpo central escritural sobrealzado y con un punto de la «i» como una peligrosa lanzadera).»

Como es bastante mandón, no le gusta andar con personas que le paguen de la misma manera. 

El análisis grafológico de Gerard Piqué es un laberinto.
El análisis grafológico de Anna Pavlova es ensoñador.

Análisis grafológico de Anna Pavlova.

El análisis grafológico de Anna Pavlova será mejor entendido tras una breve biografía.

Anna Pávlovna Pávlova.
 San Petersburgo, 12 de febrero de 1881-La Haya, 23 de enero de 1931).

Fue una de las principales artistas del Ballet Imperial Ruso y de los Ballets Rusos.

La muerte del cisne, coreografía creada para ella por Michel Fokine la hizo famosa.

Primera bailarina en viajar por todo el mundo.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ANNA PAVLOVA.

Como ya se ha visto en los análisis grafológicos de artistas clásicos, Anna flota por el papel como en el escenario.

Su apariencia delicada y etérea fue lo que supo explotar para competir con sus fornidas compañeras.

(Cuerpo central muy reducido frente a las ornamentaciones que añade).

El análisis grafológico de Anna Pavlova es tierno.

Puede ser algo distraída y quedarse totalmente inmersa en sus propios pensamientos.

Deseaba ser adorada y considerada como la reina que se sentía ser.

(La zona superior expecialmente es como una gran ala de gallina que protege toda la frase).

Era muy feliz cuando era parte de un grupo de apoyo.

Trabajar con niñas rusas huérfanas de la guerra y animales fué otra pasión suya.

(Minúsculas entre filiformes y caligráficas escondiendo determinados sentimientos).

Disciplinada, dedicada y tenaz en la persecución de sus objetivos, nunca olvidó sus tristes orígenes.

Es bueno apuntar que nadie creyó en ella al principio.

(Firma escrupulosamente lineal y una inclinación evidente hacia la derecha).

Grafología. El lenguaje de los gestos.

Las palabras solo transmiten el 7% del mensaje, estas por lo general necesitan acompañarse de gestos para hacerse entender.

En grafología prestamos mucha atención al lenguaje de las manos.

Su aspecto físico, forma de moverse, de apretarse suelen verse después en la caligrafía.

Al fin y al cabo son ellas las que están en contacto directo con el útil que se usa para escribir.

El tono de voz transmite del 20 al 30% del mensaje frente al lenguaje corporal que oscila entre el 60 y el 80%.

En grafología se expresa todo.

La importancia pues de lo que vemos frente al espejo son claves para nuestro autocrecimiento.

Como nunca tendrá una 2º oportunidad para causar una 1º buena impresión no es difícil entender que con la letra nos pasará igual.

Cuando tenemos enfrente a una persona con algún conflicto que desea solucionar tras un informe grafológico, las manos nos proporcionan muchos datos.

En grafología las manos importan.

Mostrándonos las palmas de las manos de forma extendida revelará sinceridad y honestidad.

Si por el contrario cierra los puños con asiduidad, puede estar seguro de que algo nos esconde.

Con un escaso movimiento de las manos encontraremos excesiva racionalidad, todo lo cuestionan.

Sin embargo hay otras personas que no necesitarían palabras que decir ante su elocuencia manual.

En grafologia las manos se explican.

Obviamente se tratan de individuos emotivos que casi les falta el aire para respirar.

GRAFOLOGÍA.Síndrome de la abuela esclava.


El Síndrome de la Abuela Esclava es una condición muy grave que puede conducir a la muerte,
a veces por suicidio .
.

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es abu1.jpg
No confundir la familia con ser imprescindible


Se hicieron abuelas con gran alegría, en la plenitud de sus facultades, con proyectos nuevos, fuertes, con una salud llevadera e incluso hermosas.

Con agrado asumen la crianza y cuidado de los nietos, con el amor incondicional de toda madre hacia su hijos.

Esperan placidamente el hecho gratificante y cariñoso de ser recompensada por sus seres queridos.

Pero esto generalmente no sucede así. Las cosas se tuercen y cambian de polo.

Los problemas de salud no perdonan.


 Las cargas y el estrés familiar se multiplican, los nietos también y además estos últimos crecen  en los tiempos que corren.


La OMS reconoce el abuso del rol de abuela como otro tipo del maltrato hacia la mujer


¿Por qué la abuela y no el abuelo?
El abuelo tiene otras funciones más ociosas con los nietos (juegos, paseos, cuentos etc.)

¡¡En fin!!

La colaboración masculina es indispensable.

El síndrome de la abuela esclava, acaba siendo una enfermedad , que afecta a mujeres maduras sometidas a una sobrecarga FISICA y EMOCIONAL.

También en manifestaciones físicas e hipertensión arterial.

Hay que aprender a decir que no.

DATOS GRÁFICOS PARA DETECTAR ESTE SÍNDROME.

  • Entintamientos a lo largo del texto.
  • Inclinación de la escritura a la izquierda.
  • Las lineas caen.
  • Parones escriturales no fluidos.
  • Reenganches entre letras.
  • Firma más pequeña de lo que se hacía anteriormente.
  • Márgenes que se estrechan por los cuatro costados.
  • Mayúsculas que se igualan en tamaño a las minúsculas.

Grafología infantil, qué es?

Como verán a continuación, la grafología infantil es indispensable.

Es en la grafología infantil donde los grafólogos encontramos los resultados más satisfactorios y notorios.

Debido a que ante sí tienen los niños todo un mundo nuevo que investigar, es más sencillo para nosotros detectar lo que anida en su interior.

Si observamos con atención el comportamiento infantil dentro de sus juegos, veremos que son actores capaces de reproducir el entorno con el que interactúan. Podría decirse sin temor a equivocarnos que se les notan todas las virtudes y defectos adquiridos con mayor facilidad que en los adultos.

De hecho, la grafología infantil se extiende a muchos campos de la educación como complemento ideal para llegar a una mejor comprensión del infante.

Comenzaré por hablar del garabato como inicio de la futura escritura. Al darse cuenta el niño de que un lapicero es capaz de plasmar rayas sobre la superficie de un papel, digamos que se emocionan sobremanera y ya no pueden dejar de experimentar con ello.

 la grafología infantil inicial

Dependiendo de la presión utilizada, el lugar en el que realiza el grafo yel tamaño del mismo, podemos ir sacando conclusiones sobre cuál es la forma en la que se adentra dentro del mundo en el que viven.

 Por ejemplo, hasta la edad de dos añitos es normal que acaparen la zona izquierda de la hoja.

La grafología infantil contempla los apegos con la madre precisamente aquí y hacer algo fijado en el centro indicaría un carácter bastante independiente.

Si a partir de esta edad el niño continúa prefiriendo el lado izquierdo, es que le está costando en extremo deshacerse del cordón umbilical que le une a “mamá”.

Quizás sea ella misma la que está impidiendo que esto suceda por lo que nuestra aportación puede ser decisiva para el avance de ambos.

Cuando la etapa del garabato infantil se ha desarrollado lo suficiente, hay que comenzar a mostrarle la mejor manera de sostener el útil.

Cada vez se deja mayor libertad al niño para que se lance a escribir cuando lo considere necesario,

Pero la grafología infantil presta atención a como coge el lápiz para evitar bloqueos que se dirigirían perniciosamente hacia su cerebro.

Esto repercute en edades posteriores para que pueda tomar decisiones de cualquier tipo.

la grafología infantil coloreada

La grafología infantil y el rendimiento escolar.

La grafología infantil le ayudará a mejorar el rendimiento escolar motivándole a reconducir su escritura.

No es lo mismo que las letras se realicen con lentitud a con rapidez y fluidez.

La falta de atención es habitual en ellos porque sus intereses se suelen centrar en demasiadas cosas al mismo tiempo.

Parte de nuestra misión consistirá en que pueda conseguir comprender la importancia de comunicarse a través de este lenguaje de signos.

Por lo tanto, podemos decir que el grafólogo infantil es junto a otros especialistas de la educación, un reeducador del carácter.

la grafología infantil prácticada

Dentro de la grafía de un niño podemos conocer determinadas características suyas, y en base a ello se podrían prevenir posibles trastornos de la personalidad.

La grafología infantil y la dislexia.

La dislexia, de la que ya hablaremos próximamente con detalle, es un problema común de lecto-escritura que la grafología infantil conoce muy bien.

Por esto, el hecho de poder interpretar los rasgos que caracterizan la letra del pequeño, es una herramienta poderosa para acompañarle en sus etapas madurativas.

Cada edad no presenta el mismo modelo caligráfico ya que el intelecto va tomando diferentes formas según crece el niño.

Problemas afectivos y cognitivos alterarán de seguro su carácter.

El grafólogo infantil debe reconocer a tiempo como se está desarrollando la letra para evitar las repercusiones de tales desviaciones.

Huelga decir que debemos moldear respetando siempre la personalidad recién adquirida.

Es precisamente en estas etapas de formación cuando la plasticidad cerebral está en auge.

El bienestar psíquico dependerá de cómo el grafólogo infantil gestiona el ritmo gráfico para facilitarle el proceso de aprendizaje.

 Si como padre o educador usted detecta letras ilegibles y desordenadas, comprenda que existe algún tipo de alteración interna.

La grafología infantil y la obesidad.

Y ahora se contempla el peso físico del infante como otra manifestación de salud en él.

Si hay rasgos en la zona inferior de la letra que está excesivamente hinchada, estamos ante un caso clarísimo del “niño glotón”.

¿Qué motiva a esta criatura a comer y comer sin pausa?

El sobrepeso, como otras manifestaciones externas, procede del centro del alma y hasta el centro del alma debemos llegar.

Los accidentes gráficos son signos de verdades que pujan por salir.

Suelen cambiar según la carga y el estado emotivo que le acompaña, por lo que puede desembocar en confusiones, nerviosísimo y ansiedad.

la grafología infantil guiada

Si el maestro tan sólo está preocupado por tener cuadernillos con una caligrafía de plantilla, terminará formando niños miedosos, con una imaginación recortada y con una personalidad anulada.

Esto no significa  que se tenga que descuidar la letra pues es indispensable incorporarle ciertas pautas de orden que le ayudarán a convivir en sociedad.

La grafología infantil, como decíamos antes, instrumentaliza el tratamiento yendo de fuera hacia adentro.

En unos nueve meses y con la supervisión paterna, terminarán por mitigar los signos de alarma encontrados  para desenmarañar las situaciones difíciles que atraviesa el pequeño.

La misión principal de la grafología infantil debe siempre consistir en crecer con el niño.

Analizar firmas para todos los públicos.

Analizar firmas: En qué consiste.

analizar firmas personajes públicos

¿A quién de nosotros se le ha pasado de largo el análisis de la letra de un personaje famoso?

Seguro que a ninguno.

Si en algo se conoce más a la grafología, es precisamente por esto, por el análisis de las firmas.

La firma está muy vinculada con lo que somos realmente y lo que desearíamos ser.

La primera firma se suele hacer en la adolescencia cuando nos disponemos a tener nuestro DNI.

Generalmente y por mimetismo, el joven suele copiar algún aspecto de las firmas de sus padres, maestros o simplemente de alguien al que admiran.

Esto es un indicativo de que ya inconscientemente somos capaces de analizar también las firmas de otras personas y desde muy temprana edad.

Analizar firmas + texto breve:

Al analizar firmas es importante el acompañarlas de un texto de al menos doce líneas para mayor eficacia.

La manera en la que nos movemos a través de la hoja de papel es precisamente como lo hacemos en nuestro diario vivir.

Sabemos muy bien que no somos lo que aparentamos y al igual que nos portamos en sociedad, con nuestros claros y oscuros, esto también queda plasmado en la escritura.

Analizar firmas: el tamaño sí importa.

Para comprender si una firma está equilibrada comprobaremos su tamaño.

Si se la ve centrada en el papel, la legibilidad de la escritura que suele ser clara y de gran limpieza gráfica.

Con rubrica pequeña o inexistente tendríamos para barajar la posibilidad de una madurez personal en la que no le importa tanto mostrarse tal cual es.

analizar firmas personalizadas

A veces podemos creer que nuestra firma es normal cuando en realidad es pequeña o quizás grande.

Existen parámetros establecidos para los grafólogos en donde contrastamos todos los datos disponibles para un análisis de la firma correcto.

La rúbrica indica ambiciones personales.

Unos la hacen enrevesada para evitar que se la falsifiquen, otros buscan su lado estético, a veces se mantienen persistentemente en el tiempo y otras veces se van perdiendo.

Cada variante nos habla de las diferentes personalidades.

La evolución del análisis de la firma tiene mucho que ver con la rúbrica.

Es un tema apasionante en donde mi experiencia personal trabaja con cientos de firmas de personajes célebres.

No hay nada más aburrido para un principiante, que ponerse delante de un texto y varios libros sobre grafología con datos, datos y más datos que tan sólo conseguirán liarlo.

Nadie va a salir de estas páginas siendo un experto, pero si aseguro que a base de observar más o menos detalladamente lo que allí se expone, terminará por familiarizarse con lo principal de cada personaje.

Afortunadamente tengo compañeros por todo el orbe, con sus propios avances y especializaciones, con los que podemos contar para hacer de este mundo un lugar un poquito mejor.

Opino que el sol tiene que salir para todos y también para usted, lector.

¿Cómo empezar a hacer su propio análisis de la firma?

Observación, observación y observación.

No por gusto utilizamos lupas de aumento y microscopios.

Tendrá que armarse de paciencia y no sacar conclusiones precipitadas.

Cuente siempre con un cuaderno de folio blanco en el que poner sus anotaciones de puño y letra.

Verá que no todos los días se escribe exactamente igual y tendrá que preguntarse por qué.

Para todo existen respuestas.

analizar firmas por especialista

También puede suceder que no le apetezca embarcarse en un asunto tal y que prefiera recibir en su domicilio su análisis completo de su letra y firma.

Pues está en la mejor de las manos.

Entre los servicios que cubro, tiene tarifas a precio popular que no debería pasar por alto.

Se le abrirá un archivo por fechas en el que veremos juntos los avances que se produzcan más adelante.

Y por supuesto, estaremos en contacto.

el grafólogo no es un pitoniso

Grafólogo. ¿Qué no somos los grafólogos? (1ª parte).

Ser grafólogo tiene su miga.

Cuando comencé mi primer programa radiofónico “Letras al atardecer”, tuve el impulso de salir a la calle, grabadora en mano, para entrevistar a quienes deseasen darme un poquito de su tiempo y responderme a tan sólo dos preguntas.

  1. ¿Sabe usted lo que es la grafología?

  2. ¿Conoce usted cuales son las aplicaciones de la grafología?

  3. el grafólogo no es un astrólogo

Para muchas personas, la grafología es algo parecido a la actividad de los echadores de cartas que tratan de ¨leer” nuestro porvenir a través de la escritura.

Nada más lejos de ello.

Digamos que en parte es fácil que  exista tal desconocimiento existiendo ciertas páginas en la red que hacen un mezcladillo de ambas cosas y confunden los conceptos.

Para la segunda respuesta, el análisis de la firma, era lo que la gente reconocía de la grafología, esto gracias a programas televisivos en los cuales se tocaban firmas de personajes famosos .

Hablar de datos gráficos a través de las ondas ya era todo un reto.

Durante media hora, me encontraba además con un analfabetismo general sobre este tema, que desgraciadamente sigue existiendo en la actualidad.

Era necesario explicar por fin lo que no es un grafólogo.

gafólogo no es un trilero

Ahora que somos adultos, se nos ha olvidado por completo el trabajo titánico que nos costó el empezar a escribir.

A nuestros niños les exigimos letras claras, orden en las páginas y una serie de cosas que quizás ni ustedes mismos cumplen cuando escriben una carta.

¿Es cierto que nuestra caligrafía revela tantos secretos?

Si somos capaces día a día de sacar conclusiones sobre alguien porque se sienta de determinada manera, se frota las manos nerviosamente o no hace sino hurgarse la nariz a cada paso,

¿Por qué los grafólogos no podemos ver indicios reveladores del carácter de un individuo por el análisis de su letra?

Es cierto que la grafología es joven y que todavía nos queda muchísimo que aportar y que investigar.

Nos llaman pseudociencia… ¡Bueno!

Si prefieren verlo así son libres de hacerlo, pero para ir quitando mitos háganse a la idea de que:

el grafólogo y el psicólogo están destinados a caminar juntos de la mano.

Llámennos si quieren un perfecto complemento.

Elegí del diccionario Oxford Dictionaries la siguiente definición de pseudociencia.

Es una colección de creencias o costumbres que erróneamente se consideran basadas en el método científico.”

¡Perfecto!

 Eso de que el grafólogo sólo acierta cuando tiene previa información antes del análisis, es falso.

Yo misma he hecho estudios a personas sin conocerlas de nada y después de comprobar los resultados, enterarme de los motivos que le llevaron al individuo para contratar mis servicios.

El análisis grafológico moderno se basa en la búsqueda de ciertos “trazos-tipo” debidamente catalogados y reconocidos.

Lo mismo que sucede en psicología, que existen diferentes escuelas, también por todo el orbe hay diversas escuelas grafológicas.

Pero aunque unas trabajen unos aspectos grafológicos y otras no, todas tienen un cimiento común, y una manera de trabajar categórica.

el grafólogo no es un mago

Afor

Los entusiastas.

Dentro de un análisis grafológico, la letra de la gente entusiasta es un bálsamo de relax para los demás.

 Cuando los empleadores evalúan a los posibles candidatos, más allá de sus habilidades, experiencia y capacitación, centran su atención en quienes demuestran entusiasmo.

Son los que, en su opinión, van a realizar las tareas que se les asignen de manera optimista y cooperativa.

 De hecho, muchos prefieren entrenar en su compañía a un trabajador entusiasta pero inexperimentado, en vez de contratar a alguien que, aunque tenga perfectas calificaciones no estaría a la altura de las circunstancias.

la letra de la gente entusiasta sueña

La actitud positiva significa:”Puedo hacerlo”.

La Actitud Mental Positiva (AMP) es la capacidad de creer que podemos transformar o convertir una situación difícil en algo mejor.

Y para creer en nosotros mismos, primero debemos comprender cuáles son nuestras fortalezas personales.

Fracasar es parte de la vida.

De hecho, los fracasos son responsables de muchos, muchos éxitos; pues si nunca se fracasó, es casi imposible alcanzar el éxito.

A Walt Disney le dijeron que no tenía talento y lo despidieron de su trabajo en un periódico.

Terminó trabajando como voluntario para una iglesia en un garaje viejo que se estaba derrumbando.

Un día hizo un dibujito de uno de los muchos ratones que corrían por el garaje.

Ese fue el origen del famoso “Ratón Mickey”.

la letra de la gente entusiasta vibra

Una de las diferencias que hay entre las personas que tienen una actitud positiva y entusiasta y las que tienen una actitudnegativa es que las primeras consideran que los fracasos son oportunidades para hacer un nuevo intento.

 OBSERVANDO LETRA DE LA GENTE ENTUSIASTA.

    • Inclinación hacia la derecha.

    • Letra legible y  muy clara.

    • Velocidad rápida.

    • Óvalos abiertos por  toda la zona superior.

    • Líneas rectas o en su defecto cóncavas.

    • Vibraciones dispersas en todo el texto.

  • Puntos de las “i” bastante  elevados.

la letra de la gente entusiasta no toma medidas

Street art.

Arma letal, Japón
Martín pescador, Cuenca
Mural, Melbourne
Genoble, Francia
Fío Silva, Buenos Aires
Bengaluru, India
Belfast, N.Ireland
Floridia, Sicilia
Guadalajara, México
Javier Barriga, Chile
Hospital de Huelva
Historia de mi vida, Houston
Jotados, Bogotá
Los Ángeles, California
Lima, Perú

Dificultades para aprender a escribir.

Este
trastorno no se explica ni por la presencia de un retraso mental, ni
la insuficiente escolaridad, retrasos mentales ni por déficit
sensitivos.


El problema radica en cómo se organiza un escrito u errar en el
deletreo.

Si existe un problema auditivo o visual, las dificultades en la
capacidad de escribir exceden de las asociadas habitualmente a él.


Es necesario por tanto elaborar toda una psicología de la escritura
para favorecer el aprendizaje
.

Escribir
un texto supone hacerlo en frases y ajustarse
a las reglas y estructuras gramaticales de cada idioma.

Hay
que elegir palabras pertinentes y adecuadas para irlas encajando en
el armazón de la estructura léxica.

La ruta ortográfica puede
interpretar palabras familiares y conocidas.

Los procesos que
intervienen en el dictado y la copia son diferentes.

Los
módulos pueden alterarse por una lesión cerebral, con lo que
hablamos de disgrafías
adquiridas
,
o puede tratarse de dificultades en el aprendizaje de la escritura,
con lo que hablamos de disgrafías
evolutivas
.

El
origen del retraso es diferente en cada caso barajándose desde
escolarización inadecuada, escasa motivación, baja inteligencia o
desfavorable ambiente familiar.

Se
pueden usar tres tipos de pruebas de memoria, de composición y de
conversión de matices en oraciones.

  • Las
    pruebas de memoria.

  • Las
    tareas de composición son muy informativas sobre los procesos de
    planificación.

  • Las
    tareas de conversión informan sobre las habilidades de las personas
    para transformar ideas en proposiciones lingüísticas.

Trastorno disociativo.

Este trastorno parece iniciarse invariablemente en la
infancia aunque no se detecta hasta mucho más tarde.

Tras un vínculo
afectivo roto, no establecido o deficiente consiguen crear un conflicto siendo inseguro,
temeroso del entorno y del futuro.

Los datos sugieren que no es tan
infrecuente como se pensaba.

El sujeto para lidiar con el trauma creará diferentes
tipos de personalidades
.

Sus características principales serían las
siguientes:

·
Amnesia
disociativa.

·
Fuga
disociativa.

·
Trastorno
de la propia identidad.

·
Despersonalización.
(Asunción de nuevas personalidades).

·
Intentos
de suicidio.

·
Estados
depresivos.

Como en principio el especialista tiene que adquirir la
confianza del individuo para desmembrar las diferentes partes de sus perfiles,
también la grafología aporta una ayuda valiosa.

Por lo general suelen tener una habilidad especial
para cambiar su grafía
y la dirección de palabras fluctúa en todo el
escrito.

Dependiendo de como colabore para que sus diversas personalidades se
integren entre sí, podemos encontrar desde firmas sobreprotegidas por la
rúbrica, filiformidad, precipitación en la velocidad, óvalos cerrados
y con cambios súbitos de tamaño a lo largo del escrito.

Según la
gravedad de la enfermedad, podrá recuperarse en meses o en años.

Invasión gráfica.

 Está demostrado que a cada uno de nosotros nos gusta que se respete nuestro espacio íntimo.

Cuando se rebasa el entorno de unos 30 centímetros alrededor de nosotros, especialmente si se hace agresivamente, sufrimos de ansiedad e incluso cólera.

Al coger un papel en blanco ocurre prácticamente lo mismo.

Imagínense que reciben una carta en donde las líneas se cruzan, las letras se montan las unas sobre las otras, no hay espacio alguno entre palabras…

¿Qué pensarían entonces?

Pues hay dos opciones.

O bien esa persona carece de estudios primarios completos o hay una desviación social en él que le hace funcionar anárquicamente.




Ya en el parvulario se nos enseña a construir las letras para que vayan dando lugar a palabras, para seguidamente dar paso al renglón.

Es un proceso minucioso que va siendo observado por un especialista en el tema.




Comprendiendo esto, podemos hacernos idea del perfil psicológico de un sujeto analizando sus espaciamientos.

El espacio peripersonal o vital nos dá indicadores muy certeros en cuanto es el espacio que se necesita para no sentirnos acosados y agobiados.

Mucho espacio dentro de la hoja.  Demasiada necesidad de aire a su alrededor.

También pueden existir determinados escrúpulos sociales a la hora de ser tocado, besado o manipulado de cualquier manera.

Espacio satisfactorio.

Buena disposición con el contacto ajeno buscando siempre la justa medida.

Espacio condensado.

Aquí existe una clara muestra de invasión al prójimo pudiendo molestar impunemente.

Es lo que popularmente llamamos el cotilla del barrio.

Quienes sufren síntomas de ansiedad, necesitan aún más de su espacio íntimo, un entorno de 20 a 40 centímetros alrededor de su cara.

Sin embargo, un dato curioso que arrojó el experimento, es que quienes sufren síntomas de ansiedad, necesitan aún más espacio



GRAFOLOGIA PARA ANDAR POR CASA.(PDF,GRATIS)

 

        Si aún no tiene claro que es lo que trabajo desde este blog, descárguese este libro gratuito y de sus primeros pasos con las letras. (Botón PDF).

http://tcagrafo1.wix.com/teregrafologia

Además están invitados a visitar mi página en Faceboock donde encontrarán toda la información de nuestros últimos avances. Si los contenidos son de su interés, se agradece pulse “like”.

 

TERE C.A Grafologia

 

La letra y el arte sano.

Leonardo DaVinci se dio cuenta de la importancia de usar ambas manos y por lo tanto los dos hemisferios cerebrales.

El hecho de ser ambidextro, le ayudó a comprender que su creatividad se potenciaba cuando no se limitaba a manejar tan sólo con  una de ellas.

Cierto es que en sus cuadernos de notas se conservan un montón de proyectos, artilugios e inventos que nunca terminaron de ver la luz.

Ellas sirvieron a futuras generaciones para impulsarlas o al menos dejarse motivar por ellas y realizar nuevos experimentos.

Investigaciones en la neurociencia, muestran que las manualidades como tejer y otras formas de artesanía textil como la costura, el tejido y crochet, tienen mucho en común con la atención plena.

Para muchos artesanos, la artesanía es su forma de vida y su medio de subsistencia.

Para otros  les supone una actividad complementaria que les permite dar rienda suelta a su imaginación y plasmar en bellísimos objetos sus sueños e ilusiones.

Muy lejos del mal llamado “hipismo” con el que bastantes personas la relacionan, en verdad es una palabra compuesta por “arte” y por “sano”, lo cual ya nos pone sobre una pista más certera.

El gremio de cada región debería mantener vivas sus tradiciones manuales de la zona investigando y recuperando patrones.

Es importante dejarse guiar por alguien experimentado para no dejarse arrebatar la calma en una tarea, sea cual fuese, que va a necesitar una buena dosis de paciencia por nuestra parte.

Las habilidades y sentimientos experimentados, también pueden facilitar el aprendizaje de técnicas como la meditación, la relajación y el ritmo.

Se llega a un estado en el que se está tan involucrado en la actividad, que nada más parece importar.

        CÓMO LAS MANUALIDADES AYUDAN AL CEREBRO

.

  • Desafío mental y resolución de problemas.

  • Sensación de plenitud.

  • Desarrollo de la coordinación mano-ojo y de la percepción espacial.

  • Aprender y enseñar.

  • Centrar la atención en una tarea.

  • Potencia la creatividad.

  • Fomenta la autoestima ante los logros.

  • Ayuda a ser más paciente y tolerante.

  • Ayuda a recuperar la memoria.

Además, en estos tiempos de crisis, es una estupenda manera de agasajar a sus amigos y conocidos. A todos les encantará recibir algo fabricado por sus manos porque…cuando un artesano dona algo, le regala al tiempo un pedacito de su alma

Análisis grafológico de Renato Carosone.

El análisis grafológico de Renato Carosone será mejor comprendido tras un

a breve biografía.


Renato Carosone (Nápoles, 3 de enero de 1920 – Roma, 20 de mayo de 2001) .

Fue uno de los más importantes cantantes italianos de canción napolitana, y uno de los principales intérpretes de música pop de la posguerra.

El 5 de enero de 1957 comenzó en Cuba con su grupo una gira americana que cerró con un concierto triunfal en el Carnegie Hall de Nueva York.

En 1960, en pleno éxito, se retiró como músico, dedicándose a otros intereses, entre ellos la pintura.

Volvería aún a los escenarios en 1975, retorno que lo mantendría sobre los escenarios hasta finales de los años noventa, con conciertos, participaciones en el festival de San Remo.

 Murió el 20 de mayo de 2001 en Roma. Fue enterrado en el cementerio Flaminio de Roma.


 el análisis grafológico de Renato Carosone es presionado


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RENATO CAROSONE.

Hablar de Carosone es hablar por ejemplo de la creación del «Cha,cha,cha».

Independiente y con gran afán de aventuras.

Inclina la escritura muy decidido hacia la derecha con esa presión típica de los que saben lo que se hacen.

A pesar de dar una apariencia de trotamundos, nada más lejos de ello.

Realiza dos líneas paralelas que le ayudan a encauzar sus proyectos cual partitura que pretende entonar una melodía.

Orgulloso de su propia trayectoria eleva la mayúscula hasta extremos desproporcionados.

En la izquierda de la misma hay un rasgo a modo de barrera que intenta impedirle dar marcha atrás en sus metas evitando así las partes nostálgicas de su pasado.

La letra «s» justo en el centro de la firma, se da cierto aire  para dar mayor énfasis a su profesión.

También denota su fecunda imaginación y las ganas de querer abarcar más de lo que podía realmente asumir.

Análisis grafológico de Bertrand Russell.





Bertrand Arthur William Russell,

3.º conde de
Russell
, OM, MRS

(Trellech, 18 de mayo de 1872 – Penrhyndeudraeth, 2 de
febrero de 1970).

Filósofo, matemático, lógico y escritor
británico ganador del Premio
Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica.

 Contrajo matrimonio cuatro veces y tuvo tres hijos.

Russell fue un conocido pacifista durante la Primera Guerra Mundial, lo que acabó llevándolo a la cárcel durante seis meses
por la publicación de artículos y panfletos.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO.

De rasgos totalmente redondeados, este matemático intentaba llevar la disciplina numérica a otros extremos de la vida que lo tenían totalmente en vilo.

(Cuerpo central rebajado).

De ideas progresistas, le costaba ponerse de acuerdo consigo mismo para dar los pasos acertados que lo encaminasen a sus fines.

(Roce de las crestas de las «l»).

Como su presión es firme, nada tendría que hacer pensar en flojedad de carácter.

Pero le costaba tanto dar su brazo a torcer ante la toma decisoria más acertada que su sistema nervioso pendía de un hilo.

(Diferencias de ejecución de las «r» a veces mal hechas).

No es que tendiese a precipitar las cosas pero si podía darles un empujoncito para acelerarlas, lo intentaba de veras.

(Cambios de velocidad entre sílabas).

Análisis grafológico de JJ. Benítez.

El análisis grafológico de JJ.Benítez será mejor comprendido tras una breve biografía.

Juan José Benítez (n. Pamplona, 7 de septiembre de 1946.)

Es un periodista español, conocido por sus trabajos en ufología y su serie de novelas Caballo
de Troya
.

Recorrió el mundo como enviado especial y fue periodista en varios diarios regionales
españoles.

Más tarde se traslada a Bilbao, donde continúa como periodista para La Gaceta del Norte.

A partir
de 1972, se especializa en el tema ovni y cubre todas las noticias relacionadas
con esta materia para su periódico, las primeras de las cuales fueron sobre la Fuerza Aérea Española.

Ha
realizado trabajos para la televisión,
conferencias, artículos de prensa y entrevistas con testigos de supuestos fenómenos ovni.

En 1979 dejó el periodismo activo
y se dedicó a la investigación por completo.

Desde entonces ha ido compaginando
sus investigaciones sobre los ovnis y los “no identificados”, con la de la vida
de Jesús de Nazaret.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO

 

Toma como referencia un punto en concreto de su pasado, con el que no se siente cómodo, para embarcarse hacia un futuro que anda paralelo de su presente terrenal.

La proyección final de la rúbrica se tiene que elevar por lo tanto hacía esa zona del infinito con valentía y sin pensárselo demasiadas veces.

Presenta batalla levantándose si fuera necesario sobre sus propias cenizas.

Casi no se da un momento de respiro para comunicar abiertamente estas posturas y en muchas ocasiones se siente encapsulado dentro de su propia nave espacial.

(Enlaza nombre-apellido-rúbrica de un tirón sin dejar de presentar una escritura ampliamente sobrealzada).

 

El uso de unas guirnaldas centrales le confieren la facilidad de palabra y esta es la base real de su actividad.

Pero finalmente, no puede remediar hacer un pequeño sesgo vertical bajo la «B».

Es una manera de reafirmarse en todo lo que ha dicho ya que considera que su labor ardua y paciente, algún día será totalmente demostrada.

Análisis grafológico de Antoine Saint-Exupery.

Antoine Marie Jean-Baptiste Roger de Saint-Exupéry.

 (Lyon, 29
de junio de 1900 – Mar Mediterráneo, cerca de la costa de Marsella, 31
de julio de 1944).

Fue un escritor y aviador
francés, autor de la famosa obra El principito.

Alumno poco
brillante.

Pasó el bachillerato en 1917; y, tras su fracaso en la Escuela
naval, se orientó hacia las artes y la arquitectura.

Se hizo piloto cuando
estaba cumpliendo el servicio militar en 1921, en Estrasburgo.

 Paralelamente publica, sus primeras novelas: Courrier sud en 1929 y sobre todo Vol de nuit en 1931, con la que logra un gran
éxito.

En ambas se inspira en sus experiencias como aviador.

Pero su avión desapareció en una de esas misiones, el 31 de julio de
1944.

El misterio de su destino duró décadas; y los restos de su avión con la
identificación personal solo se recobraron en el año 2000.

 ANÁLISIS GRAFOLÓGICO.

¿Quién de nosotros puede decir que no se emocionó leyendo
algún fragmento del Principito?

El autor era emotivo.

Gracias a la
separación de letras dentro de una misma palabra vemos que era una
persona perfectamente capaz de apreciar los detalles. 

 Pero este rasgo citado de su grafía también le incapacitaba
un tanto en el hecho de integrarse con el entorno.

Ello explica su afán por
volar y volar.

Y en su firma sólo le es fiel a ese remontar de un avión para
elevarse sobre las montañas  y alcanzar
las nubes.

(Línea cóncava en la firma).

 El texto no hace más que reafirmar nuestras sospechas de lo
que debió suponerle habitar en este planeta.

Creó uno a su medida para que la
experiencia de la vida se le hiciera más llevadera.

(Líneas del texto disparadas
hacia arriba).

 No tenía dobleces, lo que era lo sabía y no lo ocultaba.

Poseía la intuición de que había que dar un mensaje importante a la
humanidad y no cesó en su empeño hasta conseguirlo.

Por fin podrá seguir su ruta aérea desde algún lugar del
infinito.