Análisis grafológico de Robin Willians.
El análisis grafológico de Robin Willians derá mejor comprendido tras una breve biografía.
Robin McLaurin. Williams (Chicago, Illinois, 21 de julio de 1951- Paradise Cay, California, 11 de agosto de 2014).
Conocido como Robin Williams, fue un comediante y actor estadounidense ganador de un Premio Óscar, cinco Globos de Oro, un Premio del Sindicato de Actores, dos Premios Emmy y tres Premios Grammy.
El 9 de agosto de 2006, Williams se internó en un centro de rehabilitación (ubicado en Newberg, Oregón),
Luego admitió que era un alcohólico.
Williams fue hospitalizado en marzo de 2009 debido a problemas cardíacos.
Pospuso su gira en solitario para someterse a una cirugía para reemplazar su válvula aórtica.
El 11 de agosto de 2014, Williams fue encontrado muerto en su domicilio cerca de Paradise Cay, California en lo que aparentemente podría haber sido un suicidio por asfixia.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ROBIN WILLIANS.
Nuestro entrañable actor vivía un paso más allá de lo que el marketing publicitario nos hizo creer.
La imperiosa determinación de inclinar la escritura hacia la zona derecha del papel lo impulsaba a introducirse en temas que se salían un poco de lo habitual.
La enorme amistad que entabló con el gorila Koko, del que veremos un post en lo sucesivo, dejó atónito al mundo entero.
Promocionó un excelente trabajo que se está haciendo sobre el lenguaje de signos con esta especie.
Queda un tanto en evidencia la auténtica claridad que sobre su persona hacía con una firma tan inteligible.
No deseaba realmente que el género humano también fuese el dueño y señor de lo que pensaba sobre el mundo.
Con la precipitación de su escritura, quizás pretendió cambiar algo muy utópico.
El texto si tiene la claridad suficiente para hacerlo.
Nos enseñó cosas que él tendría que haberse aplicado a sí mismo.
Caer en ciertas adicciones sería la salida más fácil para escapar de la hipocresía que le rodeaba.
Análisis grafológico de Dustin Hoffman.
El análisis grafológico de Dustin Hoffman será mejor entendido tras una breve biografía.
Dustin Lee Hoffman (Los Ángeles, 8 de agosto de 1937).
Es un actor y director estadounidense.
Ha ganado en dos ocasiones el premio Óscar de la Academia de Cine de Hollywood al mejor actor.
La familia Hoffman es judía asquenazí de inmigrantes de Kiev (Ucrania) y de Iași (Rumanía).
Su educación no fue religiosa.
Cuando había adquirido ya una formación básica como actor, decidió ir a Nueva York para probar suerte en el teatro.
Mike Nichols le ofreció el papel principal en El graduado.
Aunque ya tenía treinta años, Hoffman fue muy convincente.
Consiguió una nominación al Óscar y se convirtió en un actor muy popular, sobre todo ante las audiencias juveniles.
Las siguientes películas que hizo Hoffman fueron en su mayoría éxitos destacados.
Sus interpretaciones eran igual de buenas en papeles cómicos que en papeles dramáticos.
El 6 de agosto de 2013 fue operado con éxito de un cáncer.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE DUSTIN HOFFMAN
A veces los actores engañan nuestra percepción real de los personajes en la gran pantalla tras sus excelentes interpretaciones.
El chico tímido del Graduado más que tímido, es evasivo.
(Finales de palabra filiformes).
El largo de las líneas determina el alcance que está dispuesto a recorrer dentro de sus expectativas personales.
Dustin se ha prometido a si mismo coronarse con todos los laureles posibles.
En su fuero interno tiene grandes luchas por mejorarse a diario.
Nadie puede ser tan crítico con él pues sabe dar con la llaga que más le duele a fin de sanarla rápido.
(Tremendas hachas dirigidas hacia la izquierda en ambas mayúsculas).
Y como podrán suponer, esta frenética actividad personal lo mantiene bastante estresado.
(Cuerpo central de la escritura muy rebajado).
En el fondo es un estilo de vida que ha adoptado desde hace años y lo que para usted o para mí sería masoquismo, para él se llama disciplina.
La zona más elevada del apellido corresponde a las dos»f».
Esta letra al ser resaltada indica la disposición natural de seguir las reglas del juego honestamente y sin airarse por motivos mezquinos.
Análisis grafológico de Isabel de Portugal.
El análisis grafológico de Isabel de Portugal será mejor comprendido tras una breve biografía.
Isabel de Portugal .
(Lisboa, 24 de octubre de 1503-Toledo, 1 de mayo de 1539 ).
Fue la única esposa de Carlos I de España, y por tanto emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico y reina de España.
Actuó como gobernadora de los reinos españoles durante los viajes por Europa de su marido.
Era nieta de los Reyes Católicos por ser prima hermana de Carlos V.
Carlos I estuvo casado con ella durante trece años y al tenerse que ocupar de asuntos políticos fuera de España casi todo el tiempo, pudo mantenerse independiente gracias a las gobernaciones ejercidas por la monarca.
Que Portugal fuera aliado de Castilla implicaba tener las espaldas cubiertas en la Península y en ultramar.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ISABEL DE PORTUGAL.
De trazo dinámico, podemos constatar que esta mujer estaba muy acostumbrada a tomar decisiones importantes para sus súbditos.
(Barra de la “t” lanzada).
Es habitual entre la monarquía incluir el pronombre personal «yo» para diferenciarse del resto de la población.
En este caso se puede apreciar con claridad que la letra “Y” que debería aparecer como mayúscula, simplemente no lo hace.
Es una característica inusual que la invita a ponerse a la altura de los demás mostrando así su sometimiento al imperio que regentaba.
A pesar de que su espontaneidad y la presión firme que parecieran conferirle un poder ilimitado.
Se sentía cargada por un pesado yugo que combaba la estructura de la firma.
Muy consciente de aquella debilidad, tomaba nuevamente conciencia de que ella representaba un papel determinante de la historia y remontaba el vuelo.
( La parte final coge nuevos bríos disimulados con grafos decorativos).
Y la rúbrica en realidad no hace más que sostener el conjunto total como soporte.
Lo hace con gracia, con elegancia porque lo que menos quería demostrar es que era débil y por lo tanto un cero a la izquierda.
Análisis grafológico de Lorenzo Lamas.
El análisis grafológico de Lorenzo Lamas se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Lorenzo Lamas.
(Santa Mónica, California; 20 de enero de 1958).
Actor de cine y televisión estadounidense.
Es hijo del actor argentino Fernando Lamas y la actriz Arlene Dahl.
En 1978 obtuvo un papel secundario en la exitosa versión cinematográfica del musical Grease, pero no será hasta 1981 cuando tenga su gran oportunidad; participa en la serie Falcon Crest interpretando a Lance Cunson, nieto de Angela Channing.
n
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LORENZO LAMAS.
La influencia de su madrastra, Esther Williams, que contrajó matrimonio con su padre cuando sólo tenía ocho años, parece haber sido más profunda de lo que a primera vista pudiera parecer.
Para quienes de ustedes no les suene de momento este nombre, les recuerdo que fue una nadadora que también protagonizó películas.
(Líneas que parecieran hechas con falsilla cuando constatamos que es una dedicatoria improvisada).
Y ese ir brazada a brazada a través de la fotografía consiguió crearle un físico al que le sacó partido no de muy buena gana.
En realidad tiende a rebajar todo el cuerpo central de la escritura (presión evidente de las circunstancias del momento) y a utilizar determinados rasgos filiformes para evitar dar explicaciones de sí mismo.
La redondez de la letra le confiere un talante enamoradizo pero nada determinante.
La mujer de sus sueños es muy idealizada por lo que su “g” se queda en un gracioso rasgo cuyo pie no es capaz de hacer la trayectoria completa hacia la “o”.
También la natación consiguió convertirle en un competidor nato que sobre todo necesita demostrarse a sí mismo sus mejores cualidades.
En este asunto puede resultar francamente duro y lacerante con supropia persona.
(“T” inicial con un gran arpón superior acompañado de dos guiones verticales que cortan la rúbrica).
Análisis grafológico de George Kennedy.
El análisis grafológico de George Kennedy podrá comprenderse mucho mejor cuando tenga ciertos datos biográficos sobre su persona.
George Kennedy
(Nueva York, 18 de febrero de 1925- Boise, Idaho, 28 de febrero de 2016).
Actor estadounidense, ganador de un Premio Óscar al mejor actor de reparto en 1967 por La leyenda del indomable.
Recordado por su participación como secundario en conocidas películas del Oeste y de humor, y también series de televisión.
En los años 80 actuó en la afamada serie Dallas y en la película erótica Bolero, con Bo Derek y Ana Obregón.
En 2002 se le diagnosticó una apnea, por lo que tuvo que someterse a una dura operación tras los daños que le causó a su corazón.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GEORGE KENNEDY.
Unas tres generaciones de espectadores hemos sido seguidores de su todo extenso trabajo.
El hecho de que la dedicatoria aparezca con mayúsculas es un dato respetuoso para que quien reciba la tarjeta.
El deseo de ser claro es evidente.
Pero otra cosa muy diferente sucede con la elaboración de la firma.
Personalizando los grafos usa el pie de la letra “G” para realizar la “K” de “Kennedy”.
Es un detalle que demuestra su acusado sentido artístico para diferenciarse del resto de los mortales.
Siendo un viejo zorro de los ardides de Hollywood, no escamoteaba esfuerzos para conseguir un buen papel y si para ello necesitaba utilizar algunos “truquillos” pues lo llevaba hacia adelante.
(Mezcla “E” entre las otras minúsculas).
Se consideraba un triunfador (“n” en forma de arcada) y detrás de su deslumbrante sonrisa congeniaba
más bien con personas de su confianza.
(El nombre aparece ciertamente comprimido).
Un exceso de entintado en la presión ya delataba problemas circulatorios en su salud pero supongo que
como a todo buen americano nadie le quitaba una buena hamburguesa de tanto en cuando.
Análisis grafológico de Carlos Latre.
El análisis grafológico de Carlos Latre será mejor comprendido tras ver algo de su biografía.
Carlos Latre Ruiz
(Castellón de la Plana, 30 de enero de 1979).
Humorista, actor, presentador e imitador español.
Es conocido por ser jurado de los programas Tu Cara Me Suena y Tu Cara Me Suena Mini de Antena 3.
Comenzó como locutor radiofónico en la cadena SER, en el programa 40 Principales y en Cadena Dial y se hizo muy conocido por sus imitaciones en el late night Crónicas Marcianas de Telecinco de diversos personajes.
ANÁLISIS GRAFOLOGICO DE CARLOS LATRE
De la misma forma camaleónica que nuestro personaje se inmiscuye en la personalidad de los que trata de imitar, así su escritura nos revela su multiplicidad de caracteres, herencia adquirida de tal labor profesional.
Por un lado existe un texto que en la foto que preside este post aparece sobrealzada pero en la de la figura 2 es más bien rebajada.
Podemos sacar en conclusión que según este hombre amanece, así transcurre su día.
Nunca podemos estar realmente seguros de con quién nos confrontamos.
Es la firma la que mejor va a ayudarnos para salir de tal laberinto.
Más o menos aprendió a seguir el mismo guión para su ejecución y por ahí nos vamos a centrar.
Predilección por ser positivo y guiarse por el sentido del humor.
(Tendencia a usar la curva jugueteando traviesamente con ella).
No podemos pasar por alto esa “A” de “Carlos” peligrosamente angulosa y de “Latre” que no invita para nada a la concordia.
Para llevar su trabajo a buen fin hay pautas muy definidas que seguir.
Saltárselas, por ejemplo, por parte de un subordinado, podría traer discordia.
Sea como sea, tiene una particular y peculiar idea de cómo funciona la psiquis humana y está totalmente dispuesto a deslumbrarnos.
Análisis grafológico de Paco Martinez Soria.
El análisis grafológico de Paco Martinez Soria será mejor comprendido tras ver algo de su biografía.
Francisco Martínez Soria
(Tarazona, Zaragoza, 18 de diciembre de 1902- Madrid, 26 de febrero, de 1982).
Actor y empresario de teatro español.
Hijo de policía, en 1908 su familia se trasladó a Barcelona, donde comenzó sus estudios.
Tras ellos, su trabajo como dependiente y, más tarde, como comercial.
Durante esta época compatibiliza su trabajo con actuaciones en grupos de aficionados del barrio de Gracia.
Durante la Guerra Civil Española deja su trabajo y se centra en el teatro como actor profesional.
En 1938 debuta en el Teatro Fontalba con la compañía de Rafáel López Somoza con la obra El infierno, de Antonio Paso.
Había fundado su propia compañía en 1940 instalándose en el Teatro Fontalba de Madrid, junto a María Francés y Ricardo Fuentes.
Inicia entonces un repertorio de obras cómicas.
Su personaje de cateto entrañable no dejaría de aparecer en pantalla hasta su muerte.
ANALISIS GRAFOLOGICO DE PACO MARTINEZ SORIA.
Quienes hemos tenido la suerte de disfrutar con sus películas, que por muchos años que pasen aún nos sigen haciendo sonreír.
Al abarcar prácticamente toda la parte baja de la fotografía, de margen a margen, podemos hacernos una idea de lo cercano y entrañable que trataba de ser con todos.
Si a esto le añadimos la inclinación de la letra hacia la derecha, veremos que no sentía ningún reparo ni ridículo a la hora relacionarse.
Pero los rigores de la Guerra y post-guerra, también le hicieron recto y muy trabajador.
(Líneas rectas menos al final pues no le cabía todo el contenido).
Y como por aquellos tiempos la integridad moral suponía mucho más de lo que ahora estamos acostumbrados, podía llegar a enfadarse severamente.
(“m” y “n” picudas y “t” larguísimas con anzuelo incluido).
La “P” inicial con un “8” como barrote vertical le daba un cierto aire coquetón.
Se preocupó sinceramente de que ni a él ni a los suyos les faltase un pedazo de pan que llevarse a la boca.
(Zona baja de las “S” regresivas).
Análisis grafológico de Jerry Lewis.
El análisis grafológico de Jerry Lewis se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Joseph Levitch,
Más conocido como Jerry Lewis (Newark, Nueva Jersey, 16 de marzo de 1926), es un humorista y actor estadounidense de origen judío.
Sus padres trabajaban en el mundo del espectáculo y el pequeño Lewis ya cantaba en giras cuando tenía sólo cinco años.
Dejó el colegio un año antes de terminar sus estudios, y se dedicó a practicar la interpretación, simulando detrás de los escenarios que hablaba o cantaba moviendo la boca en consonancia.
Su humor era especial y diferente a lo visto hasta entonces pues lleva las situaciones a un punto maniático y crítico.
El primer teletón del actor Jerry Lewis fue en el año 1966, a beneficio de la Asociación de la Distrofia Muscular (MDA).
Jerry Lewis es considerado el padre del teletón.
Fue un evento televisado por un canal de televisión de Nueva York y recaudó más de $1 millón de dólares.
Sin embargo, con el correr de los años y el deterioro de su estado de salud, Lewis sólo podría presentar los bloques de apertura y cierre del evento.
ANALISIS GRAFOLÓGICO DE JERRY LEWIS.
Yo creo que la firma de este cómico no ha sufrido una fuerte evolución a lo largo de su trayectoria profesional.
En grafología decimos que según la persona va madurando con las experiencias que nos da la vida, reducimos grafos o pequeños rasgos como quien se va quitando de encima una pesada carga.
En sus primeras apariciones con Dean Martin, ya su egocentrismo frente a las cámaras les trajo problemas hasta la disolución del dúo.
(Cuerpo central con sensación de muelle que no se estira).
Este ego suyo le lleva a posturas narcisistas como a buscar un único útil cuya tinta resalte sobre la chaqueta de la foto que hace de portada de este post.
(Usa una pluma con tono gris).
Lo que para él fue evidente es que ese triunfo inicial que vivió en sus años mozos.
(Firma muy ascendente que va descendiendo hasta hacerla recta).
Cayó progresivamente al no darle un enfoque distinto a su interpretación.
Se encasilló en una interpretación que más tarde aprovechó por ejemplo Jim Carrey, pero no probó técnicas nuevas.
Análisis grafológico de Javier Gurruchaga.
El análisis grafológico de Javier Gurruchaga se entenderá mejor tras su biografía.
Ignacio Javier Gurruchaga Iriarte.
(San Sebastián, 12 de febrero de 1958)
Cantante, actor y presentador español, conocido por ser el fundador y líder de la Orquesta Mondragón.
A partir del inicio de los años noventa, sin dejar de lado la Mondragón, Javier decide poner a prueba sus capacidades como actor de cine y teatro.
A partir del inicio de los años noventa, sin dejar de lado la Mondragón, Javier decide poner a prueba sus capacidades como actor de cine y teatro.
A partir de entonces podremos verle en numerosos largometrajes.
ANALISIS GRAFOLÓGICO.
Desde luego sus papeles satiricones ante la gran pantalla le ha convertido en un peculiar personaje influenciado personalmente por el sexo oscuro y todas sus variantes.
Es cierto que la zona inferior de la letra está abultada pero no hasta el punto de convertirse en el que regala caramelos a la puerta de un colegio.
Empezó cursando Filosofía y Letras por su necesidad natural de encontrarse consigo mismo.
(El perfil autobiográfico que figura en la muestra mira hacia la izquierda).
Además mira desde un punto superior, es decir, “estáis en un plano existencial desde el que yo puedo controlar”.
Sabe que el sexo es un poder usado por el poder y trata de utilizarlo.
La letra en sí es muy típica del pueblo vasco, cercanía con la gente, buen humor, autoanálisis a veces lacerante y una observación de las circunstancias concienzuda.
La rúbrica expresa esas ganas de poder diluirse en la nada, como una partícula de polvo a merced de un buen plumero.
Pero la “i” de “Javier” bate absolutamente todos los retos.
No sólo es que avance por el nombre propio, es que casi lo rebasa.
Sus fantasías están en un punto existencial muy particular y a él le encantaría demostrárnoslo personalmente.
Análisis grafológico de Roger Moore.
El análisis grafológico de Roger Moore se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Sir Roger George Moore
(nacido en Londres el 14 de octubre de 1927).
Es un actor de cine y televisión británico.
Moore es más conocido por su interpretación en la serie El Santo desde 1962 hasta 1969 y por ser el sucesor de Sean Connery en el papel del espía británico James Bond desde 1973 hasta 1985.
Moore es actualmente embajador de Unicefdesde 1991.
El 11 de octubre de 2007, Moore fue galardonado con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood por su trabajo en televisión y en películas.
ANALISIS GRAFOLOGICO DE ROGER MOORE.
Tal como en las apariciones filmográficas de espía internacional, Roger More sintetiza al máximo su firma sin acompañamiento alguno de dedicatoria.
Sólo hay que fijarse en el lugar en el que ha ido a estamparla dentro de la fotografía.
El recato y el disimulo son prácticas habituales en su vida.
También llama la atención el adecuadísimo color de tinta que ha elegido para esta ocasión, tono salmón.
Por aquellos tiempos no era precisamente sencillo encontrar un útil de estas características, sin embargo se las ingenió para que la tarjeta en blanco y negro quedase lo más coquetona posible.
Todo un dandy.
Pero el trato con su público aún siendo cortés, no era apasionado y ni tan siquiera cercano.
La “r” mal hecha le resta una energía vital que en realidad dista mucho a la de sus personajes.
Es como si por mimetismo hubiese decido quedarse con la parte exterior que le hizo popular cuando seguramente si hubiese apostado más fuerte se habría sorprendido de sí mismo.
Análisis grafológico de Omar Sharif.
El análisis grafológico de Omar Sharif se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Michel Demitri.
Omar El-Sharif, Omar Cherif y, posteriormente, conocido como Omar Sharif.
(Alejandría, Reino de Egipto, 10 de abril de 1932 – El Cairo, Egipto, 10 de julio de 2015).
Fue un actor egipcio de ascendencia libanesa que, después de haber iniciado su carrera en su país natal en la década de 1950, se hizo célebre por sus películas británicas y norteamericanas.
Fue nominado a un Premio Oscar de la Academia, por su trabajo en Lawrence de Arabia, y ganó tres Globos de Oro y un Premio César.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE OMAR SHARIF.
El cine de su época demandaba un personaje de ascendencia musulmana para llevar a la gran pantalla a determinados personajes de la historia.
Omar fue quien se dedicó a darle vida a estos individuos entre otras cosas por su perfecto manejo del inglés y sus rasgos típicos genealógicos.
De hecho, es tal la fluidez con la que plasma su firma que a cualquiera pudiera parecerle un occidental de tomo y lomo, aunque no fuese así.
La impresionante “O” abierta hacia la derecha, le daba un ímpetu más que suficiente para llegar a ser un auténtico actor hasta fuera de la pantalla.
Con el apellido ya suceden otras cosas.
Existe una real desgana para su consecución para intentar pasar de puntillas ante sus orígenes.
(Letra precipitosa y con ganas de espontaneidad).
La “f”que nos habla siempre de nuestro andar espiritual, está fuertemente marcada por una cruz inferior, típica de aquellas personas que cuestionan frecuentemente su estado anímico y que buscan soluciones afines a comportamientos fuera de lugar.
Es perfectamente consciente de su valía y demostraba no amedrentarse ante las pruebas.
Más si estas estaban relacionadas con la gran pantalla, para darle vida a personajes bien variopintos.
Análisis grafológico de Johnny Weissmüller.
El análisis grafológico de Johnny Weissmüller se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Johnny Weissmüller
(Peter Johann Weissmüller: Timisoara, hoy de Rumania, 2 de junio de 1904- Acapulco, Guerrero, México, 20 de enero de 1984).
Deportista y actor estadounidense de origen austríaco.
Fue uno de los mejores nadadores del mundo durante los años 20, y ganó cinco medallas de oro olímpicas y una de bronce.
Ganó 52 campeonatos nacionales estadounidenses y estableció un total de 67 récords mundiales.
Después de su carrera como nadador, se convirtió en el sexto actor en encarnar a Tarzán, papel que interpretó en 12 películas, y ha sido el Tarzán que más popularidad ha alcanzado.
ANALISIS GRAFOLOGICO DE JOHNNY WEISMÜLLER.
Antes de empezar cualquier actividad, este hombre meditaba en donde iba a meterse concretamente.
(Parte superior de la “L” enroscada antes de terminar su elaboración).
Sin embargo la “G” y la “J” está formada de una manera más rimbombante con lo que no le faltaba una buena dosis de narcisismo.
Al predominar la zona inferior de la escritura sobre la superior, es fácil de entender que cimentar un suelo seguro en el que asentarse le preocupaba bastante.
Al haber contraído matrimonio en cinco ocasiones diferentes, esto pudo llegar a obsesionarle.
(La jamba de “Good” hace un curioso rasgo regresivo hacia la izquierda).
De letra pequeña y no muy bien formada, la actividad intelectual se ve mermada ya que parece haber determinado lucir más bien el plano físico.
De hecho, una vez retirado de la gran pantalla trató de probar como empresario sin brillantes resultados.
La fotografía muestra a un todavía joven Tarzán en plenitud de energía vital, pero fijándonos mejor en determinadas pastosidades repartidas por el autógrafo.
El organismo ya le iba avisando de determinados problemas coronarios que consiguieron finalmente crearle dos derrames cerebrales que lo llevaron a mejor vida.
Análisis grafológico de Louis de Funés.
El análisis grafológico de Louis de Funés se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Louis Germain David de Funès de Galarza
(Courbevoie, 31 de julio de 1914 – cerca de Nantes, 27 de enero de 1983).
Actor cómico francés de padres españoles.
Ingresa a la Escuela Superior de Peleteria, cerca de la Plaza de la Bastilla.
Pero es expulsado por continuos altercados.
Comienza, entonces, a trabajar en distintas peleterías.
Louis elige el curso de cine, teniendo como condiscípulo a Henri Decae quien será, años más tarde, director de fotografía en sus filmes.
Según Decaë, Louis es expulsado de la institución un año más tarde, en 1933, por realizar una » broma» en la que utiliza hiposulfito de sodio que provoca un incendio.
En 1964 estrena el primer film de la saga del Gendarme , gozando esta serie de películas de gran éxito hasta la muerte misma del actor.
Poco antes de su muerte llegan a llamarle «el Chaplin francés», lo cual es para De Funès un elogio desmesurado.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LOUIS DE FUNÉS
El evidente choque de inclinaciones entre las dos palabras del autógrafo, definen muy bien el mundo interno de nuestro personaje.
Esa característica manera de expresarse, sin dejar de gesticular incluso exageradamente, también forma parte de su escritura.
De naturaleza súper nerviosa, (se come letras y entrelaza nombre y apellido casi al “tun-tún”) no deja sin embargo de tener la mirada puesta en la proyección de futuro.
Trata de encauzar el caudal emotivo de sí mismo en proyectos provechosos.
(“L” perfectamente formada con amplio bucle inicial).
No podemos observar lo mismo de la “F”.
A falta del barrado básico de una letra con tanto significado grafológico, cabe suponer que existieron ciertas carencias afectivas con la imagen paterna.
No tuvo que ser muy complicado para él desempeñar la parte cómica de los filmes pues en el fondo esos personajes tenían mucho de sí mismo.
De humor ciertamente retorcido (Ver la parte central de la firma) gozaba intensamente compartiéndolo con los demás.
(“n” en guirnaldas) a pesar de que en alguna ocasión se le fuera la mano.
Análisis grafológico de Jackie Chan.
El análisis grafológico de Jackie Chan se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Chan Kong Sang
Hong Kong, 7 de abril de 1954.
Artista marcial, comediante, cantante, actor, acróbata, doble de acción, coordinador de dobles de acción, director, guionista y productor cinematográfico chino.
Su familia es de Yantai, una ciudad que pertenece a la Provincia de Shangtung, que se caracteriza por haber sido cuna de grandes luchadores.
Es uno de los hombres más reconocidos mundialmente en el cine de artes marciales, conocido principalmente por su carisma, sus peleas de estilo acrobático, el uso improvisado de cualquier objeto a su alcance (como una cuchara) y por sus escenas de alto riesgo.
En su carrera como actor ha protagonizado más de cien filmes.
En 1975, a la edad de 21 años empezó a actuar en películas pornográficas para poder pagar sus cuentas, el actor dijo que tuvo que hacer de todo para sobrevivir.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JACKIE CHAN.
El actor intenta hacer un puente entre su cultura y la nuestra utilizando un útil que recuerda los pinceles que se usaban, y aún se usan, de la China milenaria.
Además mezcla sin ningún tipo de complejos ambos idiomas a modo de reconocimiento personal.
Para hacerse entender, prefiere utilizar las letras en mayúsculas ya que le es importante ser lo más legible posible.
Aún así es el apellido paterno el que aparece disminuido y no el propio con lo que valora los esfuerzos de su propio hacer y no la herencia familiar.
De hecho aparece en una línea inferior.
En “Love” es quizás donde podemos ahondar dentro de la parte sentimental que le toca. Idealizando al amor poderosamente.
(“L” mayor de la norma caligráfica).
No parece ser correspondido de igual manera.
(Cuerpo central presionado por los polos).
Optimista como él sólo, busca el lado superior derecho de la foto para dedicarla.
Al tener la escritura muy ascendente nos recuerda que aunque caigamos mil veces al suelo, siempre podemos volver a levantarnos.
Nadie mejor que él para enseñárnoslo sobre todo tras haberse zafado de lesiones francamente importantes.
Análisis grafológico de Arnold Schwarzenegger.
El análisis grafológico de Arnold Schwarzenegger se comprenderá mejor con una breve biografía.
Arnold Alois Schwarzenegger
(nacido el 30 de julio de 1947 en Graz, Austria).
Es un exfisioculturista, actor y político austríaco nacionalizado estadounidense que ejerció como trigésimo octavo gobernador del estado de California desde 2003 hasta 2011.
Schwarzenegger ganó fama en todo el mundo como un icono de las películas de acción de Hollywood, conocido por sus papeles protagonistas en películas como Conan the Barbarian, Terminator, Commando…
Schwarzenegger realizó su primer vuelo en avión en 1966, para participar en la competición de NABBA Mr. Universo en Londres.
Acabó en segundo lugar.
En 1967, Schwarzenegger ganó el título por primera vez convirtiéndose en el más joven en ganar el premio de Mr. Universo a la edad de 20 años.
Schwarzenegger es miembro del Partido Republicano de los Estados Unidos Y anunció su candidatura a la elección a Gobernador de 2003 el 6 de agosto de 2003.
.El 7 de octubre de 2003 fue elegido Gobernador con el 48 % de los votos. Schwarzenegger es el inmigrante que más lejos ha llegado en el mundo político de Estados Unidos desde John G. Downey en 1862
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ARNOLD SCHWARZENEGGER
A pesar de la dificultad que el lector encontrará para descifrar el autógrafo de la foto en blanco y negro, he decidido incluirla debido a que ambas se realizaron en fechas muy distintas.
La que encabeza este post, es la más cercana en el tiempo.
Siguiendo una pauta escritural bastante definida y semejante, si es patente que con el pasar de los años sus aspiraciones para convertirse en un número 1 fueron decreciendo.
(Letra sobrealzada que se normaliza en la madurez).
A pesar de las malas relacciones con su padre al que evitó ver en su funeral para asistir al gimnasio, une nombre y apellido como si sus diferencias nunca hubiesen existido.
Absolutamente dispuesto a renacer de sus propias cenizas cuántas veces fuese necesario.
(rasgos regresivos que toman fuerza e impulso hacia adelante).
Puede sobresalir y escalar en diversos campos sabiendo que unas veces se gana y otras se pierde.
(deformaciones gráficas en ciertas letras).
Y las « g » que son las que nos dan más datos sobre la vida sexual de un sujeto muestran a un impetuoso galán que está encantado de dejarse admirar por las féminas en general.
(La 1ª tiene un pie típico del coqueto sin remedio mientras que la 2ª va directita al grano, lo mismo que sus impulsos).
Análisis grafológico de Tobías Moretti.
El análisis grafológico de Tobías Moretti se comprenderá mejor con una breve biografía.
Tobias Moretti (nacido Tobias Bloéb; Gries am Brenner, Tirol; 11 de julio de 1959).
Es un actor de cine y teatro austriaco, principalmente conocido por haber hecho el papel del policía Richard Moser en la serie Kommissar Rex (Comisario Rex/Rex, un policía diferente).
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE TOBÍAS MORETTI.
En este post tendrán la oportunidad de comprobar la evolución de una persona, escrituralmente hablando, con el pasar de los años.
En la fotografía superior, el autor tiene mayor tendencia a escribir prácticamente la totalidad de las letras del nombre con una ascendencia y presión considerable.
Está claro que su famosísima serie “Rex” le iba viento en popa a toda vela y no hay más que mirar el gesto del rostro para poder verificarlo.
La “M” indica un temperamento sociable a pesar de que la “T” en látigo no nos diga exactamente lo mismo.
El actor suele pecar de querer hacer las cosas con criterio propio y además intentará que quienes le rodean bailen al mismo son.
Existen otros rasgos superiores semejantes que dicen exactamente lo mismo.
Avanzando siempre hacia adelante diríase que no hay nada que pueda pararle.
El deseo inconsciente de reducir los finales de palabra le convierten en un impulsivo personaje.
Pero ¿Qué sucede con la firma de la fotografía inferior?
En grafología se da por sentado que cuando una persona madura con el pasar de los años la firma se reduce cada vez más hasta su mínima expresión.
Aquí Tobías ha hecho exactamente eso pero… ¿Con consecuencias agradables o desagradables?
Volviendo al análisis de la cara, parece no tenerla de muy buenos amigos.
Se le ve físicamente más veterano y el nombre propio se ha convertido en “Tu”… mientras que el apellido no sabemos bien que dice.
Como la “T” muestra el barrado ascendente, no pierde la esperanza de recuperar los años de gloria, pero es hábil de pensamiento y no pretende soñar con imposibles.
Hay de hecho un punto final innecesario que trata de convencernos pero sobre todo de convencerse, de la valía interna que conoce y que nos desea demostrar como público.
Análisis grafológico de Raphael.
El análisis grafológico de Raphael se entenderá mejor con una breve biografía.
Miguel Rafael Martos Sánchez,
Artísticamente bautizado como Raphael, (Linares, Jaén, España, 5 de mayo de 1943).
Cantante y actor español, reconocido por ser uno de los precursores de la balada romántica en España y en los países de habla hispana.
En 1966 filma su primera película como protagonista: Cuando tú no estás a la que seguirían en años sucesivos siete películas más, todas con gran éxito de taquilla en todo el mundo, hasta inclusive en Rusia y Ucrania.
En 1966 y 1967, Raphael representó a España en el Festival de Eurovisión.
Actualmente, Raphael es uno de los cantantes más activos de los llamados «divos de la balada romántica», realizando giras por toda América y Europa.
ANÁLISIS GRAFÓLOGICO DE RAPHAEL
Raphael le ha dado un buen tute a la vida y su firma no hace sino corroborarlo.
Para empezar escribe a tal velocidad que da la sensación de que no tendrá un mañana.
Lo bueno es que por lo menos podemos ir descifrando una a una las letras del nombre propio.
De verbo fácil, sabe salir airoso de entrevistas periodísticas sin mayores contratiempos.
(Uso reiterado de guirnaldas y vocales sobrealzadas).
Curiosamente a las consonantes les baja el copete casi sin discriminación.
Es como si considerase a las vocales una magia indescriptible y la plasmación del resto del abecedario una especie de pérdida de tiempo.
A él precisamente es lo que menos le gusta malgastar.
En la palabra inferior, que he supuesto que es el nombre de la persona a quien le va dirigido el autógrafo, la “E” se me hace intrigante.
No sólo es de menor tamaño que la “R” sino que su barrado se convierte en una sucesión de guadañas.
Al estar dirigidas hacia la derecha emplea esa energía hacia los demás y la verdad, tenerlo como jefe puede ser un auténtico reto.
Tiende a la perfección hasta tal punto que puede ser exasperante.
Análisis grafológico de Mario Vaquerizo.
El análisis grafológico de Mario Vaquerizo se entenderá mejor tras una breve biografía.
Mario Vaquerizo Caro