Análisis grafológico de Paco Lobatón.
El análisis grafológico de Paco Lobatón será mejor comprendido tras una breve biografía.
Francisco de Asís Lobatón Sánchez de Medina,
Conocido como Paco Lobatón.
(Jerez de la Frontera, Andalucía, 6 de diciembre de 1951).
Es un periodista español.
Comenzó a su trayectoria profesional en la radio, y concretamente en su tierra natal: entre 1968 y 1970 presentó el magazine nocturno de Radio Jerez.
Posteriormente pasó a Radio Sevilla(1976-1979), compaginando su labor con la de corresponsal de El Periódico de Cataluña en Sevilla (1978).
De ahí se traslada a Barcelona (1979-1981) donde fue nombrado Jefe de informativos en Radio España.
En 1991 regresa a Madrid.
Incorporado a RNE dirige y presenta el informativo nocturno 24 HORAS, cuyo tramo final incluye un debate contradictorio entre dos figuras de ideologías contrapuestas: Emilio Romero y Enrique Curiel. TVE para hacerse cargo de Quién sabe dónde.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE PACO LOBATÓN.
Periodista al que le gusta analizar en profundidad el contenido de su trabajo.
(No olvida ni por un momento las tildes ni los puntos sobre las «i»).
Debe sin embargo sintetizar sobre la marcha lo que realmente su público necesita oír, exprimiendo al máximo el tiempo del que dispone.
(Acelerones imprevistos en la velocidad).
La claridad en el texto no deja lugar a dudas de que es el cometido final de sus intenciones.
Juega entre la escritura caligráfica y la tipográfica personalizando así la necesidad de equilibrarse en todos los aspectos de la vida.
Hay un rasgo concluyente en el apellido.
Allí aparece una curiosa unión entre las letras «o», «n», «t» donde se entrelazan gracias al barrote de la «t» que ahorra un esfuerzo precioso a la hora de firmar.
El correcto espacio entre líneas deja entrever el respeto que le causan las opiniones de terceras personas aún no concordando con las suyas propias.
Análisis grafológico de la letra de Miliki.
El análisis grafológico de Miliki será mejor comprendido tras una breve biografía.
Emilio Alberto Aragón Bermúdez.
(Carmona, Sevilla; 4 de noviembre de 1929-Madrid, 18 de noviembre de 2012).
Más conocido por su nombre artístico «Miliki», fue un payaso, acordeonista, compositor y cantante español, conocido especialmente por haber formado parte de Los Payasos de la Tele.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MILIKI.
Puestos a pensar en un lejano pasado, he de reconocer que uno los mejores recuerdos televisivos de mi infancia se los debo sin duda alguna a Miliki y a los “Payasos de la Tele”.
Esperaba su espacio con auténtico frenesí.
Al margen de un texto coloquial más o menos coherente, la firma de Miliki parece un criptograma de difícil solución.
Para más I.N.R.I, existe un añadido lateral derecho que no es fácil de entender.
¿Le faltó espacio en la hoja?… ¿?
Al no tener plena seguridad de donde ha salido esa escritura, les concienciaré de qué se trata de un segundo escrito fuera de nuestro análisis en cuestión.
Miliki, indudablemente cercano, no tenía ningún reparo para ir mezclando de manera cautelosa la firma con el texto.
Sabiéndose partidario de una existencia libre y más o menos desentendida, hará todo lo posible para centrarse en un cúmulo familiar muy intenso que le caracterizaría de por vida.
(Firma ilegible que no nos permite a los demás llegar hasta el fondo de sus más íntimos sentimientos).
No obstante, se acostumbró a improvisar sobre la cancha del circo y esto le hacía sentir muy orgulloso de sí mismo.
(En la firma existe un punto suelto que es indicativo clarísimo de reafirmación de la personalidad).
Dentro de su libro “Recuerdos de Miliki”,deja entrever un sentido del humor que llevaba día a día como si de una representación televisiva de las suyas se tratara.
La enorme letra “P” inicial y la “B” comiéndose la siguiente letra indican que le encantaba crear situaciones realmente absurdas en un mundo de adultos al que nosotros calificamos de normal.
Y por último, recuerde que usted también puede saber como es su personalidad a través de la escritura.
Las princesitas.
Leonor de Borbón
(Madrid, 31 de octubre de 2005).
Es la actual princesa de Asturias y primera en la línea de sucesión al trono español, como primogénita del rey Felipe VI y su consorte Letizia Ortiz.
Además del de princesa de Asturias, ostenta los demás títulos vinculados tradicionalmente al heredero de la Corona española.
Es asimismo presidenta honorífica de la Fundación Princesa de Asturias y de la Fundación Princesa de Girona.
Sofía de Borbón.
(Madrid, 29 de abril de 2007).
Es infanta de España y segunda en la línea de sucesión al trono español, siendo la segunda hija del rey Felipe VI y su consorte Letizia.
En 2010 comenzó sus estudios en el Colegio Santa María de los Rosales.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO.
Si ustedes tienen dos o más
hijos, estarán totalmente de acuerdo conmigo con que aún siendo de los mismos
padres, su comportamiento, manías, juegos e incluso rasgos faciales no tienen
que ser para nada idénticos.
Pues hoy tenemos una muestra
perfecta de esta reflexión precisamente de la mano de “nuestras princesitas”,
tan bonitas ellas como recién sacadas de un cuento de hadas.
Pero no olviden que aquí, en este
blog, tratamos de firmas, de letras y ellas ya saben muy bien utilizar las
letras.
Empezaremos por la heredera, que bien consciente de lo que se le viene encima.
Ya tiene la suficiente pericia para que su grafía no exceda los parámetros calígráficos predominantes.
(Tamaño equilibrado, presión adecuada, distancia entre líneas correcta).
Estoy convencida de que se les explicó previamente para lo que iban a servir sus nombres, para colgarlas en facebook, y alguna cosa más, supongo que también.
Se fija muchísimo en sus mayores.
Es normal que mimeticen los rasgos de las firmas de ellos y Leonor, desde luego ha elegido a su abuelo paterno y a su madre para tal fin.
La “L” es totalmente de “Leticia” pero el subrayado inferior es del monarca emérito.
![]() |
Con papi |
![]() |
Con mami |
Con Sofía nos encontramos
bastantes variantes.
Sin dejar de guardar el protocolo escritural, a mí
personalmente me parece una niña bastante adaptable pero que prefiere que sea
su hermana la que cargue con todo el peso de la corona.
No hay más que ver la
rúbrica que realiza, súper graciosa.
Si ustedes comprueban hace una flecha que le da toda la vuelta al autógrafo como queriendo decir:
“ ¡Qué bonito es todo pero yo…, si puedo me escaqueo!”.
La presión es más fina, no siente que las responsabilidades más apremiantes tengan que ir con ella.
Es por ello que el cuerpo central es bastante mayor sin por supuesto dejar de lado los atributos que de Leonor comentábamos.
Quizás lo que aprecia de verdad de su situación es el poder conocer mucha gente y distintos ambientes.
Las dos coinciden en poner los respectivos puntos y tildes correspondientes en el lugar preciso, oséa, los despistes no les sirven en la Casa Real.
Y el hecho de que las dos redondeen sus nombres, las convierte en unas cariñosas crías a las que les chifla engatusarnos con sus encantos.
Análisis grafológico de Paco Martinez Soria.
El análisis grafológico de Paco Martinez Soria será mejor comprendido tras ver algo de su biografía.
Francisco Martínez Soria
(Tarazona, Zaragoza, 18 de diciembre de 1902- Madrid, 26 de febrero, de 1982).
Actor y empresario de teatro español.
Hijo de policía, en 1908 su familia se trasladó a Barcelona, donde comenzó sus estudios.
Tras ellos, su trabajo como dependiente y, más tarde, como comercial.
Durante esta época compatibiliza su trabajo con actuaciones en grupos de aficionados del barrio de Gracia.
Durante la Guerra Civil Española deja su trabajo y se centra en el teatro como actor profesional.
En 1938 debuta en el Teatro Fontalba con la compañía de Rafáel López Somoza con la obra El infierno, de Antonio Paso.
Había fundado su propia compañía en 1940 instalándose en el Teatro Fontalba de Madrid, junto a María Francés y Ricardo Fuentes.
Inicia entonces un repertorio de obras cómicas.
Su personaje de cateto entrañable no dejaría de aparecer en pantalla hasta su muerte.
ANALISIS GRAFOLOGICO DE PACO MARTINEZ SORIA.
Quienes hemos tenido la suerte de disfrutar con sus películas, que por muchos años que pasen aún nos sigen haciendo sonreír.
Al abarcar prácticamente toda la parte baja de la fotografía, de margen a margen, podemos hacernos una idea de lo cercano y entrañable que trataba de ser con todos.
Si a esto le añadimos la inclinación de la letra hacia la derecha, veremos que no sentía ningún reparo ni ridículo a la hora relacionarse.
Pero los rigores de la Guerra y post-guerra, también le hicieron recto y muy trabajador.
(Líneas rectas menos al final pues no le cabía todo el contenido).
Y como por aquellos tiempos la integridad moral suponía mucho más de lo que ahora estamos acostumbrados, podía llegar a enfadarse severamente.
(“m” y “n” picudas y “t” larguísimas con anzuelo incluido).
La “P” inicial con un “8” como barrote vertical le daba un cierto aire coquetón.
Se preocupó sinceramente de que ni a él ni a los suyos les faltase un pedazo de pan que llevarse a la boca.
(Zona baja de las “S” regresivas).
Análisis grafológico de Carlos III.
El análisis grafológico de Carlos III será mejor comprendido tras una breve biografía.
Carlos III de España,
Llamado « el Político » o « el Mejor Alcalde de Madrid » .
(Madrid, 20 de enero de 1716- 14 de diciembre de 1788).
Duque de Parma, Plasencia y Castro-como Carlos I-entre 1731 y 1735, rey de Nápoles-como Carlos VII- y rey de Sicilia-como Carlos V- de 1734 a 1759 y de España desde 1759 hasta su muerte.
Era el tercer hijo de Felipe V e Isabel de Farsenio que llegó a la vida adulta.
Carlos contrajo matrimonio en 1738 con María Amalia Walburga de Sajonia, de 14 años.
El primer asunto que el rey trató fue la Guerra de los Siete Años.
España cedió a Gran Bretaña la Florida y territorios del golfo de México, a cambio de la devolución de la Habana y Manila.
Desde la declaración de Independencia (4 de julio de 1776) los sublevados recibieron ayuda española de forma solapada.
En 1779 se rompieron las relaciones. El Tratado de París de 1783 puso fin a la guerra.
España recuperó Menorca, Florida y la costa de Honduras, aunque no pudo conseguir lo mismo con Gibraltar, que los ingleses se negaron en redondo a ceder.
Desaparecidos los ministros extranjeros, el rey se apoyó en los reformistas españoles.
Campomanes trató de demostrar que los verdaderos inductores del motín de Esquilache habían sido los jesuitas.
Por todo ello, mediante el decreto real del 27 de febrero de 1767, se les expulsó de España y todos sus dominios y posesiones fueron confiscados.
Promovió un nuevo plan de Estudios Universitarios, que fue duramente contestado por la Universidad de Salamanca, proponiendo un plan propio, que a la postre fue implantado años después.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CARLOS III
Para los menos aficionados a la Historia, podremos refrescarles la memoria con respecto a este monarca si tatareamos la canción interpretada por Ana Belén y Victor Manuel « La puerta de Alcalá ».
Y no sólo esto, sino que a él le debemos el Museo del Prado, el jardín Botánico, la Cibeles etc, etc.
Y si la vida de Carlos III estuvo plagada de emoción y de altibajos, la letra nos demuestra con que templanza trató de sobrellevar su reinado manteniendo las lineas bajo un control férreo.
Tan solo en la primera que aparece en esta muestra se le escapa la pluma en un posible acto de optimismo dado que la eleva para llevarla al sitio casi de inmediato.
Para tratarse del Rey, como muy claramente indica en la firma, no abusa sobremanera de su cargo como podríamos observar en otros monarcas de distintas épocas.
No es una escritura grandilocuente, rellena de florituras.
Las mayúsculas están muy dentro de la norma caligráfica comunicándonos su gusto por la cultura y por hacérsela llegar a cuántos mas individuos posibles, mejor.
Pero él sabía perfectamente que no sólo de cultura vive el hombre.
Como habrán visto en su biografía, se vió envuelto en guerras, altercados internacionales de todo tipo y con la expulsión de los jesuitas del territorio español.
Por eso la firma tiene que inspirar respeto a los vasallos y en lugar de centrarla, prefiere plasmarla en el lado izquierdo del papel como queriendo esplicar que guarda la tradición familiar.
Y sin grandes aspavientos, déjà abierto el óvalo de las « d » cuyas crestas se inclinan también hacia la izquierda a modo de protección.
Siendo soberano por imposición indirecta del destino, tenía un enorme respeto hacia la imagen divina a la que pedía posiblemente auxilio para hacer siempre lo correcto.
Análisis grafológico de Alberto Closas.
El análisis grafológico de Alberto Closas será mejor comprendido tras una breve biografía.
Alberto Closas Lluró
(Barcelona, 3 de octubre de 1921- Madrid, 19 de septiembre de 1994).
Fue un actor español.
Hijo de Rafael Closas Cendre, Consejero sin cartera de la Generalidad de Cataluña, su educación se realizó entre Reino Unido y Francia.
Finalizada la Guerra Civil española hubo de exiliarse con su familia, primero a París y después a Santiago de Chile.
En la capital chilena estudió arte dramático en la Escuela de Arte de Margarita Xirgu.
Tras la disolución de la compañía de la Xirgu, Closas permanece en Buenos Aires, debutando en el cine argentino.
Regresa a España en 1955.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALBERTO CLOSAS
Curiosamente el texto está escrito en lengua catalana por lo que podemos apreciar que firma como « Albert » en lugar de Alberto.
Tanto la letra del texto como la de la firma tiene parecidas características por lo que es de suponer que se mostraba tal y como era en cualquier ambiente.
Acompaña el nombre propio con una « C » de « Closas » muy disminuída y de la que arranca un garabato que nos recuerda unas varillas de radiestesista.
Lo mismo que la radiestesia busca agua u otras cosas, el actor también era un infatigable buscador de la vida plena.
Tiene la tendencia, ciertamente forzada, de mantener la verticalidad del escrito.
Pero el sentimentalismo y la parte emocional a veces le delatan y el texto se le escapa un poquito hacia la izquierda.
Los pies largos y las « m » en forma de guirnalda le ayudaban a ser un conversador prolífico que podía adentrarse en muchas facetas.
No le faltaba voluntad para crecer internamente (Barrado de las « t » generalmente alto y acerado).
Pero es en la formación de los números donde se aprecia una mala caligrafia.
(Torsion en el óvalo del primer « 9 » y gancho final en la vertical del tercero).
Obviamente hacer sumas, restas y multiplicaciones no era exactamente lo suyo en el entramado de esta existencia.
Análisis grafológico de Rosa Diez.
El análisis grafológico de Rosa Diez será mejor comprendido tras una breve biografía.
Rosa María Díez González
(Sodupe, Güeñes, Vizcaya, 27 de mayo de 1952).
Más conocida como Rosa Díez, es una política española, diputada en el Congreso de los Diputados.
Hasta 2007 fue militante del Partido Socialista Obrero Español y es hija de un obrero metalúrgico cántabro de ideología socialista.
Fue encarcelado y condenado a muerte durante la dictadura franquista, aunque su pena fue finalmente conmutada.
Empezó a trabajar a los 18 años y obtuvo una plaza de funcionaria en la Diputación Foral de Vizcaya desde 1973, afiliándose a la Unión General de Trabajadores en 1976 y al PSOE en 1977.
En noviembre de 1997 ETA intentó asesinarla enviando a su domicilio un paquete bomba que no llegó a estallar.
Posteriormente fue elegida europarlamentaria.
Un nuevo partido, Unión Progreso y Democracia (UPyD), cuyo portavoz fue Díez hasta julio de 2015.
Fue cabeza de lista al Congreso por la circunscripción de Madrid en las elecciones Generales del 9 de marzo de 2008 por este partido.
El partido se presentó como alternativa a los dos partidos nacionales mayoritarios en España, PP y PSOE,
Al filo de la medianoche del 24 de mayo de 2015, Rosa Díez anunció que no se presentaría a la reelección como líder y portavoz de UPyD.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ROSA DIEZ.
Indudablemente los acontecimientos del pasado han contribuido a que tomase las riendas de su futuro.
Sin olvidarse ni por asomo de todas las dificultades que la generación pasada tuvo que abordar.
(Arpón dirigido hacia la izquierda como una lanzadera y deformación gráfica de esta misma letra “R”).
Tendencia a los sobrealzados que procuran no ser demasiado evidentes.
Se rebajan determinadas zonas del cuerpo central para no sobrevalorarse socialmente.
Al unir nombre y apellido en un todo, apellido por cierto que comienza con minúscula, da por sentado que está muy acostumbrada al contacto de la gente de la calle.
La “z” zigzaguea por el papel descargándose energéticamente.
Los esfuerzos de su trabajo necesitan una urgente válvula de escape y no quedarse estancados de forma interna.
Como la apertura superior de la “a” se hace notar en mitad de la firma, no tiene ningún problema en buscar novedosas soluciones para problemas caducos.
Las diferencias de presión a lo largo del escrito no dejan de mostrar una inclinación natural para empeñarse en retos difíciles.
Perseverancia y aplomo.
Análisis grafológico de Amparo Rivelles.
El análisis grafológico de Amparo Rivelles será mejor entendido tras una breve biografía.
María Amparo Rivelles y Ladrón de Guevara.
(Madrid, 11 de febrero de 1925- 7 de noviembre de 2013).
Actriz española de amplia trayectoria teatral y cinematográfica iniciada en 1939.
Se convirtió, junto con la actriz Aurora Bautista, en la principal figura femenina del cine español de la posguerra merced a las producciones de Cifesa.
Conocida como la «reina de las telenovelas mexicanas», en el país azteca también logró enorme popularidad por sus trabajos para la televisión.
De vuelta a su país natal, protagonizó la adaptación de Los gozos y las sombras y fue la primera actriz galardonada con el Premio Goya.
ANALISIS GRAFOLÓGICO DE AMPARO RIVELLES
Con la caligrafía típica de la posguerra española, Amparo tuvo que ser valiente.
Se hizo de tripas corazón para desempeñar su papel de actriz sin crearse problemas añadidos.
La firma tiene una grafía mucho más fina y tortuosa que el texto que la acompaña.
Como la tendencia al escribir es basicamente sobrealzada, intuyo que muchos de los papeles que le tocó representar no eran exactamente lo que le gustaba.
De ahí la torsión de la « R » paterna ya que ella no usa el nombre de pila.
También tiene que defenderse de acontecimientos externos por lo que la « P » nos explica como es capaz de replegarse sobre sí misma para atacar si fuese necesario con mayor fuerza.
(La « P » se asemeja a un hacha prehistórica).
Abierta a nuevos estímulos e ideas, (« g » abierta en óvalo superior) medita mucho lo que tiene entre manos antes de entrar en acción.
(Vueltas innecesacias por la misma zona).
Y posee además el atrevimiento de elevar la primera « e » de Rivelles a la altura de la « ll » siguiente.
Eso unido a una inclinación evidente hacia la derecha la convierte en una mujer de mucho carisma.
Análisis grafológico de José Mota.
El análisis grafológico de José Mota se entenderá mejor tras una breve biografía.
José Sánchez Mota
(Montiel, Ciudad Real, 30 de junio de 1965).
José Mota, es un humorista, actor, director y guionista español.
Miembro, junto a Juan Antonio Muñoz, del dúo humorístico Cruz y Raya entre 1989 y 2007.
Mota, además, ha trabajado como doblador en películas de animación como por ejemplo Mulán, Monstruos S.A. , en las cuatro partes de Shrek y en la producción cinematográfica española Las aventuras de Tadeo Jones.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JOSÉ MOTA
Con su humor absurdo, uno de mis preferidos desde que salió a la luz con “Cruz y Raya”.
Aunque apreciemos a primera vista una redondez evidente del texto, Jose Mota en realidad lo que está es tremendamente comprometido con el mundo que le rodea al completo.
Es un inconformista inteligente que usa su profesión como arma arrojadiza disfrazada.
(Pie de la “J” de su nombre en forma de guadaña).
Sin embargo, no deja de ser un chiquitín que todavía sigue viendo programas infantiles como “Un globo, dos globos, tres globos”.
(“P” inicial del texto en forma exactamente de eso, un gran globo).
Le resulta complicado compaginar estas dos facetas tan polemistas, pues tiende a ser meticuloso con todo aquello que realiza.
Escribir con mayúsculas es un signo de intentar ser claro en sus asuntos.
Su esposa y actriz Patricia Rivas seguro que tendrá mucho que decir sobre ello.
Convivir con un humorista, medio activista, que además se le note poquito, que encima obtenga resultados y que sea imagen pública…pues ”nada que ver con na.” Complicado.
Quiere trabajar haciendo humor con discapacitados afectados de enanismo, con una calidad social y humana que me sorprendió.
De ahí la redondez de sus trazos.
Análisis grafológico de Ramiro Calle.
El análisis grafológico de Ramiro Calle será mejor comprendido tras una breve biografía.
Ramiro A. Calle
Es un maestro y escritor de yoga nacido en Madrid en 1943.
Pionero en introducir en España esta disciplina.
Ha escrito más de un centenar de libros de diversas temáticas, en su mayoría filosóficas o espirituales.
Desde 1971 dirige el mayor centro de yoga en España, el Centro de Yoga Shadak, por el que han pasado más de trescientas mil personas.
Ramiro Calle se considera un buscador o «cazador de hombres santos», yoguis, anacoretas y maestros espirituales, siendo esta una de las principales razones por las que ha viajado tanto a la India.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RAMIRO CALLE.
Las personas que se embarcan seriamente en un comprometido camino espiritual, se salen de las normas caligráficas prescritas de la sociedad.
El que más o el que menos tienen digamos que “sus propias rarezas”.
Y es que la fuerza de la gravedad existente en este mundo, pesa mucho y es muy grave.
Lo difícil para un aprendiz de místico es volatilizarse como un globo aerostático.
(Elige la parte superior derecha del papel para escribir).
Como un buen maestro no debe darle a los acólitos todas las soluciones de los problemas sin que primero suden la camiseta.
Ramiro Calle en esto no iba a quedarse atrás.
(Uso reiterado de la filiformidad).
Es consciente del plano en el que ahora le toca moverse y sus intereses materiales consisten de alguna manera en que todos y cada uno de nosotros entendamos el punto al que él ha llegado.
Intenta hacerlo de una forma discreta y sin darse autobombo.
(Rasgos envolventes en la base de la “P” y “B” sin dejarnos leer su propio nombre coherentemente).
No mezcla el yoga con la religión, pero la iluminación, está ahí para el que desee acariciarla.
Sea quien sea.
Esa es una de las rarezas de las que por ejemplo les decía al inicio.
Análisis grafológico de Alfonso del Real.
El análisis grafológico de Alfonso del Real se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Alfonso Suárez del Real
(Océano Atlántico,27 de diciembre de 1916 – Palma de Mallorca,16 de enero de 2002 ).
Actor español nacido en aguas del Atlántico, en el buque Alfonso XIII, cuando sus padres viajaban a La Habana.
Permanece en esa ciudad hasta la edad de trece años, cuando regresa a España con su familia y se instala en Burgos.
Comienza a trabajar en el teatro como meritorio a principios de los años 30 en la Compañía de Antonio Vico y Carmen Carbonell.
En los años cincuenta intentó montar su propia compañía, pero el proyecto fracasa, y Alfonso del Real queda prácticamente en la ruina.
De vuelta a la escena, debuta en el cine en 1962 y pronto se convierte en uno de los rostros más destacados en el género de la comedia.
Su peculiar físico, su menuda estatura, su tono de voz y sus ademanes lo convierten en el actor adecuado para interpretar numerosísimas comedias a lo largo de cuatro décadas.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALFONSO DEL REAL
Como atributo típico de todas aquellas personas que han tenido que ajustarse el cinturón en alguna etapa de su vida, Alfonso del Real aprovecha al máximo todos los huecos en blanco disponibles para expresarse gráficamente.
Por la mala calidad de las imágenes, a pesar de que se puede apreciar su letra progresiva y la fluidez general de los textos.
He preferido centrarme más en la figura número dos para que les resulte menos complicado el análisis de nuestro protagonista.
Hombre de muchas palabras, estaba bien acostumbrado al trato con la gente ya fuese encima de un escenario, en otro tipo de profesiones o en su ámbito familiar.
(Uso generalizado de guirnaldas).
De caligrafía clara, no tiene ningún inconveniente en mostrarse tal cual es, sin tapujos.
Es muy posible que el aspecto bonachón y populista que le caracterizó en sus películas, no fuese sino una prolongación de su propio temperamento.
( Rúbrica que no roza el nombre).
Y a pesar de los contratiempos que pudieran surgir, poseía una vena triunfalista que no le permitía estar de brazos cruzados.
Sin ánimo de repartir la piel de oso antes de tiempo, se cuidaba muy mucho de permanecer de una u otra manera en el candelero.
(Pequeño arco en la “d” de su firma).
Caso Mari Luz.
La niña Mª Luz Cortés, de tan sólo cinco años de edad salió a comprar unas “chuches”.
En el barrio de El Torrejón, Huelva mientras su asesino, Santiago del Valle la observaba desde su vivienda cuyas ventanas estaban cubiertas de plásticos para ocultarse.
Tras lanzarle un peluche le pidió que se lo subiese y allí en la escalera tuvieron un forcejeo.
Debido a los golpes que le propinó en cabeza y tórax sufrió una importante pérdida de sangre.
Es por esta causa por lo que la introdujo en la vivienda para transportarla aún con vida en un carrito de la compra.
Finalizó por desprenderse de su carga en un pantano cercano causandole la muerte por ahogamiento.
Tras todo el proceso mediático hasta que pudo juzgársele, se supo que abusó sexualmente de una de sus hermanas, de su propia hija y de otras cinco niñas más.
Su padre, Juan José Cortés, hizo una campaña de recogida de firmas que llegó hasta el presidente Rodriguez Zapatero con el fin de que se endurecieran las penas por pederastia.
SANTIAGO DEL VALLE GARCIA.
Nac.el 22 de febrero de 1965. (Huelva).- Condenado a 22 años de prisión.
Se crió en una familia de nueve hermanos, 6 varones y trece féminas.
Su padre se dedicaba a la venta ambulante mientras la madre hacía trabajos de limpieza.
Tras la muerte del padre empapeló las ventanas de la casa para mantener la intimidad.
Desde el año 2001 abusó sexualmente de cinco niñas y nunca trabajó por estar cobrando un subsidio de minusvalía por retraso mental.
Una niña asturiana lo denunció pero no llegó a pisar la cárcel por determinados fallos de la Administración de Justicia.
Tras morir Mª Luz, todo se destapó y actualmente cumple condena en el Centro Penitenciario de Huelva.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO
Obviamente, mirando la estructura global de la firma, no es muy difícil sacar la conclusión de que algún tipo de desajuste se maja en su interior.
(Primer golpe de vista que sugiere desequilibrios).
A pesar de que el espacio disponible no le da como para plasmar el segundo apellido, no parece que haya buscado la manera de hacerle un huequito, ni siquiera para la mayúscula.
Ha preferido sin embargo agrandar la “D” para sustituir con su machismo la imagen materna.
Con profundos complejos de inferioridad, se resguarda socialmente para convencerse a sí mismo de su valía.
(La rúbrica lo tacha).
Una vez envalentonado frente al mundo, querrá ser escuchado, comprendido y aceptado.
(Mayúsculas grandes comparándolas con las minúsculas).
Del éxito obtenido vendrán las siguientes lineas de actuación.
En el plano sexual ha descubierto que masturbándose consigue mitigar parte de la angustia.
(Trayectoria del pie de la “g” muy pequeña pero que avanza hacia la “o”).
Esto, unido nuevamente hacia la estructura de la “D”, que es una letra capital para indicarnos sus recuerdos paternos, no hace sino confirmarnos los problemas tan profundos que deforman por completo el palote básico.
Análisis grafológico de Baltasar Garzón.
- El análisis grafológico de Baltasar Garzón se entenderá mejor tras una breve biografía.
Baltasar Garzón Real
(Torres, Jaén, Andalucía, 26 de octubre de 1955).
Es un jurista español. Juez desde 1981 y magistrado del Juzgado Central de Instrucción n.º 5 de la Audiencia Nacional desde 1988 hasta 2012,
Intervino en la investigación de algunos de los delitos de mayor relevancia que se produjeron en España durante esa época.
Crímenes contra la humanidad, terrorismo, terrorismo de Estado, narcotráfico, corrupción política y delincuencia económica.
El 22 de febrero de 2012 fue expulsado de la carrera judicial tras haber sido condenado por el Tribunal Supremo durante la instrucción del caso Gürtel.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BALTASAR GARZÓN
Es más que lógico que haya adoptado un visé como firma.
Para en primer lugar, salvaguardar su identidad de personas indeseables y para acelerar los procesos en los que tenga que cumplimentar el exceso de papeleo.
De ideales totalmente triunfalistas (Arco principal que se eleva por encima de la grafía protegiéndola).
No ha dejado de meditar en la memoria histórica de determinados países pues este, es un rasgo regresivo finalizado en un picudo ángulo agudo.
Creo que considera que la inmensa mayoría de los males actuales provienen de un pasado relativamente reciente.
El uso generalizado de guirnaldas no es sino una manera de avanzar hacia el futuro de manera distendida y amigable.
Sólo en el mismo centro hay un rasgo que se perfila cual el fiel de una balanza.
Explica que él no puede remediar seguir siendo juez a pesar de todas las resoluciones tomadas en su contra.
Comienza con un óvalo considerable, cerrado herméticamente, de donde ninguna idea delirante pueda penetrar ni tampoco salir.
Prefiere hacer uso de la observación minuciosa sistemática para valorar por sí mismo el paso que debe dar a continuación.
(Cuerpo central en disminución).
Análisis grafológico de Mario Casas.
El análisis grafológico de Mario Casas será mejor comprendido tras una breve biografía.
Mario Casas Sierra
(La Coruña, 12 de junio de 1986) es un actor español de cine y televisión.
Llegó incluso a participar en alguna entrega especial del programa de Crónicas Marcianas dedicada al público infantil.
A punto de cumplir la mayoría de edad se mudó a la capital de España para estudiar en la Escuela de Interpretación Cristina Rota.
Tras varios papeles menores a lo largo del año 2005, en 2006 logró un personaje fijo en la serie juvenil SMS.
Ese mismo año, debutó en el cine de la mano de Antonio Banderas que le dio la oportunidad de participar en El camino de los ingleses.
Aún así sus primeros papeles notables en la gran pantalla no le llegaron hasta 2009 con Fuga de cerebros y Mentiras y gordas.
Ambas consiguieron buenos datos en taquilla.
Desde enero de 2011 hasta febrero de 2013 protagonizó, junto a Blanca Suárez y Juanjo Artero, la serie El barco.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARIO CASAS
Como joven que es, Mario mira hacia el futuro de forma prometedora.
( Las dos primeras “a” de “cariño” y de su propio nombre con tendencia al sobrealzado).
Pero aunque sus fans lo mimen, admiren sus bíceps y su sonrisa embaucadora, la Grafología le advierte de que tiene mucha más carne que poner en el asador.
Puede mejorarse como actor.
(“M” hecha floja y con desgana).
También olvida algún puntito de la “i” esporádico que le hace descentrarse ocasionalmente de la atención que precisa.
Pero, tranquilas, chicas, esto no es un impedimento para que se aprenda sus guiones a la perfección.
El hecho de que en otras áreas del texto tienda a disminuir el tamaño de las palabras y la espontaneidad con la que se explaya, nivela sus despistes generales.
La influencia de su padre ha debido ser determinante .
Es de su primer apellido de donde surge la rúbrica que aún serpenteando hacia la parte inferior de la fotografía va acompañada de un puntito aéreo, final que reafirma sus orígenes.
Pero algo de sus primeros años ha debido de restarle parte de las actividades típicas que los niños desempeñan.
Es capaz de perder un minuto de su valioso tiempo en dibujarnos una carita sonriente casi invitándonos a coger un juego de computador y olvidarnos juntos de los contratiempos mundiales.
Análisis grafológico de Javier Gardem.
El análisis grafológico de Javier Bardem se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Nacido en el barrio de San Nicolás en Las Palmas de Gran Canaria, .
Con solo cuatro años, hizo un papel pequeño en la serie de televisión El pícaro.
Con 11 años, Bardem tuvo un pequeño papel en la película protagonizada por su madre El poderoso influjo de la Luna, dirigida por Antonio del Real.
. En 2007, ganó el Premio Óscar al Mejor Actor de reparto por su papel como el psicópata asesino Anton Chigurh en No Country for Old Men (2007).
También ha cosechado elogios de la crítica por papeles en películas tales como Jamón, jamón, Carne trémula, Boca a boca, Los lunes al sol y Mar adentro.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JAVIER BARDEM
Dado que en ambas imágenes el pixelado acompaña más bien poco para sacar los datos que puedan precisarse de la firma, nos tendremos que armar de la paciencia necesaria y tomarnos nuestro tiempo para enlazar los eslabones necesarios de la cadena.
A pesar de que el artista ha adoptado “Bardem” como nombre artístico, , no da en absoluto de lado el apellido paterno representado por esa “E” a modo de tirabuzón que sabe enlazar muy bien a la siguiente mayúscula.
(obviamente se apoya en la trayectoria laboral de su propia madre)
Es una forma figurada para unir a ambos progenitores dentro de su ámbito familiar al que da bastante importancia.
Hay que hacer notar que existe una tendencia a tragarse alguna que otra letra en su afán de atajar esfuerzo y tiempo.
De rasgos dinámicos y espontáneos no se echa hacia atrás sin un buen motivo y presiona decidido el útil inclinándose moderadamente hacia la derecha del papel.
El hecho de no rubricar en ninguno de los casos pero si de subrayar la zona inferior vendría a decirnos que le gusta mostrarse tal cual es.
Mas siempre apoyándose en un cimiento que le de seguridad en una profesión tan ambivalente como es la de actor.
Es una manera de no perder el norte de su propia identidad.
Ignorando las fechas en las que fueron transcritas sendas fotografías, si hay un acusado sentido de la organización.
La imagen superior guarda perfecta distancia entre letra-cara tratando de no inmiscuir una cosa con la otra.
En la segunda, al no existir claros ni espacios disponibles en los que escribir, toma la determinación de aplicarse directamente donde me mejor le cayó en aquel instante.
Análisis grafológico de Rafa Nadal.
El análisis grafológico de Rafa Nadal será mejor comprendido tras una brebe biografía.
Rafael Nadal Parera
(Manacor, Mallorca, Islas Baleares, 3 de junio de 1986).
Conocido también como Rafa Nadal, tenista español,actual n.º 3 de la clasificación mundial de la ATP.
Considerado como uno de los mejores jugadores de la historia del tenis y el mejor de todos los tiempos en pistas de tierra batida.
Hasta la fecha ha resultado campeón en 14 torneos de Grand Slam, lo que supone ser el segundo jugador profesional con más títulos «grandes» en la historia del tenis.
En muchos medios de comunicación se le considera como uno de los más grandes tenistas de todos los tiempos.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RAFA NADAL.
He escuchado muchas veces que este tenista es zurdo y que la base de su éxito radica en esto porque despista a los contrincantes.
Desde aquí no me queda más remedio que desmentir este bulo pues Rafa en realidad es ambidextro, oséa, que utiliza las dos manos.
Meticuloso en su diario hacer (lineas del texto practicamente rígidas), posee una fe en sí mismo que lo encapsula dentro de sus propios pensamientos.
(Todos los óvalos están cerrados a cal y canto).
Y como en otros tantísimos casos, la firma no deja de ser sino tan solo un visé, un garabato.
Estudiando su recorrido me di cuenta de la gran similitud que existe con aquellos que los maestros de escuela estampaban en nuestros cuadernos para darnos su visto bueno.
Pienso que al hacerlo ascendente y revindicar su propio apellido en un plano inferior, busca la manera de animarse a sí mismo y no ceder ante los contratiempos.
Determinadas “a” como en “Hola”, “compartir”, “Roland” o “dedicándoos” notamos como un salto súbito.
En Grafología les llamamos imbricadas ascendentes y aparecen en un escrito cuando quien lo realiza es optimista.
Puede sufrir de arrebatos de extasis deportivo que sencillamente no sabe disimular.
Como broche final, Nadal toma muy en cuenta las fechas de los acontecimientos con el fin de tener los recuerdos bajo control.
(Nombre de la firma y fecha encarriladas).
Si comparamos las “a” de la dedicatoria con las de su firma, notaremos cambios de estructura.
Al decrecer de la manera que vemos, nos podemos hacer una idea de la enorme capacidad de observación y análisis de este deportista.
Análisis grafológico de Manolete.
El análisis grafológico de Manolete se entenderá mejor tras una breve biografía.
Manuel Laureano Rodríguez Sánchez,
Más conocido como Manolete.
(Córdoba; 4de julio de 1917 – Linares, Jaén; 29 de agosto de 1947).
Fue uno de los grandes toreros de España en la década de 1940.
Su muerte enla plaza de toros de Linares, causada por la profunda cornada que le asestó el miura Islero al entrar a matar, lo convirtió en un mito de la España de la posguerra.
ANÁ LISIS GRAFOLÓGICO DE MANOLETE.
Existe la creencia popular de que los toreros son personas analfabetas y sin formación alguna, pero en este caso nos encontramos con un personaje que si no era un superdotado, cumplía perfectamente con las normas culturales de la época.
Rasgo regresivo de su «d».
Da la sensación de querer demostrar al género masculino, familiar o no, su valentía y coraje personal.
También es una manera de aferrarse a la figura de su Padre Celestial para que este le protegiera.
De letra fina y mesurada, juega elegantemente con determinados bucles, sobre todo en la rúbrica, para dar ciertos capotazos virtuales sobre el papel.
Los finales de palabra tienden a formar una coraza defensiva frente a los toros con los que tuvo que lidiar.
Análisis grafológico de Melendi.
El análisis grafológico de Melendi será mejor comprendido tras una breve biografía.
Ramón Melendi Espina
(Oviedo, 21 de enero de 1979), conocido artísticamente como Melendi, es uncantautor español. Su especialidad en la música es la rumba con influencias de pop.
En su juventud estudió en el IES Alfonso II y conoció al piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso, a quien dedicó una canción que llevaba por título El Nano.
Su carrera musical comienza en el 2000 con un grupo llamado el Bosque de Sherwood, del que se no se tiene información alguna.
En 2007 también recibió el Premio a la Mejor Gira por los Premios de la Música entregado en Córdoba.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MELENDI.
La excesiva separación entre líneas y palabras hace del cantautor un personaje altamente independiente.
Aunque respeta los parámetros típicos de la caligrafía, la personaliza hasta el punto de mezclarla con partes filiformes.
Indica que en ocasiones puede mostrarse imprevisible.
Tanto la primera mayúscula del texto como la “M” existente dentro de la rúbrica, son de tamaño excesivo con respecto al resto de minúsculas que las acompañan.
Evidentemente cuida su ego en demasía.
Su nombre y apellidos se limitan únicamente y como antes explicábamos a esa “M” angulosa centrada dentro de un redondel tan sólo abierto por la izquierda.
Es profundamente desconfiado incluso por su gente más cercana.
Nervioso e impaciente no puede esperar demasiado tiempo sin tener algo que hacer para llenarlo.
Si esto no sucediese, puede perderse entre sueños fantasiosos en los que acercarse oníricamente a sus ambiciones más preciadas.
Análisis grafológico de Matilde Ras.
El análisis grafológico de Matilde Ras se entenderá mejor tras una breve biografía.
(1881-1968) Tarragona/ Madrid.
Escritora y articulista se apasiona desde muy joven por la Grafología, en la que se forma inicialmente de forma autodidacta.
Posteriormente consigue completar su formación, al obtener una beca de la junta de Ampliación de Estudios de la Republica Española, para ir a estudiar a París, Grafología.
A la vez que miembro de la Société FranÇaise de Graphologie (SFDG), es discípula directa de los mejores maestros de su época: Julio CREPIEUX-JAMIN, Camilo STRETLESKI y Edmundo SOLANGE PELLAT.
En Madrid desde 1917 mantuvo un consultorio grafológico, hasta su jubilación.
Imparte también clases y conferencias durante varias décadas en el Instituto Internacional BOSTON de Madrid, colaborando en Prensa Española (ABC, Blanco y Negro), Mundo Hispánico, y en el Diario LEVANTE de Valencia, así como en la Enciclopedia ESPASA CALPE.
También es autora de varios libros de Grafología.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MATILDE RAS.
Para esta pionera grafóloga, no debió suponerle una tarea fácil introducirse como lo hizo en este nuevo panorama divulgativo del mundo de las letras.
.
En una España de moral estricta, toda idea novedosa fue más que mirada con lupa por los científicos en general.
Tiene que poner sus dos pies entre el pasado y el futuro con una asombrosa capacidad de análisis.
(“d” regresiva frente a un texto más bien dirigido hacia la derecha).
Las guirnaldas tanto en las “n” como en las “m” le proporcionaron una forma de proceder ante la gente muy social.
Quizás su evidente osadía como investigadora le impulsaba constantemente a ir algo más allá.
En el ámbito privado no se diferenciaba demasiado con lo que cualquiera pudiera intuir a primera vista.
Guardando unas cordiales distancias con el resto, se sabía una comunicadora imprescindible de sus conocimientos.
(Idéntico tipo de distancia entre líneas y de la firma. Esta también es igual al texto).
Análisis grafológico de Lola Flores.
El análisis grafológico de Lola Flores seré mejor entendido tras una breve biografía.
María Dolores Flores Ruiz., más conocida por el nombre artístico de Lola Flores (Jerez de la Frontera, Cádiz, 21 de enero de 1923 – Alcobendas, Madrid, 16 de mayo de 1995) fue una cantante de copla, flamenca, bailaora y actriz española, artísticamente apodada «La Faraona«.
Estuvo casada con el guitarrista Antonio González «El Pescaílla» (1926-1999), con el que tuvo tres hijos.
Entre 1939 y 1995 apareció en diversas películas y series televisivas en las que solía hacer el papel de gitana y ha protagonizado muchos discos que le han llevado a la gloria.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LOLA FLORES
De la misma manera que esta polifacética artista transmitía su arte hacia los demás, así se expresaba sobre el papel.
Gustaba de recrearse alrededor de ella misma dándole mil y una vueltas a todo aquello que pudiese contribuir al placer propio y al de los demás.
(Mayúsculas grandes y claramente ornadas).
Pero la mesura con la que utilizaba la caligrafía denota el hecho de mantenerse al margen de asuntos que a ella se le quedaban grandes.
Es por lo que su papel artístico le libraba de oficios que representan una toma de decisiones de mucha responsabilidad.
Necesitaba tener cubierta y bien cubierta su cuenta bancaria.
Temperamento explosivo que nunca se sabía por dónde pudiese aflorar.
(Dobles vueltas y añadidos innecesarios en ciertas minúsculas).
De no salirse con la suya, podía convertirse más que en una faraona, en toda una leona.
Análisis grafológico de Emilio Gutierrez Caba.
El análisis grafológico de Emilio Gutierrez Caba será mejor entendido tras una breve biografía.
Emilio Gutiérrez Caba.
(Valladolid, 26 de septiembre de 1942) es un actor español.
Nacido durante una gira teatral, toda su familia se ha dedicado siempre al teatro y al cine, por lo que su infancia y adolescencia transcurrieron en un ambiente que determinó su vocación artística.
En su carrera cinematográfica, en la que debutó en 1963, acumula ya más de ochenta películas.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE EMILIO GUTIERREZ CABA.
Muy disciplinado, se le ve entregado a sus tareas sin perder el ritmo.
Le gusta llevar una existencia ordenada que le permita planificar con calma los papeles que tiene que representar.
Aunque no es muy amigo de la improvisación sabe perfectamente que en su profesión esto es indispensable.
Recoge el guante con valentía y elegancia.
(Caligráfica personalizada).
De trato suave y amable, prefiere ventilar sus diferencias con un talante persuasivo y conciliador.
(Tendencia a la letra redondeada).
Ha aprendido a ser un orador elocuente y si es menester ponerlo en práctica no dudará en hacerlo.
( “m” en guirnalda y fin del apellido lanzado hacia la derecha).
Análisis grafológico de Severiano Ballesteros.
El análisis grafológico de Severiano Ballesteros será mejor comprendido tras una breve biografía.
Severiano Ballesteros Sota
(Pedreña, 9 de abril de 1957 – ibídem, 7 de mayo de 2011).
También conocido como Seve Ballesteros, fue un golfista español.
Fue uno de los profesionales con mejor palmarés de la historia del golf.
Entre sus títulos, figuran cinco Campeonatos del Mundo Match Play, dos primeros puestos en el selectivo torneo Masters de Augusta, y tres en el Open Británico.
Tras su retirada fue diseñador de campos de golf y organizador de torneos.
En 2009, la BBC le concedió el «BBC Lifetime Achievement award», año en el que puso en marcha la «Fundación Seve Ballesteros»,.
Es una institución privada sin ánimo de lucro dedicada al fomento y apoyo de la investigación sobre tumores cerebrales y a acercar el deporte del golf a jóvenes sin recursos económicos.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SEVERIANO BALLESTEROS
Fue una persona extremadamente familiar y con un sanísimo concepto de la amistad.
Se considera a sí mismo como «Seve» y tiene la especial prudencia de rubricar única y
exclusivamente encima del nombre.
Como esta rúbrica se nos presenta circular y envolvente, separa con claridad su vida pública de su vida privada.
Es curioso el hecho de que falleciese precisamente por un tumor cerebral.
En el momento de plasmar esta firma no sólo gozaba de una estupenda salud, sino que sus facultades mentales eran agudísimas.
Pensaba con una rapidez asombrosa.
La formación de la letra “t” pasa graciosamente de la zona inferior hacia la superior no sin antes rodear el espacio gráfico para lanzarse con fuerza hacia adelante.
Es su manera de darnos nuestra primera clase teórica de golf.
Y su meta obviamente era meter la bolita en el hoyo porque sino para que competir en torneos.
Existe una búsqueda inconsciente para no fallar ningún intento representada por el rasgo descendente de la “s” final y en la parte más baja y regresiva de la “B”.
Análisis grafológico de Karina.
El análisis grafológico de Karinas será mejor comprendido tras una breve biografía.
María Isabel Llaudes Santiago
(Jaén, 4 de diciembre de 1946).
Conocida artísticamente como Karina, es una cantante y actriz española.
Tuvo gran éxito en los años 60 y 70 en España, y más tarde en Latinoamérica, con canciones como Las flechas del amor, Romeo y Julieta, El baúl de los recuerdos.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE KARINA
Estoy totalmente convencida de que el manager de Mª Isabel se encandiló del precioso rostro que aún hoy luce radiante para lanzarla al estrellato.
Pero en grafología, los rostros bonitos pueden caerse al suelo cual máscaras aunque estas sean muy “karinas”.
De hecho firma con su nombre artístico, no el suyo real lo que le ayuda a mantenerse viva gracias a los buenos recuerdos del pasado.
(Punto de la “i” en forma de círculo).
De alguna manera se le ha quedado adherido al carácter esa ingenuidad pueril con la que la conocimos y de la que no desea desprenderse.
Pero fuera de los escenarios, Mª Isabel es tan real como usted y como yo.
No hay más que ver que el tamaño del texto es menor que el de la firma, y las curvas redondeadas sostenidas por el subrayado, no están en línea recta sino todo lo contrario.
Le cuesta en el fondo ser ella misma sin aprenderse un guión de antemano.
No le gusta demostrar su mal humor, pero lo tiene.
(Seno superior de la “B” en pico hacia la derecha).
Si el entorno se le hace suave y llevadero, lo agradecerá de veras.
Análisis grafológico de JJ. Benítez.
El análisis grafológico de JJ.Benítez será mejor comprendido tras una breve biografía.
Juan José Benítez (n. Pamplona, 7 de septiembre de 1946.)
Es un periodista español, conocido por sus trabajos en ufología y su serie de novelas Caballo
de Troya.
Recorrió el mundo como enviado especial y fue periodista en varios diarios regionales
españoles.
Más tarde se traslada a Bilbao, donde continúa como periodista para La Gaceta del Norte.
A partir
de 1972, se especializa en el tema ovni y cubre todas las noticias relacionadas
con esta materia para su periódico, las primeras de las cuales fueron sobre la Fuerza Aérea Española.
Ha
realizado trabajos para la televisión,
conferencias, artículos de prensa y entrevistas con testigos de supuestos fenómenos ovni.
En 1979 dejó el periodismo activo
y se dedicó a la investigación por completo.
Desde entonces ha ido compaginando
sus investigaciones sobre los ovnis y los “no identificados”, con la de la vida
de Jesús de Nazaret.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO
Toma como referencia un punto en concreto de su pasado, con el que no se siente cómodo, para embarcarse hacia un futuro que anda paralelo de su presente terrenal.
La proyección final de la rúbrica se tiene que elevar por lo tanto hacía esa zona del infinito con valentía y sin pensárselo demasiadas veces.
Presenta batalla levantándose si fuera necesario sobre sus propias cenizas.
Casi no se da un momento de respiro para comunicar abiertamente estas posturas y en muchas ocasiones se siente encapsulado dentro de su propia nave espacial.
(Enlaza nombre-apellido-rúbrica de un tirón sin dejar de presentar una escritura ampliamente sobrealzada).
El uso de unas guirnaldas centrales le confieren la facilidad de palabra y esta es la base real de su actividad.
Pero finalmente, no puede remediar hacer un pequeño sesgo vertical bajo la «B».
Es una manera de reafirmarse en todo lo que ha dicho ya que considera que su labor ardua y paciente, algún día será totalmente demostrada.
Análisis grafológico de María de Villota.
El análisis grafológico de María de Villota se entenderá mejor tras una breve biografía.
María de Villota Comba
(Madrid, 13 de enero de 1980 – Sevilla, 11 de octubre de 2013).
Fue una piloto de automovilismo española, hija del expiloto de Fórmula 1 Emilio de Villota.
Desde marzo de 2013 era encargada de la Categoría de Monoplazas de la Comisión de Pilotos de la FIA, junto a Karun Chandhok y Nigel Mansell.
El 29 de octubre de 2013 y a título póstumo se le concedió la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.
María empezó en el mundo del motor en 1996, con 16 años, en el karting. decidió en 2005 centrarse en los Turismos.
Después de ser tercera en el ADAC en 2007, volvería a los monoplazas en 2008, disputando una carrera en la Euroseries 3000.,
El 3 de julio de 2012 sufrió un grave accidente en el aeródromo de Duxford (Cambridgeshire, Reino Unido) mientras realizaba unas pruebas de aerodinámica para su equipo.
Como resultado sufrió la pérdida de su ojo derecho.
El 11 de octubre de 2013 falleció a causa de las secuelas del accidente del año anterior.,
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARÍA DE VILLOTA
Para ganarse la confianza del personal masculino dentro de su profesión, tuvo que sudar la gota gorda.
Comencemos con que todo el conjunto de firma-texto es en mayúsculas.
(Deseos de hacerse entender).
Si a esto le añadimos la evidente carencia de pies y de crestas, sacamos en conclusión de que María había aprendidoa tener a raya sus emociones.
Hay que tener los cinco sentidos en el aquí y ahora.
También aparecen recorridos zigzagueantes que nos recuerdan los mismos circuitos de carrera y en los que interactúan.
Hay que poseer mucha astucia sortear a los contrincantes dentro y fuera de la pista.
(Rasgo en forma de “X”al final del nombre).
Pero el mal humor especialmente lo enfocaba sobre ella misma.
(Gancho regresivo 1ª “A” y anzuelos inferiores de la 2º).
La tremenda presión que ejerce sobre el papel es una manifestación de tozudez.
Después de tanto correr y correr lo más bonito para mi gusto nos ha legado es su encantadora sonrisa.
Análisis grafológico de Montserrat Caballé.
alisis
El análisis grafológico de Montserrat Caballé se comprenderá mejor tras una breve biografía.
María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé i Folch .
(Barcelona, 12 de abril de 1933) es una cantante lírica española con tesitura de soprano.
Es reconocida por su técnica vocal y sus interpretaciones del repertorio verista y belcantista.
Ganó la medalla de oro de 1954.
Sus maestros fueron Eugenia Kemmeny, a quien atribuye el desarrollo de su espectacular técnica respiratoria.
En 1950 pisó por primera vez un escenario cantando el papel titular de La serva padrona de Giovanni Battista Pergolesi, en el Teatro Fortuny de Reus.
Se podría decir que su primer éxito internacional tuvo lugar en 1965, cuando el 15 de abril sustituyó a Marilyn Horne.
Entre 1987 y 1988 interpretó el álbum Barcelona junto al vocalista de Queen, Freddie Mercury con quien forjó una gran amistad.
la Hacienda Pública.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MONTSERRAT CABALLÉ
Se sabe elegante, es elegante.
A pesar de no poseer un cuerpo 10 como se estila en estos tiempos, Montserrat Caballé dispone de un atributo que no se le está reservado a cualquiera…esa voz maravillosa.
El tamaño de las mayúsculas varía entre el nombre y el apellido considerablemente.
No es que quiera hacerle de menos a la familia paterna en absoluto, pero después de haber recorrido todos los escenarios del orbe no es de extrañar que se sienta la estrella principal de su propia firma.
De ritmo medido y acompasado, las prisas acaloradas no son su fuerte.
Tiene por añadidura el hábito de ser metódica en todo lo que hace y las intromisiones ajenas de última hora sencillamente procura evitarlas.
No le falta el sentido del humor y las ganas de relacionarse socialmente, pero el subrayado iniciado después de la última “e” hace un ligero serpenteo para protegerse de las influencias no deseadas.
También agradece el hecho de sentirse protegida por otras personas cercanas.
La extroversión de las guirnaldas en la “M”- “n”, los barrados cortitos de las “t” le confieren un carácter inocente e infantil ante ciertos problemas.
Es como si quisiera expresarnos; “Yo soy una gran artista, pero de todo lo que existe bajo el cielo, no tengo por qué ser la maestra”.
Análisis grafológico de Alfredo Pérez Rubalcaba.
El análisis grafológico de Alfredo Pérez Rubalcaba se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Alfredo Pérez Rubalcaba.
(Solares, Cantabria, España, 28 de julio de 1951) es un político español del Partido Socialista. Es, desde febrero de 2012, el secretario general de su partido, por el que fue candidato a la presidencia del Gobierno en las elecciones generales de 2011; desde entonces, ejerce como líder de la oposición.
Es doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, en la que fue profesor. Ha sido ministro de Educación y Ciencia (1992-1993) y ministro de la Presidencia (1993-1996).
En la V Legislatura fue diputado por Toledo (desde 1993), pasando a serlo por Madrid tras las elecciones de 1996 y 2000, por Cantabria en 2004 y por Cádiz en 2008.
En abril de 2006 fue nombrado ministro del Interior. El 21 de octubre de 2010 tomó posesión como vicepresidente primero y portavoz del Gobierno, conservando además sus responsabilidades en el Ministerio del Interior.
Anunció su renuncia a las mismas el 8 de julio de 2011 para presentarse como candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno en las elecciones generales de 2011.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALFREDO PÉREZ RUBALCABA.
Hubo un político, José Bono, que en cierta ocasión lo calificó y dio en el blanco de la diana.
Él dijo: “Alfredo es como una liebre mecánica…” y creo que lo conoce bastante de cerca.
No necesitan ser grafólogos para darse cuenta del galimatías que tienen frente a sus ojos porque desde luego letras, pocas, por no decir ninguna.
Pero este laberinto tiene salida.
En realidad Rubalcaba está siéndole fiel a la profesión que abrazaba pues en política no será ni el primero ni el último en usar la escritura filiforme.
Cuando el contrincante no debe ni medio imaginar lo que tienes planeado, cuando uno se ve sometido a tensiones de gran responsabilidad y sabe porque es humano que puede equivocarse…
Aún así, nuestro resbaladizo personaje piensa a unas velocidades que ya nos gustaría para nosotros mismos.
Se le tacha a menudo de gesticular sobremanera, pero es la mejor forma que conoce de expresar sus emociones hacia los demás.
Por esto zigzaguea nervioso como tratando de encontrar la fórmula mágica que le llevará al equilibrio perfecto.
(Inicio de la firma justo en el centro de todo el texto).
Análisis grafológico de Félix Rodríguez de la Fuente.
El análisis grafológico de Félix Rodríguez de la Fuente se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Félix Rodríguez de la Fuente.
(Poza de la Sal, Burgos, 14 de marzo de 1928 – Shaktoolik, Alaska, Estados Unidos, 14 de marzo de 1980).
Fue un famoso naturalista y divulgador ambientalista español, pionero en España en la defensa de la naturaleza.
Realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El Hombre y la Tierra (1974-1980).
Licenciado en medicina por la Universidad de Valladolid y autodidacta en biología
Su saber abarcó campos como la cetrería y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos.
Casado con Marcelle Geneviève Parmentier Lepied.
Rodríguez de la Fuente ejerció además como expedicionario, guía de safaris fotográficos en África, conferenciante y escritor.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE.
Félix se hizo a sí mismo echándole un gran pulso a la vida.
(Letra avanzada hacia la derecha con presión acusada).
Como innovador nato dentro del terreno que eligió , se reinventó a sí mismo para liberarse de las cadenas de nuestra sociedad.
Amaba el valor de la empatía universal.
(Caligráfica personalizada con un par de guiones adicionales en la línea que subraya).
Su capacidad para tratar con el ser humano más curioso del planeta, le era sencillamente normal.
(Falta de rúbrica envolvente y sencillez en el trazo).
Se protegía de nuestro enfermo sistema de vida refugiándose en un mundo espiritual interno queriendo entender el origen de la vida para servir mejor a los que lo escuchábamos.
(“F” del apellido elevándose y protegiéndose en ese rasgo a modo de coraza).
Pero en esta guisa, nuestro pionero en el tiempo no funcionaba igual consigo mismo.
En ambas “F” se ve claramente que están barradas de una sola vez y con afilados ángulos mirando hacia su persona.
Pienso que hizo todo lo posible e imposible para hacernos entender que estamos cortando la rama del árbol en la que nos hallamos sentados.