el análisis grafológico de Pío XII es lento.

Análisis grafológico de Pío XII.

El análisis grafológico de Pío XII será mejor comprendido tras una breve biografía.


Pío XII.

 (en latín, Pius PP. XII), de nombre secular Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli (Roma, Italia, 2 de marzo de 1876 – Castel Gandolfo, Italia, 9 de octubre de 1958), fue elegido papa número 260,  desde el 2 de marzo de 1939 hasta su muerte en 1958.

Su liderazgo al frente de la Iglesia católica durante la Segunda Guerra Mundial sigue siendo motivo de análisis y controversia, principalmente en lo que respecta a la intensidad de su reacción frente a los crímenes del régimen nazi en Europa.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE PÍO XII.


el análisis grafológico de Pío XII es sintético

Ültimo gran Pontífice de la vieja escuela que nos ha dejado un montón de intríngulis sin acabar de resolver.

Cuando este tipo de cosas suceden es de agradecer el que las técnicas grafológicas nos ayuden a resolver el enigma del personaje vinculado a su propia historia.

De escritura absolutamente caligráfica, a este pontífice le faltaban las agallas suficientes como para acometer sin más atrevidas y osadas aventuras.

Pensar y orar era sinónimo para él de «ora et labora».

«P» casi dibujada en la zona superior que también es imitada por la misma letra en minúsculas.

Deseos de agradar a Dios rodeándolo de bellezas ornamentales.

Como considero que a Dios es justamente lo que menos le importa de nosotros, pues creo que estaba errado en tales planteamientos.

Su disposición vertical absoluta ante la inclinación recalca la seriedad que mantuvo para guardar equidad en cada asunto que le tocó tratar.

Es posible que se tomase muy en serio ese versículo que dice » Que lo que tu mano derecha haga, no se entere la izquierda».

 Casi convencida de que se llevó a la tumba más de un misterio del que ahora no podría precisarles.

El análisis grafológico de Pío XII es muy lento con lo que en sus deseos para ser más útil a la humanidad fue frustrado finalmente.

Y si se fijan bien en la firma, comprobarán que los trazos están diseñados a base de puntitos.

En esta disciplina se dice que son rasgos típicos de los toxicómanos, pero no es nuestro caso… creo. ¿Medicación?

Alguien comentó cuando falleció, que su salud era buena pero que trabajó tan arduamente que las fuerzas se le evaporaron por sí solas.

Es probable  que así fuese.

Análisis grafológico de Gabriel Amorth.

 El análisis grafológico de Gabriel Amorth será mejor entendido tras una breve biografía.


Gabriele Amorth fue ordenado sacerdote católico en 1954 y se convirtió en exorcista oficial en junio de 1986, bajo la dirección de Candido Amantini.

Es miembro de la Sociedad de San Pablo, la congregación fundada por Santiago Alberione en 1914.

En 1986 hizo su primer exorcismo bajo la tutela del padre Candido Amantini y en octubre de 2000 (según su libro), señaló haber realizado personalmente alrededor de 50.000 exorcismos.

En marzo de 2010, afirmó que la cifra aumentó a 70 000.

Gabriele Amorth fundó la Asociación Internacional de Exorcistas en 1990 y fue presidente hasta su retiro a los 75 años de edad, en el año 2000. .


 EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GABRIEL AMORTH ES REGRESIVO

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GABRIEL AMORTH

Y desde luego, repugnancia hacia todo aquello que tenga que ver con los aspectos oscuros de la existencia no le falta.

Dentro de la formación de las “f”, que grafologicamente definen la armonía natural entre lo alto, lo bajo y el ego, hay unos tremendos arpones en los pies que por supuesto nada tienen que ver con los bucles de las crestas.

No sucede sin embargo lo mismo con la “g” incluso unida a la “l” siguiente.

Da la apariencia real, sin entrar personalmente en más conjeturas, de que trata de ayudar a su prójimo con ánimo sincero y serio.

 La última vez que lo vi por TV, este hombre estaba muy deteriorado por la edad aunque presumía no obstante de seguir muy en activo con su curiosa labor eclesiástica.

(Letras a las que les cuesta ser formadas como etapa típica de la senilidad)

El conjunto del texto, incluyendo las mayúsculas, no son de gran tamaño.

Es observador y analítico con lo que las líneas oscilan entre lo cóncavo y lo convexo en un intento de no dejarse engatusar ni por el mismo diablo.

Análisis grafológico de Francisco I.

De nombre secular Jorge Mario Bergoglio

(Buenos Aires, Argentina, 17 de diciembre de 1936) es el 266.º y actual papa de la Iglesia católica.

Como tal, es el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano.

Tras la renuncia al cargo de Benedicto XVI, fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave.

De ascendencia italiana, Bergoglio trabajó brevemente como técnico químico antes de entrar al seminario como novicio de la Compañía de Jesús.

Fue ordenado sacerdote en 1969. De 1973 a 1979 se desempeñó como superior provincial de los jesuitas en Argentina.

El 13 de marzo de 2013, el cónclave que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI eligió como papa a Jorge Mario Bergoglio, quien manifestó su voluntad de ser conocido como ‘Francisco’.



 ANÁLISIS GRAFOLÓGICO

Encontramos leves diferencias en la escritura de la
firma y la fecha posterior.

La
presión de “Franciscus” tilila en su formación.

Existen claros contratiempos a
los que desea meterles mano teniéndose que armar fuertemente de valor
.

(Inclina
el nombre hacia la derecha mientras que la línea inferior tiende a ir un
poquito hacia la izquierda).

Le
gusta agradar a sus interlocutores analizándoles previamente para saber cómo
acertar
.

( “z” con pie separado del resto de las letras que forman la palabra).

Trazos
claros y de tamaño pequeño indican que en el fondo nos encontramos ante un
pontífice con tendencia a la introversión y el recogimiento.

Pero sus sueños
más preciados, (punto de la “i” alta y avanzada hacia adelante), tienen que
reforzarse constantemente potenciando la voluntad.

(firma algo convexa).

En
otras cartas de este papa, también se aprecia lo mismo en bastante cantidad de líneas
sueltas.

La
apertura de la “a” del nombre y el intento de apertura de los otros dos óvalos
le proporcionan unos puntos de vista muy personalizados, pero el hecho de no
hacerlos espontáneamente nos hace suponer que en este asunto, no se siente
libre.

Análisis grafológico de Benedicto XVI.

El análisis grafológico de Benedicto XVI será mejor comprendido tras una breve biografía.


Benedicto XVI .

(En latín, Benedictus PP. XVI), de nombre secular Joseph Aloisius Ratzinger ( Baviera, Alemania, 16 de abril de 1927),.

Fue el sumo pontífice número 265 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano.

Resultó elegido el 19 de abril de 2005, tras el fallecimiento de Juan Pablo II, por los cardenales que votaron en el cónclave.

El 28 de febrero de 2013 se retiró y asumió el título de papa emérito, con la intención de dedicarse a la oración y el retiro espiritual. 

Su renuncia fue anunciada por él mismo días antes, el 11 de febrero, y es una decisión excepcional en la historia del papado.

 Casi dos semanas después de retirarse de la Ciudad del Vaticano, 115 cardenales eligieron en el cónclave del 2013 al argentino Jorge Mario Bergoglio, quien asumió el cargo con el nombre de Francisco.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BENEDICTO XVI


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BENEDICTO XVI SE COMBA

Casi siempre digo que dentro del clero hay tanto mimetismo unos con otros, que a no ser de saber de antemano de qué personaje tratamos, los rasgos suelen ser parecidísimos.

En la foto superior aún la letra no está marcada por el enorme deterioro que aparece en la imagen de abajo.

La presión es mucho menos fuerte y más distendida, las línea guarda una rectitud cuidada y a través de su tamaño pequeño observamos su carácter introvertido y analítico.

De la misma forma que en la Realeza, acompaña su nombre con las siglas típicas que les diferencia de la plebe, aquí son las consonantes «PP» las que definen el cargo que ocupa.

Es muy interesante que observen las diferencias de ejecución.

Nuestro Pontifice emérito estaba realmente molestó con la situación eclesiástica que le rodeaba.

La fortaleza de ánimo es difícil de enderezar pero aún así casi lo consigue.

La «B» que en un principio se abre confiada en un trazo bastante espontáneo, presenta sin embargo un palito hacia la izquierda que pareciera querer abrazarse a algo u a alguien.

El recuerdo de otros tiempos que a él se le hacen mejores estaban presentes a la hora de firmar. 

Análisis grafológico de Juan XXIII.

 El análisis grafológico de Juan XXIII se entenderá mejor tras una breve biografía.


Juan XXIII (latín: Ioannes PP. XXIII).

De nombre secular Angelo Giuseppe Roncalli.

 (Sotto il Monte, Bérgamo, Lombardía, Italia, 25 de noviembre de 1881 – Ciudad del Vaticano, 3 de junio de1963),.

Fue el papa número 261 de la Iglesia católica entre 1958 y 1963.

Su pontificado, relativamente breve, fue sin embargo sumamente intenso.

Caracterizado por un notable sentido del humor, en Italia, se recuerda a Juan XXIII con el cariñoso apelativo de «Il Papa Buono»» («el papa bueno»).

Fue beatificado en el año 2000, por el papa Juan Pablo IIo.

El 5 de julio de 2013 el papa Francisco firmó el decreto que autorizó la canonización de Juan XXIII.

Se efectuó conjuntamente con la de JuanPablo II el día 27 de abril de 2014.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JUAN XXIII ES NÍTIDO

Si hay algo que caracteriza es la obediencia.

Ver la letra de determinados Pontífices pareciera una copia mimética de unos con respecto a otros.

Este personaje a pesar de mostrarse muy extrovertido de cara al público, en realidad no lo era tanto.

Existe un pequeño bajón dentro de la formación de su nombre papal que no terminaba de cuajar.

Demasiado protocolo para un él.

Ël sabía que era un personaje público de gran influencia para cambiar aspectos de la marcha mundial imperante.

Muchas veces se sentía pequeñito e impotente.

Análisis grafológico de la Madre Teresa.

 El análisis grafológico de la Madre Teresa de Calcuta se entenderá mejor tras una breve biografía.


(Nac. 26/8/1910 Skopje, Albania) Gonxha Agnes.

Comulga con cinco años de edad y se consagra a Dios secretamente.

A los ocho, muere su padre teniendo que sacarlos su madre adelante con muchos sacrificios.

Deja el hogar en 1928 ingresando en el Instituto de las Hermanas Loreto, en Irlanda.

La llaman Teresa en honor de Teresa de Lisieux.

Llega a Calcuta el 6/1/1929 enseñando a las niñas de la escuela St. Mary donde termina como directora.

El 24/5/1937 hace sus votos perpetuos recibiendo “Su inspiración” donde Jesús le pide que sea su luz.

Funda una congregación dedi cada al servicio de los pobres entre los pobres.

Poco a poco, sus antiguas alumnas se le van uniendo.

Abre casas en casi todos los países comunistas y en 1979 recibe el premio Nóbel de la Paz

Fallece el 5/9/1997.


       el análisis grafológico de la Madre Teresa de Calcuta es simple

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA.

Teresa estaba profundamente enamorada, enamorada de “Su Señor”.

Este tipo de intimidad la apreciamos en los pies de la “g” que rozan el óvalo con gracia.

Al firmar con un tamaño menor que el del texto, nos damos cuenta de que su sencillez no era fingida.

La redondez de sus trazos era puro corazón.

La última “a” de Teresa está muy bien encerrada por la parte superior izquierda de la letra.

Es porque celaba con gran cuidado este tipo de comunicación sacra a la que no permitía que nadie se le acercase.

Si queremos saber en que consistían sus diálogos espirituales lo haremos a través de la parte superior derecha de este mismo óvalo.

       

Análisis grafológico de Juan Pablo II.

 El análisis grafológico de Juan Pablo II será mejor comprendido tras una breve biografía.


(Nac.Wadowice. Polonia 18/5/1920).

De familia de creyentes católicos vive en su juventud la crudeza de la guerra habiéndose quedado huérfano muy joven.

Karol Józef Wojtyla, fue ordenado sacerdote el 1/11/1946 eligiéndosele pontífice el 16/10/1978.

Fue desde Adriano VI en el año 1522, el primer papa no italiano en el Vaticano.

           Su pontificado de 26 años es el tercero mas largo de la iglesia católica.

Es el 13/5/1981 mientras está saludando a los fieles en la Plaza de S. Pedro cuando sufre un atentado.

Este está perpetrado por Mehmet Ali Agca que lo dispara muy de cerca enredado entre la multitud.

Muy ferviente de la Virgen María lo perdona en diciembre de 1983 publicamente.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JUAN PABLO II


        EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JUAN PABLO II ES LIMPIO

Simple y conciso, de pensamientos profundos e íntimos.

Fue un Pontífice que supo llegar a todos por la claridad y las tremendas ganas de ser justo.

 Esto se aprecia sin más, en el lugar donde su firma es colocada dentro del papel, justo en el medio.

  La “J” se aferra a la imagen divina casi grapándola a su persona pero con el deseo intenso de canalizarla después.

Sus “n” en forma de guirnalda, lo muestran optimista aun sin serlo en demasía.

El tamaño de las minúsculas son pequeñas comparadas con las mayúsculas.