Bertrand Arthur William Russell, 3.º conde de Russell,
(Trellech, 18 de mayo de 1872- Penrhyndeudraeth, 2 de febrero de 1970).
Fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social.
Fue hijo de John Russell, vizconde de Amberley y de Katrine Louisa Stanley.
Su abuelo paterno fue lord John Russell, primer conde de Russell, quien fue dos veces primer ministro con la reina Victoria.
Contrajo matrimonio cuatro veces y tuvo tres hijos.
ANALISIS GRAFOLOGICO DE BERTRAND RUSSELL.
La extremada rectitud de las líneas corrobora la estricta educación a la que fue objeto y que mantuvo de por vida.
Trato de ser garante de la virtud social humana que tanto le preocupaba.
Precisamente esta búsqueda equitativa para reconciliar nuestras miserias existenciales es la que le lleva al pensador a sentirse muy presionado por el ambiente hasta el punto de rebajar hasta las crestas de la letra.
Me pregunto si a lo largo de su extensa obra consiguió decir al 100% todo lo que atesoraba en su interior.
Le debió encantar no obstante debatir apasionadamente con sus contemporáneos sobre mil temas distintos.
(Mucha unión de letras dentro de la misma palabra).
A pesar de que las mayúsculas destacan sobre las minúsculas, es consciente de que uno no siempre lleva la razón y procura no pasarse de listo disminuyendo su tamaño.
Los pies de la escritura o bien se presenta monolineal o con poquito juego.
También llevó la filosofía al terreno de la pareja hasta que pudo encontrar con la cuarta esposa la armonía idónea para él.
Las uniones entre letras son grafológicamente más interesantes en la zona superior de la escritura que en la inferior.
(Trellech, 18 de mayo de 1872 – Penrhyndeudraeth, 2 de febrero de 1970).
Filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica.
Contrajo matrimonio cuatro veces y tuvo tres hijos.
Russell fue un conocido pacifista durante la Primera Guerra Mundial, lo que acabó llevándolo a la cárcel durante seis meses por la publicación de artículos y panfletos.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO.
De rasgos totalmente redondeados, este matemático intentaba llevar la disciplina numérica a otros extremos de la vida que lo tenían totalmente en vilo.
(Cuerpo central rebajado).
De ideas progresistas, le costaba ponerse de acuerdo consigo mismo para dar los pasos acertados que lo encaminasen a sus fines.
(Roce de las crestas de las «l»).
Como su presión es firme, nada tendría que hacer pensar en flojedad de carácter.
Pero le costaba tanto dar su brazo a torcer ante la toma decisoria más acertada que su sistema nervioso pendía de un hilo.
(Diferencias de ejecución de las «r» a veces mal hechas).
No es que tendiese a precipitar las cosas pero si podía darles un empujoncito para acelerarlas, lo intentaba de veras.
El análisis grafológico de Rudolf Steiner será mejor comprendido tras una breve biografía.
Rudolf Steiner.
Croacia,25 de febrero de 1861 Dornach, Suiza,30 de marzo de1925) fue un filosofo austríaco, erudito literario,
Educador, artista, autor teatral, pensador social y ocultista.
Fue el fundador de la antrposofía, educación Waldorlf, agricultura biodinámica, medicina antropofósica, y la nueva forma artística de la euritmia.
Propuso una forma de individualismo ético, al que luego añadió un componente más explícitamente espiritual.
Derivó suvisión del mundo de Goethe, según la cual «El pensamiento es un órgano de percepción al igual que el ojo o el oído.
Del mismo modo que el ojo percibe colores y el oído sonidos, así el pensamiento percibe ideas».
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RUDOLF STEINER.
El hecho de que la realización practicamente total de la firma sea desligando el conjunto de las letras ya nos aporta una serie de datos para tener en cuenta.
Era un personaje totalmente novedoso a la hora de exponer los conceptos que defendió durante su vida.
Su idealismo podría decirse que se sale fuera de las normas establecidas por la sociedad imperante.
Aunque la naturaleza real del Sr. Steiner sea introvertida, no le faltaron agallas para intentar hacerse entender entre sus oponentes.
(Cuerpo central pequeño frente a mayúsculas muy elevadas).
No rubrica de ninguna de las maneras con lo que en su acercamiento hacia los demás no utilizaba ningún tipo de máscara ni de florituras.
Esto además se reafirma en la inclinación recta pues la búsqueda del equilibrio perfecto se convirtió en una de sus metas.
Mezcla la escritura caligráfica con la tipográfica.