Análisis grafológico de Carlos Santana.

 

El análisis grafológico de Carlos Santana será mejor entendido tras una breve biografía.


Carlos Augusto Santana Barragán.

 (Autlán de Navarro, Jalisco, México, 21 de julio de 1947).

Guitarrista mexicano de rock, ganador de varios premios Grammy.

Es considerado e 2º mejor guitarrista de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone.

Santana ha vendido más de 90 millones de álbumes en todo el mundo contando las ventas con su antigua banda y su carrera en solitario.

Su hermano, Jorge Santana, también es músico y tocó con la Fania All-Stars, y también toca la guitarra.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CARLOS SANTANA ES SINCERO


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CARLOS SANTANA.

Como suele ser habitual entre instrumentalistas que se han hecho a sí mismos y a su propio género musical, Carlos Santana comienza con una « C » inicial grandilocuente.

De la segunda mayúscula de la firma no puede decirse en absoluto lo mismo.

La « S » es una prolongación personalizada del final de « Carlos »que ahorra tiempo y espacio
dentro del papel.

Está claro que considera el éxito de todo lo que ha conseguido a sus propios valores y no a la herencia familiar adquirida.

Emocional al máximo, todo el cuerpo central vibra al ritmo de las notas que viven dentro de sí.

Es como si le costase amoldarse a un mundo de realidades impuestas socialmente pues la visión que posee de todo lo que ve,
sencillamente le decepciona.

(Descenso importante de la grafía).

Pero esto no significa que no sea un gran observador y que no tenga muy claro hacia donde se dirige.

(Presiona el útil decididamente y la barra de la « t » es larga y
contundente).

Es sólo que es mil veces más cómodo refugiarse en su propia interioridad con
tal de dar al público que lo sigue lo mejor de sí.

Análisis grafológico de Pancho Villa.

 El análisis grafológico de Pancho Villa será mejor comprendido tras una breve biografía.


José Doroteo Arango Arámbula

Uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta.

Originario del estado de Durango (se desconoce si era de Río Grande o de San Juan del Río ).

Nació el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.

Durante la revolución fue conocido como «El Centauro del Norte«.

Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados.

Villa se retiró en 1920 y se le dio una gran propiedad que él convirtió en una colonia militar para sus exsoldados.

En 1923 decidió volver a involucrarse en la política mexicana y como resultado fue asesinado.


el análisis grafológico de Pancho Villa es lanzado


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE PANCHO VILLA.

Hay que especificar que poseía un punto de poeta difícil de abandonar.

(Mucho mimo a la hora de escribir como si el significado de cada letra tuviese un significado capital).

Veía el mundo desde una perspectiva totalmente personal.

Consideraba su experiencia de la vida y lo proyectaba directamente a realidades difíciles de comprender.

De alguna manera u otra defendía la integridad del ser humano hasta las últimas consecuencias.

(Torsión al principio de la primera mayúscula y separación del barrote vertical de la “a” en “Francisco”).

Como buen latino pecaba de cierto romanticismo que constituyó su utopía.

(Espiral inicial que recuerda al reiki u a alguna nota musical).

La mayúscula del apellido se asemeja a un “ala de gallina” en este caso bastante personalizado.

La protección que él pretendía para el prójimo consistía en enseñarles a vivir conforme a sus propios ideales.

(El rasgo se dispara finalmente con rumbo a un infinito incierto).

Análisis grafológico de Alaska.

El análisis grafológico de Alaska será mejor entendido tras una breve biografía.


Olvido Gara Jova.

 (Cudad de México, México. 13 de junio de 1963).

Conocida por su nombre artístico Alaska, es una cantante, compositora, actriz, y presentadora de TV.

Una de las figuras de la Movida madrileña.

Empezó su carrera musical en 1977 a los 14 años y aún hoy en día sigue cosechando éxitos.

Es una de las cantantes con mayores ventas y de las más reconocidas de España.

Las ventas de sus producciones musicales, contabilizando los cuatro grupos principales que ha formado (Kaka de Luxe, Pegamoides, Dinarama y Fangoria), sobrepasan las 15 millones de copias.

Está a favor del movimiento LGBT y también de los derechos de los animales.

el análisis grafológico de Alaska es travieso

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALASKA

Nuestras mamás se echaban las manos a la cabeza cada vez que la nombrábamos.

Pero en realidad no es para tanto.

Olvido también sabe esto mismo, que da el campanazo, y unas veces le habrá salido bien y otras mal.

Pero la Grafología es muy sabia y si sabemos voltear el uso de las letras, estas nos contarán un montón de cositas.

He tenido que aumentar el tamaño de la imagen para que puedan apreciar una serie de detalles.

Todos esos picos angulosos que se le escapan por arriba y por abajo, son ramalazos del carácter.

Obviamente saltan como un cortocircuito si los cables no están bien sellados

Como toda su historia laboral ha consistido en sorprender al personal, considera que tiene derecho a sentirse orgullosa de ello.

( Escritura sobrealzada).

Pero fíjense atentamente en la parte inferior derecha del texto. ¿Qué ven?

Una personita mucho más pequeña, más redonda, más suave de lo que se nos hizo habitual.

Y es que Alaska “panza arriba” ronronea como un león.

Análisis grafológico de Frida Kahlo.

El análisis grafológico de Frida Kahlo se entenderá mejor tras una breve biografía.


Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón, más conocida como Frida Kahlo.

 (Coyoacán, 6 de julio de 1907-Coyoacán, 13 de julio de 1954).

Fue una pintora mexicana.

Casada con el célebre muralista mexicano Diego Rivera, su vida estuvo cruzada por el infortunio de una enfermedad infantil.

Llegó a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.

Fue bisexual y entre sus amantes se encontraba León Trotski. 

Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento.

.

Alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, a partir de la década de 1970.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FRIDA KAHLO ES DESCOMPENSADO


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FRIDA KAHLO

Las líneas se entremezclan unas con otras invadiéndose el terreno sin ningún tipo de miramientos.

Los desarreglos en la presión y en la uniformidad de las letras nos hacen suponer que estaba pasando por momentos muy difíciles.

Sentía por encima de todo que era una luchadora y una superviviente afortunada.

Esos ampulosos arcos de las “d” uniéndose por arriba hacia la siguiente letra son una inequívoca señal de triunfo.

Nadie sino ella misma había persistido en el intento de retar a su propio y cruel destino.

Papel de fondo multicolor y un escrito tendente a ascender.

Frida Kahlo sigue sin darse por vencida. Buscará motivos a los que aferrarse para no caer en la derrota.

Sabrá valorar la belleza circunstancial en cualquiera de sus formas.

Análisis grafológico de Cantinflas.

El análisis grafológico de Cantinflas será mejor entendido tras una breve biografía.


Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Ciudad de México, México, 12 de agosto de 1911-Ciudad de México, 20 de abril de 1993).

Fue un actor y comediante mexicano, ganador del Globo de Oro en 1956.

Gozó de una enorme pop
ularidad con la interpretación de su personaje Cantinflas.

Era un hombre salido de los barrios pobres que se originó del típico pelado.

El personaje se asoció con parte de la identidad nacional de México, sobre todo de las clases bajas.

Esto le permitió a Moreno establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica .

Se ha dicho de Mario Moreno que es el «Charles Chaplin de México».

Murió a causa de un cáncer de pulmón.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CANTINFLAS.

De letra francamente elegante, nadie podría decir que el zarrapastroso «Cantinflas»tenía dicha firma.

El uso de mayúsculas elevadas, nos hace comprender que siempre supo de la importancia vital de su personaje.

Quiso catapultar a México fuera de sus fronteras.

También le gustaba ser el centro de atención popular  y compitiendo de alguna forma con la ficción de su interpretado.

El exceso de vueltas le convertían en un orador magnético al que gustaba rodearse de bellas mujeres. 

La lazada final del  texto  hace suponer que la primera impresión física causada a los desconocidos se le hacía muy importante.

Acostumbrado a cargar con la sombra de «Cantinflas»,   le divertía  que los demás encontrasen a alguien culto dentro de sí.