Análisis grafológico de Martín Lutero.
El análisis grafológico de Martín Lutero se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Martín Lutero.
Nacido como Martín Luder, después cambiado a Martín Luther.
(Eisleben, Alemania, 10 de noviembre de 1483, 18 de febrero de 1546).
Fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania.
En cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.
Lutero se caracterizó por exhortar a que la Iglesia cristiana regresara a las enseñanzas originales de la Biblia, impulsando con ello una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa.
La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma.
Sus contribuciones a la civilización occidental se llegan a considerar más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción.
Su matrimonio con Catalina de Bora el 13 de junio de 1525 inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARTÍN LUTERO
Partiendo de la base de que declaró en su día al Papa como al mismísimo anticristo, fue un personaje de amplias convicciones.
Su texto es bastante diáfano y claro, siempre con la idea de darle seguridad a los suyos, pero en lo referente a la firma las cosas cambian sustancialmente.
Existen unos desequilibrios estructurales, ya sean por su edad, su salud, o su propia conciencia, que manejaban la zona central de su persona.
También en el texto se pueden apreciar estos desajustes pues los pasillos y los fantasmas aparecen en el folio con frecuencia.
En grafología llamamos pasillos a todos esos blancos que recorren la hoja en el texto de manera vertical.
Generalmente nos habla de miedos.
Valentía y arrojo no le faltó.
(líneas rectas, letra clara).
Pero a niveles internos existía esa espinita que le decía“¿Estás seguro de lo que haces?”
Muchas personas murieron por sus ideas y eso se lo llevó a la tumba.
Es por ello que la firma tiene unas “t” pequeñas, que refrenaban su voluntad.
Pensador de amplios criterios, en verdad tenía miedo de haberse equivocado y de haber ido demasiado lejos.
Análisis grafológico de Tobías Moretti.
El análisis grafológico de Tobías Moretti se comprenderá mejor con una breve biografía.
Tobias Moretti (nacido Tobias Bloéb; Gries am Brenner, Tirol; 11 de julio de 1959).
Es un actor de cine y teatro austriaco, principalmente conocido por haber hecho el papel del policía Richard Moser en la serie Kommissar Rex (Comisario Rex/Rex, un policía diferente).
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE TOBÍAS MORETTI.
En este post tendrán la oportunidad de comprobar la evolución de una persona, escrituralmente hablando, con el pasar de los años.
En la fotografía superior, el autor tiene mayor tendencia a escribir prácticamente la totalidad de las letras del nombre con una ascendencia y presión considerable.
Está claro que su famosísima serie “Rex” le iba viento en popa a toda vela y no hay más que mirar el gesto del rostro para poder verificarlo.
La “M” indica un temperamento sociable a pesar de que la “T” en látigo no nos diga exactamente lo mismo.
El actor suele pecar de querer hacer las cosas con criterio propio y además intentará que quienes le rodean bailen al mismo son.
Existen otros rasgos superiores semejantes que dicen exactamente lo mismo.
Avanzando siempre hacia adelante diríase que no hay nada que pueda pararle.
El deseo inconsciente de reducir los finales de palabra le convierten en un impulsivo personaje.
Pero ¿Qué sucede con la firma de la fotografía inferior?
En grafología se da por sentado que cuando una persona madura con el pasar de los años la firma se reduce cada vez más hasta su mínima expresión.
Aquí Tobías ha hecho exactamente eso pero… ¿Con consecuencias agradables o desagradables?
Volviendo al análisis de la cara, parece no tenerla de muy buenos amigos.
Se le ve físicamente más veterano y el nombre propio se ha convertido en “Tu”… mientras que el apellido no sabemos bien que dice.
Como la “T” muestra el barrado ascendente, no pierde la esperanza de recuperar los años de gloria, pero es hábil de pensamiento y no pretende soñar con imposibles.
Hay de hecho un punto final innecesario que trata de convencernos pero sobre todo de convencerse, de la valía interna que conoce y que nos desea demostrar como público.
Análisis grafológico de Anna Freud.
El análisis grafológico de Anna Freud será mejor comprendido tras una breve biografía.
Anna Freud
(3 de diciembre de 1895, Viena – 9 de octubre de 1982, Londres).
Psicoanalista austríaca de origen judío.
Hija de Sigmund Freud, Anna centró su investigación en la psicología infantil..
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ANNA FREUD.
Con una cuidada caligrafía bastante cargada de guirnaldas, la hija predilecta de Freud trataba de fomentar un ambiente propicio.
Quería intercambiar contactos sociales.
Sabemos que su padre a veces tenía un carácter difícil.
Pero esta mujer se guiaba por ideales propios.
(barras de las “t” sobrepasando el palote vertical).
Por la curiosa formación de la letra “D”, de rasgos cuadrados, más bien rectangulares, diríase que se encontraba como encapsulada en una lucha de poderes referente a su propia experiencia familiar.
Casi de seguro se dejó influir por las teorías del psicoanálisis.
Podía ser perfectamente capaz de improvisar en su trabajo adelantándose a hipótesis todavía no formuladas.
(Puntos de las “i” con tendencia al avance junto a una “L” sin ningún tipo de bucle superior).
Al no separar el nombre del apellido, hay que observar que lo escribe como un todo sin mediar la mayúscula correspondiente, reafirma la seguridad y el orgullo personal de ser quien era.
Análisis grafológico de Francisco Umbral.
El análisis grafológico de Francisco Umbral será mejor comprendido tras una breve biografía.
Francisco Alejandro Pérez Martínez,
Más conocido como Francisco Umbral (Madrid, 11 de mayo de 1932- Boadilla del Monte, 28 de agosto de 2007).
Poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español.
Su madre residía en Valladolid, pero se desplazó hasta Madrid para dar a luz con el fin de evitar las habladurías, ya que era madre soltera.
Cuando ya contaba diez años; no terminó la educación general porque ello exigía presentar su partida de nacimiento y desvelar su origen.
El niño era sin embargo un lector compulsivo y autodidacta de todo tipo de literatura, y empezó a trabajar a los catorce años como botones en un banco.
El 8 de septiembre de 1959 se casó con María España Suárez Garrido, posteriormente fotógrafa de El País, y ambos tuvieron un hijo en 1968, Francisco Pérez Suárez «Pincho», que falleció con tan sólo seis años de leucemia.
En 1961 marchó a Madrid como corresponsal del suplemento cultural y chico para todo de El Norte de Castilla, y allí frecuentó la tertulia del Café Gijón.
Alternó una torrencial producción periodística con una regular publicación de novelas, biografías, crónicas y autobiografías testimoniales.
En el año 2003, sufrió una grave neumonía que hizo temer por su vida. Murió de un fallo cardiorrespiratorio.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FRANCISCO UMBRAL
Como en otras ocasiones, lamentar la calidad de los dos textos aquí presentados pues su vista deja bastante que desear.
No obstante aclarar que el que figura como dedicatoria del libro se realizó posteriormente a la primera muestra.
Vemos que el autor tiene tendencia a esconder su propia escritura tras unos largos hilos de tinta que se alargan por el papel.
Sin embargo y con un poquito de tacto por quien trata de leerlo, se adivina el contenido del mismo pues en el fondo trata de llegar a todos sus lectores.
En la “M” inicial de “Mercedes” constatamos esa visión irónica, mordaz y ciertamente desesperanzada que le acompañó en su trayectoria periodística con ideas punzantes enfocadas a la crítica social en todas sus vertientes.
(Montes de esta misma letra totalmente picudos).
Si en un principio la agilidad mental y el escalar peldaños en su carrera se hacen evidentes.
(Precipitación que se observa en la inclinación hacia la derecha y las barras de las “t” avanzadas a la misma zona).
Tiempo después termina por encasillarse en las ideas personales acumuladas durante tantos y tantos años.
(Formación de las “f” en forma cuadriculada y de mayor tamaño que el resto).
En la misma palabra “fornica”, apreciamos que entre las minúsculas mezcla una “A”.
Acostumbrado como estaba a perderse por los bajos fondos madrileños, no es de extrañar que terminase perdiendo la vergüenza.
Análisis grafológico de Alberto Closas.
El análisis grafológico de Alberto Closas será mejor comprendido tras una breve biografía.
Alberto Closas Lluró
(Barcelona, 3 de octubre de 1921- Madrid, 19 de septiembre de 1994).
Fue un actor español.
Hijo de Rafael Closas Cendre, Consejero sin cartera de la Generalidad de Cataluña, su educación se realizó entre Reino Unido y Francia.
Finalizada la Guerra Civil española hubo de exiliarse con su familia, primero a París y después a Santiago de Chile.
En la capital chilena estudió arte dramático en la Escuela de Arte de Margarita Xirgu.
Tras la disolución de la compañía de la Xirgu, Closas permanece en Buenos Aires, debutando en el cine argentino.
Regresa a España en 1955.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALBERTO CLOSAS
Curiosamente el texto está escrito en lengua catalana por lo que podemos apreciar que firma como « Albert » en lugar de Alberto.
Tanto la letra del texto como la de la firma tiene parecidas características por lo que es de suponer que se mostraba tal y como era en cualquier ambiente.
Acompaña el nombre propio con una « C » de « Closas » muy disminuída y de la que arranca un garabato que nos recuerda unas varillas de radiestesista.
Lo mismo que la radiestesia busca agua u otras cosas, el actor también era un infatigable buscador de la vida plena.
Tiene la tendencia, ciertamente forzada, de mantener la verticalidad del escrito.
Pero el sentimentalismo y la parte emocional a veces le delatan y el texto se le escapa un poquito hacia la izquierda.
Los pies largos y las « m » en forma de guirnalda le ayudaban a ser un conversador prolífico que podía adentrarse en muchas facetas.
No le faltaba voluntad para crecer internamente (Barrado de las « t » generalmente alto y acerado).
Pero es en la formación de los números donde se aprecia una mala caligrafia.
(Torsion en el óvalo del primer « 9 » y gancho final en la vertical del tercero).
Obviamente hacer sumas, restas y multiplicaciones no era exactamente lo suyo en el entramado de esta existencia.
Buena-mala conciencia.
Es muy fácil confundir esta palabra con esta otra, “consciencia” por lo que creo conveniente dar una definición adecuada de cada una de ellas y así salir de dudas.
Consciencia: Es la facultad del ser humano para poder reconocerse a sí mismo, todo aquello que le circunda y reflexionar sobre ello.
Define al Ser en una prolongación que se une a la vida universal.
Conciencia: En realidad tiene el mismo significado pero aquí se permite reconocer entre el bien y el mal.
( “Tomar conciencia de algo”, “Tener un cargo de conciencia”, “Hacer algo a conciencia”.)
Es el conocido Pepito Grillo de Pinocho.
La realización de cierta actividad física en el cerebro es lo que lleva a la aparición de la autoconciencia en el ser humano y no puede entenderse propiamente en términos físicos, computacionales o científicos de otro tipo.
El ser humano a lo largo de la historia ha tratado siempre de evolucionar desde los estratos más bajos hasta los más elevados
Encontraremos diferentes facetas de ella.
Conciencia animal: La que delimita el propio territorio.
Conciencia infantil: La que sabe pedir para sí mismo pero no para dar.
Conciencia romántica: La pareja es como el ombligo del mundo.
Conciencia adulta: El sujeto esta ahora capacitado para saber dar si esto elige.
Conciencia cósmica: Como regresar al origen de nuestra existencia.
Conciencia divina: Niveles para sentir la energía universal en el interior.
RASGOS DE LA MALA CONCIENCIA EN LA ESCRITURA.
Letra filiforme.
Deformaciones gráficas.
Torsiones varias.
Chimeneas y fantasmas en el texto.
Papel sucio.
Escritura ilegible.
Excesivas vueltas en los óvalos.
Firma muy pequeña o inexistente.
Uso continuado de líneas cóncavas.
Imbricadas descendentes.
“Conciencia es la voz silenciosa de tu ser interior que no te deja ni de día ni de noche, ni en la vigilia ni en el sueño esperando a que la escuches.”
Vásquez D.R.D
Análisis grafológico de Catalina de Aragón.
El análisis grafológico de Catalina de Aragón será mejor comprendido tras una breve biografía.
Catalina de Aragón,
(Alcalá de Henares, Corona de Castilla, 16 de diciembre de 1485-castillo de Kimbolton, Inglaterra, 7 de enero de 1536).
Reina de Inglaterra desde 1509 hasta 1533 como la primera esposa del Rey Enrique VIII y madre de María I de Inglaterra; anteriormente fue Princesa de Gales como esposa de Arturo, Príncipe de Gales.
Hija de la reina Isabel I de Castilla y del rey Fernando II de Aragón, Catalina tenía tres años cuando fue prometida en matrimonio al príncipe Arturo, heredero del trono inglés.
El matrimonio se llevó a cabo en 1501, sin embargo, Arturo falleció cinco meses después.
En 1507, actuó como embajadora para la Corte Española en Inglaterra, convirtiéndose en la primera mujer embajadora de la historia europea.
En 1509 Catalina contrajo matrimonio con Enrique VIII, hermano menor de Arturo, quien había sucedido al trono recientemente.
Hacia 1525, Enrique VIII estaba locamente enamorado de su amante, Ana Bolena, e insatisfecho con su matrimonio con Catalina, que no había producido ningún varón superviviente.
Enrique buscó una manera de que se declarase nulo su matrimonio, poniendo en marcha una cadena de acontecimientos que condujeron a la ruptura de Inglaterra con la Iglesia Católica.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CATALINA DE ARAGÓN
Mujer de la cual todos podemos suponer lo que sufrió.
Nos deja en el texto que estudiamos su profundo desánimo por verse desplazada, como un cero a la izquierda, en todos los aspectos de su reinado.
(Le cuesta sobremanera mantener las líneas derechas).
Las causas de su fallecimiento son inciertas.
Se dice que fue envenenada por Enrique VIII pero la autopsia llevada a cabo, con los conocimientos propios de la época, apunta a que la totalidad del organismo estaba correcto menos el corazón.
Este aparecía anormalmente negruzco por lo que no bombearía adecuadamente y su circulación sanguínea.
(Frecuentes manchones a lo largo del escrito y parones en la velocidad del texto que denotan fatiga física).
A pesar de que se le bautizó como “Catalina”, ella firmó hasta el último momento como “Katharine”.
Dió por sentado su disposición a defender su lugar como madre y esposa.
De hecho, en su tumba podemos leer la leyenda “Katharine Reina de Inglaterra”.
Este dato es apoyado grafológicamente cuando subraya la segunda parte de la firma en la zona inferior, reforzando su título.
No ocurre lo mismo con el nombre de pila al que tacha suavemente. Ella misma aportó su granito de arena para anularse como persona.
¡Qué fácil es ver el lado negativo de las cosas!
Suele decirse que enseñamos mejor lo que más tenemos que aprender.
Ciertamente el entorno político-social que nos rodea, no está facilitando precisamente la autoestima de nadie.
Existiendo personas tan ocupadísimas en llenarse los bolsillos con posesiones ajenas, desconcierta y con creces la desconfianza popular.
Al márgen de las leyes variables del ser humano a lo largo de la historia, hay otras invariables que no se han modificado desde el principio de los tiempos.
Pongamos el ejemplo de la ley de la gravedad.
Para que esta deje de surtir efecto hay que salir de la estratosfera terrestre.
Pero si nos quedamos aquí, que es lo que nos toca, no conseguiremos flotar por encima de los elementos por más que lo deseemos.
Hemos he rendirnos ante la evidencia y convivir con ella.
Siguiendo con la Ley de la Gravedad, podemos elaborar un sencillo ejercicio.
1.
Póngase de pie con un bolígrafo en la mano.
2.
Abra su mano y déjelo caer.
3.
Agáchese a recogerlo.
4.
Repita la misma operación cuatro o cinco veces.
La pregunta obligada sería: “¿Qué le ha fatigado más, lanzar el bolígrafo o volverlo a tomar?”.
Es de cajón que se decantará por la segunda opción.
Pues nuestro hábitat es exactamente así, un mundo caído, nos guste o no.
Lo más cómodo es el ver las pegas, los peros y los defectos ajenos para compensar nuestra propia falta de aceptación.
No significa que estos no existan mas nos falta empuje para tratar de equilibrar el otro lado de la balanza.
La Grafología no se escapa tampoco de esta trampa.
Según vamos analizando vemos con meridiana claridad un alud de cosas horribles que no desearíamos ver.

Y es que no lo podemos remediar…funcionamos como seres caídos en un mundo caído.
¿Nunca ha tropezado, rodado y se ha vuelto a levantar? ¡Claro que sí!
A todos nos pasa de cuando en cuando.
Si el porrazo ha sido mayúsculo precisará de ayuda externa pero con cierta dedicación y voluntad podrá superarlo.
En esto debería consistir nuestra labor pero empezando por uno mismo, lo cual me incluye.
Cuando tengo problemas intento descubrir aquello que realmente me emociona.
¿Cuáles son los actos y los pensamientos que me agitan hasta el mismo núcleo del ser permitiéndoles guiarme?
Terminaré con una cita de Henry David Thoreau animándole a ponerlo en práctica.
“Quien avance con confianza en la
dirección de sus sueños y se empeñe en vivir la vida que ha imaginado, pronto
hallará un éxito inesperado.”
Análisis grafológico de Charles Chaplin.
El análisis grafológico de Charles Chaplin, será mejor entendido por usted conociendo un poco más de su biografía.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CHARLES CHAPLIN
(Nac. Londres 1889, Suiza 1977). Director, actor, productor británico.
Su madre tenía problemas psíquicos y su padre fallece de niño, por lo que anduvo por diversos orfanatos.
Debuta en escena a los 8 años y a los 21 viaja a EEUU donde crea el personaje de Charlot y se dedica al cine.
Se consagra en 1918 con un contrato millonario con Firts Nacional.
En 1919 funda la United Artits Corporation que funciona hasta 1952.
Al acabar su contrato de cinco años, dispone de libertad para sus propios proyectos.
Su fama triunfa universalmente y el cine sonoro no se lo empaña.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CHARLES CHAPLIN.
Su escritura sobrealzada es muy sintética y espontánea.
Observador, aunque con claros despistes, es de ideas innovadoras y valientes.
Le costaba llevar sus ideas adelante con total optimismo, pues, aún consciente de su valía, hasta que no ve un proyecto realmente cristalizado, no consigue quedarse tranquilo.
Aún poniendo el apellido paterno en un plano mas descendente que su nombre de pila, si lo escribe con mayor claridad dándole el lugar que le corresponde.
Su nombre, más bien filiforme nos permite dejar entrever su personalidad con facilidad camuflándose en los momentos que puede verse asediado.
Fue un amante de las ideas ingeniosas y de hecho buscaba todas las ocasiones posibles para ello.
Se sabe que en cierto concurso para determinar cual de los participantes era el que más se asemejaba a la figura de Charlot.
Él se presentó de incógnito con tal de ver lo que sucedía.
Lo dejaron en el segundo lugar.
La repercusión de este fallo, dio la vuelta al mundo.
Al igual que otros personajes célebres, hace una caricatura de sí mismo que acompaña la firma.
Con ello indica que todas las facetas artísticas son afines a su persona.
Bienvenidos!!
Me llamo Mª Teresa Castro y estoy encantada de presentarles este nuevo blog dedicado al mundo de la GRAFOLOGÍA.
Vivimos en un país en el que aún creyendo sinceramente conocer esta disciplina, estamos aún muy desinformados.
Durante estos últimos años mi labor principal ha consistido precisamente en divulgarlo de diversas maneras y este proyecto.
Era algo obligado para mi propio Curriculum.
La encargada de formarme ha sido CARMEN BELDA .
Hace ya algunos añitos que no tengo la oportunidad de saber de su vida, pero si quería compartirles que fue la persona que me introdujo en el complejo mundo de la pericia caligráfica y de la Grafología en general.
Hija del profesor Mauricio Xandró, creador de la Sociedad Grafológica Española, imparte cursos de formación en la ciudad de Valencia.
Desde aquí un fuerte abrazo.
Otro punto de mi trayecto profesional fue en Radio Millenium.
Junto a Miguel Angel Fonseca, director de esta emisora.
Me dió la oportunidad de compartir con ustedes desde mi programa “LETRAS AL ATARDECER”.
Esos fueron dos años maravillosos comprendidos entre el 2003 y 2005.
A todos ellos, mi reconocimiento. La reproducción de dichos programas irán apareciendo en el blog paulatinamente.
Una vez ya presentada, quería introducir un pequeño reto para comenzar a romper el hielo. Lanzo una pregunta muy básica para todos ustedes; “¿QUÉ PIENSAN QUE ES LA GRAFOLOGÍA?”.
Espero sus respuestas!! Un saludo!!