Análisis grafológico de Fernando Botero.

 El análisis grafológico de Fernando Botero se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Fernando Botero Angulo

(Medellín, 19 de abril de 1932).

Pintor, escultor y dibujante de origen colombiano, domiciliado en Pietrasanta (Italia), París (Francia), Ciudad de Mónaco y Nueva York.

Una de las principales manifestaciones del arte contemporáneo a nivel global.

La original interpretación que da el artista a un variopinto espectro de temas se caracteriza desde lo plástico por una volumetría exaltada que impregna a las creaciones de un carácter tridimensional.

(Sus obras la mayoría de veces son de gente u objetos con un aspecto robusto o más grueso de lo normal).

En 1952, Llega a España, primero a Barcelona y se establece luego en Madrid, donde se inscribe en la Academia de Arte de San Fernando.

Para garantizar su sostenimiento, hace dibujos y pinturas a las afueras del Museo del Prado.

A comienzos de 2008, Fernando Botero recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la ciudad de Monterrey (México).


el análisis grafológico de Fernando Botero es inquieto


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FERNANDO BOTERO.

No por el hecho de que su actividad artística le haya hecho viajar por medio mundo, Botero no olvidó ni por un momento el país natal con toda su problemática social.

(Usa “ala de gallina” en las “m” pero dirigidas a la zona izquierda del papel).

Desprendido materialmente, comienza el texto convencido de poder decirlo todo en el espacio con el que cuenta.

Hasta que casi al final de la carta comprende que calculó mal.

Se ve que se trata de una redacción informal dirigida a personas de gran confianza por lo que la firma está justo bajo la última línea.

El barrado de las “t” indica su disposición a terminar todos y cada uno de sus trabajos.

Como no las hace siempre en el mismo lugar de la vertical, podemos suponer que se permite el tiempo necesario para meditar y poder concluir satisfactoriamente sus obras.

Hay aspectos de su pasado que preferiría omitir.

Sabemos que perdió un hijito de 4 años en un accidente automovilístico y no terminó de superarlo, decidiendo divorciarse de la madre de la criatura.

Eso afectó a su obra lo mismo que a su letra dado que los márgenes tras los” punto y aparte” son muy espaciosos y además usa pasillos continuados en todo el escrito.

Parece ser que esta dolorosa experiencia le hizo meditar concienzudamente en los misterios de la vida y de la muerte.


Análisis grafológico de Leonardo da Vinci.

El análisis grafológico de Leonardo da Vinci será mejor comprendido tras una breve biografía.


Leonardo di ser Piero da Vinci ).

Fue un pintor florentino a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico,escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista).

Nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fielFrancesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.

Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio.

Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza.

Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.

 EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LEONARDO DA VINCI ES ENIGMÁTICO


 

 

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LEONARDO DA VINCI.


Hay que comenzar diciendo, que este personaje histórico se destacó en tantísimas facetas por su zurdera natal.

Las personas zurdas tienen que adaptarse a un mundo social que no se lo pone precisamente fácil.

Una de las curiosidades que los califican es el abarcar muchas cosas al mismo tiempo.

Más correcto sería decir que se aburren de la vida monótona.

A Leonardo es eso exactamente lo que parecía que le sucedía.

(Enlaces superiores e inferiores entre letras pero mezclando la progresión y la regresión).

Pisaba fuerte y lo hacía perfectamente consciente para que no quedase lugar a dudas de su supremacía.

(Letra sobrealzada y ligeramente cuadriculada).

Como la presión es más que firme, da la sensación de que lo que dejaba plasmado en el papel no debía ser borrado por sus múltiples enemigos o las circunstancias antes de tiempo.