el análisis grafológico de isabel de Baviera es un documento interesante

Análisis grafológico de Isabel de Baviera.

 Para comprender mejor el análisis grafológico de Isabel de Baviera, conozcamos en principio algo de su biografía.


Isabel Amalia Eugenia Duquesa de Baviera.

 Múnich, 24 de diciembre de 1837-Ginebra, 10 de septiembre de 1898),

Más conocida como Sissi, fue emperatriz de Austria (1854-1898) y reina consorte de Hungría (1867-1898).

Entre otros muchos títulos inherentes a la Casa de Habsburgo-Lorena.

Un año después del primer encuentro, Isabel contrajo matrimonio con su primo, el Emperador de Austria, el 24 de abril de 1854 en la Iglesia de los Agustinos de Viena, convirtiéndose así en emperatriz.

La emperatriz se mantuvo alejada, siempre que pudo, de la vida pública.

En 1889, la vida de la Emperatriz cambiaría radicalmente a causa de la muerte de su único hijo.

El príncipe Rodolfo, de 30 años , convenció a su amante, la joven baronesa María Vetsera, para que se quitase la vida junto a él.

Sin embargo, se habló, y aún hoy en día se habla, de un complot.

El 10 de septiembre de 1898, mientras paseaba por el lago Alemán de Ginebra con una de sus damas de compañía, la condesa Irma Sztaray, fue atacada por un anarquista italiano, Luigi Lucheni, que fingió tropezarse con ellas, aprovechando el desconcierto para deslizar un fino estilete en el corazón de la emperatriz.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ISABEL DE BAVIERA.

Si estaban convencidos de que la famosa película que protagonizó Romy Schneider sobre nuestro personaje de hoy era acertada, permítanme que les corrija.

Hay demasiados asuntos silenciados acerca de su vida, entre otras cosas porque ella voluntariamente se retiró a su propio mundo al margen de protocolos aburridísimos.

Más pasando a su letra, que será quien mejor nos indique datos de su personalidad, vemos casi inmediatamente el descenso evidente de las líneas, justo al final de las mismas.

Es casi como una llamada de auxilio para quienes quieren salir de determinada situación, pero no pueden.

En el análisis grafológico de Isabel de Baviera comprobamos  rasgos finos y elegantes parece ser que decía lo que opinaba quizás en los momentos menos adecuados.

(Larguísimos barrados de las “t” que acaban aceradas).

Y no era para menos. Se le obligó a dejar la educación de sus hijos a manos de su suegra.

En una de sus travesuras en las que salió de viaje con ellos, la primogénita falleció de fiebres.

En el trazo de la “B” de “Blatn” justo en la parte inferior, hay un rasgo con el que intenta restaurar la libertad perdida.

Por otro lado, la separación entre letras la hicieron observar el mundo desde una perspectiva muy particular y de las que no parecía querer dar explicaciones.

La formación vertical de las “h” a modo de triunfal puente, le hacían aferrarse a la idea de que al final de los finales todo saldría bien.

Análisis grafológico de Indira Gandhi.

El análisis grafológico de Indira Gandhi se comprenderá mejor con una breve biografía.


Indira Priyadarshini Gandhi Allahabad,

19 de noviembre de 1917 – Nueva Delhi, 31 de octubre de 1984).

Hija única de Kamala Nehru y Jawaharlal Nehru ,héroe nacional de India.

Tomó su nombre de su marido Feroze Gandhi (sin ningún parentesco con Mahatma Gandhi).

En 1959 se convierte en la Jefa del Partido del Congreso.

En 1964, tras la muerte de su padre Jawaharlal Nehru es nombrada Ministra de Información y Radiodifusión, cargo en el que permanecerá hasta1973.

Sin embargo, la prematura muerte del Primer Ministro Shastri en 1966, la impulsó a convertirse en la Secretaria General del Partido del Congreso, y por extensión, en Primera Ministra de India, ese mismo año.

Tuvo buenas relaciones políticas con la Unión Sovietica y sus relaciones con Estados Unidos se tornaron excepcionalmente frías, debido a que Indira era una pensadora de izquierda.

En 1984, tres meses después de su reelección, cuando iba a ir a una entrevista con el actor Peter Ustinov fue asesinada por dos de sus guardaespaldas de confianza, que le asestaron 31 impactos de bala.

Los guardaespaldas formaban parte de la minoría sijs y fueron abatidos poco después.


 

El análisis grafológico de Indira Gandhi es esquivo

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE INDIRA GANDHI

Lo primero que destaca dentro de esta firma es el desproporcionado tamaño del pie de la “G” que nada tiene que ver con el de las crestas.

Monolineal, separada del resto de las letras en la palabra y con un final más bien acerado.

Viene a indicarnos que el terreno sexual fué algo aparcado de antemano por ella misma.

El hecho de involucrarse en política se debió principalmente a la multitud de infidelidades del padre de sus dos hijos, con lo que decide ir a vivir a la casa paterna por hastío parental.

De ideas progresistas, (puntos de las “i” muy avanzadas) tuvo bien andarse precavida y con los pies en el suelo.

(Esos mismos puntos no son casi nada elevados).

El desgraciado final de existencia creo que habla por sí sólo.

Ella mejor que nadie sabía a lo que estaba expuesta.

Sin llegar a la filiformidad en el escrito, faltas desde luego no le faltaron.

La “a” final de “Indira” podría ser junto a la “r” una “n” en guirnaldas.

Los diferentes cambios de presión, las “n” entre arcada-guirnalda y el cuerpo central disminuido nos muestran a una mujer de doble rasero en el carácter que llegó a ser penalizada por el gobierno de la época por amaño fraudulento de votos en determinadas elecciones.

Caso Sharon Tate.

Sharon Marie Tate

(Dallas, Texas, Estados Unidos, 24 de enero de 1943- 9 de agosto de 1969).

Actriz y modelo estadounidense.

En los años 1960 actuó en pequeños papeles televisivos antes de aparecer en varias películas.

Después de algunas reseñas positivas por sus papeles cómicos, fue aclamada como una de las promesas de Hollywood y nominada a un Globo de Oro por su actuación en la película de 1967 Valley of the Dolls.

En esta misma época, aparecía con regularidad en revistas de moda, como modelo y chica de portada.

Se casó el 20 de enero de 1968 (Londres), con el director de cine Roman Polanski.

Estaba embarazada de ocho meses y medio, cuando fue brutalmente asesinada, por seguidores de la secta «La Familia» del líder Charles Manson en su casa (junto a cuatro personas más), la madrugada del 9 de agosto de 1969.

DATOS GENERALES DEL CASO

La policía llegó a la escena del crimen donde encontraron, en primer lugar el cuerpo sin vida de un joven.

Dentro de la casa encontraron los cuerpos de Tate y Sebring en el salón de estar, con una cuerda larga atada a sus cuellos para conectarlos entre sí.

En el jardín de la entrada, encontraron los cuerpos de Frykowski y Folger.

Todas las víctimas, a excepción de Parent, habían recibido numerosas puñaladas. Fueron encontrados la mañana siguiente por el ama de llaves.

En noviembre de 1969, mientras Susan Atkins se encontraba encarcelada por el robo de un coche, alardeó delante de otra presa que era responsable del asesinato de Sharon Tate.

El 15 de junio de 1970 comenzó el juicio contra Manson.

Durante la parte de imposición de la pena del juicio, volvieron a preguntar a Atkins sobre su actitud con Tate y su papel en su muerte. Dijo:

Ni siquiera parecían personas… No relacionaba a Sharon Tate con nada más que un maniquí de tienda… Tate sonaba como una máquina IBM… pedía y suplicaba y suplicaba y pedía, y me harté de oirla, así que la apuñalé.



ANALISIS GRAFOLOGICO

Sharon fue una mujer de gran determinación que no escamoteaba el hecho de dar un paso más para continuar avanzando.

(Inclinación del texto a la derecha con una velocidad relativamente rápida).

Firma a la par de su esposo al cual eleva cariñosamente por encima de su propia persona.

La falta de espacio en el papel comprime el conjunto total del texto con lo que las líneas se ven forzadas a rozarse unas contra otras.

Da la sensación de cercanía social y gusto por los ambientes familiares.

(En el momento de su asesinato, había una cena íntima casera en la que muchos fueron los que se convirtieron en víctimas).

Con el talante típico de quien tiene profunda confianza en sí mismo y en sus posibilidades trató de usar todas las armas defensivas que supo para salvar la vida de su bebé y la propia.

(Mayúsculas de tamaño grande),

(Pronunciados rasgos regresivos en la base de determinadas letras).

Cuando la mujer que le asestó las puñaladas mortales dijo en el juicio que se cansó de oírla suplicar, no mentía.

La “L” de “Love” está realizada de tal manera que nos indica la necesidad de esta persona para reflexionar adecuadamente antes de tomar decisiones.

Por mucha interpretación que el cine le pudiese haber enseñado, fue absolutamente ineficaz para realizar un improvisado papel de mediadora.

Análisis grafológico de Rasputín.

El análisis grafológico de Rasputín se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Grigori Yefímovich Rasputín

21 de enero de 1869 30 de diciembre de 1916.

Místico ruso con una gran influencia en los últimos días de la Dinastía Romanov.

Nunca asistió a la escuela; según el censo de 1897 casi todo el mundo en el pueblo era analfabeto.

El 2 de febrero de 1887 Rasputín se casó con Praskovia Fiódorovna Dubrovina, tres años mayor que él, y juntos la pareja tuvo tres hijos.

En 1892 Rasputín dejó abruptamente su aldea, esposa, hijos y padres.

Pasó varios meses en un monasterio de Verjoturye.

En las reuniones de esta secta, las fiestas y orgías eran constantes

Posteriormente llevó una vida de ermitaño hasta que conoció al Hermano Macario, un iluminado que tuvo una fuerte influencia sobre Rasputín.

En 1905 fue llamado al palacio de los zares para cortar una hemorragia de su hijo único Alexis Nikolaevich de Rusia, que padecía de hemofilia.

El zarevich efectivamente mejoró —algunos investigadores sostienen que fue mediante hipnosis.

y la familia Romanov, especialmente la zarina Alejandra, cayó bajo la influencia de este controvertido personaje.

En el gobierno y en la corte se consideraba que la influencia de Rasputín sobre el zar y la zarina era nefasta.

Rasputín fue enterrado en enero de 1917.

Su cuerpo fue desenterrado e incinerado en el bosque de Pargolovo, donde las cenizas fueron esparcidas.


el análisis grafológico de Rasputín es descontrolado

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RASPUTÍN

Con personajes históricos como este, una no puede sino sentir agradecimiento hacia la ciencia grafológica. 

La escritura que se nos presenta es la de alguien con grandes altibajos emocionales que lo mantenían en una personal anarquía existencial.

Hasta a él mismo llegaba a asustarle.

(Fantasmas en el lado superior derecha de cada hoja).

Le importaba bastante poco lo que los demás pensasen de su persona.

(Tachones impropios de quienes tratan con la realeza y pies que se meten en las lineas inferiores sin ningún pudor).

Parte de su éxito radicaba en la improvisación y el desconcierto ajeno.

(Inicia el texto con una cruz a modo de santón benefactor de la humanidad).

 

Pero de santo…¡En fin ! La fama que se ganó en los prostíbulos, no es nada de ciencia ficción. Si para llevarse una fémina a la cama, primero la convencía de que se estaba acostándose con el mismísimo Dios, pues vamos listos. El sexo efectivamente tenía un poderoso imán para él, pero tortuoso. (Pies de la « g » largas y las « z » también). La angustia vital que lo acompañó durante su vida se relajaba algo con ello.

Actualmente no les aconsejaría a ninguno de ustedes que comenzasen un negocio con alguien de una escritura semejante. Letras así son de escasísima fiabilidad para quienes desean mantener una existencia relajada.

Análisis grafológico de Mahatma Gandhi.

El análisis grafológico de Mahatma Gandhi se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Mahatma Gandhi .

(Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India, 30
de enero de 1948).

Abogado, pensador y político hindú.

 Desde 1918 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio.

Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico.

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional.

En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India.

Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda.

 Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella murió en 1944, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.

.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MAHATMA GANDHI ES DESIGUAL


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MAHATMA GANDHI

Se ha hablado muchísimo acerca de este hombre y de su lucha no violenta.

Sus templados modales externos no se corresponden a lo que dentro de él bullía pues sin ánimo de querer perder la  calma.

(Desigualdad en el tamaño de las letras que quieren guardar una coherencia).

Se consideraba muy poquita cosa, aunque a nosotros nos parezca un gigante.

Estaba totalmente convencido de que los motivos que lo empujaron a cambiar la situación histórica de la India eran los acertados.

(Dos arcadas diferenciadas; una en la barra de la “d-h” y otra pequeñita en la formación de la “i”).

  Quizás repartió la piel de oso antes de tiempo.

Había meditado tanto acerca del asunto que no le encontraba otra solución para los problemas del mundo.

(“i” elevada).

Necesitaba imperiosamente poner a prueba todas sus teorías.

 En la presión del trazo comprendemos que era harto difícil hacerle cambiar de opinión aún usando una buena argumentación.

Estaba seguro de los beneficios que la paz mental opera en las emociones de las personas.

Secretamente anhelaba triunfar entre los suyos para continuar trabajando fuera de su tierra natal.

Análisis grafológico de Ana Bolena.

El análisis grafológico de Ana Bolena se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Ana Bolena.

(1501 – 19 de mayo de 1536) fue la segunda esposa de Enrique, y madre de Isabel I de Inglaterra.

Nacida en el seno de la aristocracia inglesa, Ana fue educada en Francia desde 1514 a 1521.

De regreso a Inglaterra, fue una de las damas de compañía de Catalina de Aragón.

Allí llamó la atención de Enrique, quien le propuso matrimonio en1527.

Intelectual que creía en el derecho divino de los reyes, y en ciertos aspectos de la nueva religión protestante, Ana jugó un rol importante en la reforma inglesa.

Fue coronada reina consorte en1533, y después del nacimiento de la princesa Isabel I, no pudo volver a tener un embarazo exitoso.

Fue acusada y apresada por adulterio, incesto.

Fue decapitada.

Antes de su muerte bromeó al verdugo:

No te daré mucho trabajo, tengo el cuello muy fino.

Está sepultada en la capilla de San-Pedro ad-Vincula, en la torre de Londres,  cerca de su prima y quinta esposa del rey Enrique VIII, Catalina Howard.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ANA BOLENA


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ANA BOLENA ES AÑEJO

Muy malos tiempos para el feminismo los que le tocó vivir a esta mujer.

Ana firma aquí como “the queen”, la reina, pero para serles franca, ni ella misma terminó de creérselo del todo.

Después de haber sido la dama de honor de Catalina de Aragón, se sentía una usurpadora.

(Mayúscula de Queen en minúscula y con un pequeño rabito hacia la izquierda).

A su majestad le gustó esta dama, por su lozanía física y una constitución apropiada para traer al mundo un regimiento de críos.

Pero su majestad se confundió rotundamente.

Ana Bolena no sólo era bella sino muy inteligente. 

 (Inicial del nombre muy elevada, presión firme y clara).

También debió ser alegre y comunicativa (“m” en guirnaldas), pero le obsesionaba el hecho de ser madre.

(Círculo inicial en el barrado).

Sabía que para servir a su señor y llegar juntos hasta el final de sus días esto era fundamental.

La rúbrica subraya toda la firma hasta terminar en una reverencia a modo de sumisión.

Letra carente de emociones y que más bien nos habla de tener que estar firme y a la defensiva en todo momento.

Análisis grafológico de John F.Kennedy.

El análisis grafológico de John F.Kennedy será mejor comprendido tras una breve biografía.


el análisis grafológico de John F.Kennedy es sencillo

John Fitzgerald Kennedy .

(Broklin, Massachusetts, 29 de mayo de 1917–, Texas, Dallas  22 de noviembre de 1963).

Fue el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos.

Conocido como John F. KennedyJack Kennedy por sus amigos y popularmente como JFK.

Elegido en 1960, Kennedy se convirtió en el presidente más joven de su país.

Ejerció como Presidente desde el 20 de enero de 1961 hasta su asesinato el 22 de noviembre de 1963.

Durante la Segunda Guerra Mundial, destacó por su liderazgo como comandante en el área del Pacífico Sur.

Con 43 años de edad, fue el candidato presidencial del Partido Demócrata  en las elecciones de 1960, derrotando a Richard Nixon.

El presidente Kennedy murió asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas,Texas,

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JOHN F.KENNEDY

El hecho de disponer de texto acompañando a la firma nos permite comprobar que este Presidente se mostraba tal y como era en todos los ambientes.

Consciente de su cargo y rango, trató de mantenerse muy erguido ante los múltiples contratiempos que se le presentaron.

Sus utópicas ideas no fueron del agrado de sus contrincantes políticos.

Con esas barras lanzadas de las “t” peligrosamente hacia la derecha, quería llegar a todas las mentes, a todas las etnias, a todo.

Quizás el exceso de confianza en su Partido y en el resultado de las Elecciones, le hicieron hablar más alto de lo que estaba acostumbrada la mayoría.

Esto a juzgar por el arco triunfal de la”h” en “what” y al invadir las líneas inferiores con las superiores.

Y sus escarceos amorosos al margen de la vida matrimonial, por lo visto eran su talón de Aquiles.

La Grafología también lo contempla.

Es posible que dentro de su relación con la actriz Marilyn Monroe hubiese una connotación más seria de lo que pudiésemos actualmente saber.

Análisis grafológico de Miguel Hernández.

 El análisis grafológico de Miguel Hernández se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Miguel Hernández Gilabert.

 (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942).

Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX.

Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior.

Es considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generacióndel 27».

Miguel fue pastor de cabras desde muy temprana edad.

Mientras cuida el rebaño, Hernández lee con avidez y escribe sus primeros poemas.

Los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta.

Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alista en el bando republicano.

En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses.

Fue delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno en Madrid, fue juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940.

. EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MIGUEL HERNÁNDEZ ES CONCISO


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MIGUEL HERNÁNDEZ.

Al carecer de rúbrica que envuelva el nombre y apellido indica que el acercamiento social es evidente pero con las limitaciones propias del tiempo que le tocó vivir.

 La “M” está dividida en dos trazos diferenciados.

La Grafología lo contempla a veces como un rasgo de los esquizoides que poco a poco van desmembrando la personalidad.

Entre
personas relacionadas con la poesía y otros derivados artísticos, también se da.

Las musas apartan al genio del mundanal ruido.

Para haber sido un pastor, goza de una escritura clara, digna y del mayor de los personajes ilustrados.

La claridad que le transmitió el roce de la naturaleza durante su formación le acompañó fielmente hasta el final de
sus días.

Análisis grafológico de Victor Jara.

 El análisis grafológico de Victor Jara se entenderá mejor tras una breve biografía.


Víctor Jara nació el 28 de septiembre de 1932.

Habría nacido dentro de la que hoy se conoce como provincia de Ñuble, en la región del Biobío.

Por consejo de un sacerdote, ingresó en el seminario de la Congregación del Santísimo Redentor, en San Bernardo.

Dos años después de su ingreso, abandonó el seminario al comprobar su falta de vocación.

Tras dejar el seminario, prestó el servicio militar.

 En 1961 compuso su primera canción, Paloma quiero contarte.

Al año siguiente, en 1962, dirigiría para el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile.

 Encabezado por el general Augusto Pinochet   lo sorprende en la Universidad Técnica del Estado.

Es detenido junto a profesores y alumnos.

El cuerpo es encontrado el día 19 del mismo mes con 44 impactos de bala.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE VICTOR JARA.

Es evidente que el cantor tenía en mente decir las cosas al pan-pan, y al vino-vino.

Sólo utiliza las mayúsculas para escribir todo el conjunto del nombre y apellido.

Se sabía de antemano vigilado en sus actividades y sin posibilidad para actuar libremente. 

 Por esta causa, el barrado de la «T» no se lanza hacia adelante como sería de esperar, sino que se queda rezagada aún sin que la presión vacilase.

Dentro de esa misma letra, podemos apreciar en su base un pequeño rasgo que de invertirse.

Nos recordaría las «alas de gallina» típicas de la Grafología.

En esta ocasión deseaba proteger la tierra a la que tantos temas dedicó.

Se consideraba un espíritu libre.

 La cercanía de los que le apoyaron le daban fuerzas suficientes para no caer en el desánimo.

La «O» cerrada a cal y canto venía a indicarnos la certeza poderosa que su ideología movilizó.

Análisis grafológico de Mata Hari.

Para comprender el análisis grafológico de Mata Hari, veamos algo de su biografía.


el análisis grafológico de Mata Hari es puro espionaje

  Margaretha Geertruida Zelle.

Nace en los países bajos el 7/8/l876.

En l895 responde a un anuncio publicado por Rudolf McLeod, un oficial holandés solicitando esposa.

Se casan con 20 años de diferencia, trasladándose con su primera hija a las Indias occidentales.

La relación acaba cuando su segundo hijo muere envenenado y como pierde la custodia de su hija.

Se va a París como modelo mas no le va bien.

Se hizo pasar por una supuesta princesa de Java como bailarina.

El barón de Marguerie la introduce en sociedad y adopta el seudónimo de Mata Hari que significa “pulpa de aurora” fomentando su propia leyenda.

En la primera guerra mundial, era amante del jefe de policía de Berlín.

Mas tarde lo fué de Kraemer, cónsul alemán en Ámsterdam que pensó en ella para sacar información de los franceses a cambio de un buen porcentaje económico.

Se convierte en el agente H21. La policía francesa la detiene en París y la ejecutan el 15/10/1917 fusilada.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MATA HARI.

 Esta es una mujer a la que se la ve francamente valiente, posiblemente por el pasado tormentoso que vivió.
Adopta una forma muy expresiva de relacionarse con el mundo, muy independiente.
Ideas propias que en aquellos tiempos fueron lógicamente revolucionarios.
Gusto por lo exótico, lleva consigo una fuerte carga erótica.
Orgullosa y altiva, no se amilana por nada incluso hasta llegar a falsear su propia personalidad para poder sobrevivir.
Autodidacta nata, ve muy importante la preparación cultural para manejarse en el mundo social de su época.
En su intimidad buscaba personas realmente sinceras quizás por esa doble vida que a ella le tocó desempeñar. 

El rasgo final terminado en ángulo nos habla de que para salirse con sus propósitos, era verdaderamente capaz de improvisar.

el análisis grafológico de Federico García Lorca nos muestra a un personaje fuera de su tiempo

Análisis grafológico de Federico Garcia Lorca.

 El análisis grafológico de Federico Garcia Lorca se entenderán mejor tras una breve biografía.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FEDERICO GARCIA LORCA ES ALTO


(Fuente Vaqueros,1898; Viznar 1936).

Poeta y dramaturgo español.

Su infancia transcurre en un pequeño pueblo granadino cursando en su capital derecho y filosofía y letras.

En 1919 se instala en Madrid y conoce a Juan Ramón Jiménez y a Machado.  Viaja a Nueva York como becario (1929-30).

Denuncia en “poeta en Nueva York” la civilización urbana y mecanizada.

Sus última obra” La casa de Bernarda Alba” su obra maestra, también la última pues 10 días mas tarde fue fusilado por las tropas franquistas.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FEDERICO GARCIA LORCA

Siempre su firma ha sido y es objeto de investigación grafológica dado lo inhabitual de lo que plasmaba.

Con esa búsqueda del infinito más lejano, su inspiración se salía del cosmos.

Abarcó planos de existencia totalmente prohibidos para su época y que le costaron la vida.

  Hay una clara separación de los componentes marchando nombre y ambos apellidos cada cual por su lado.

Debió de sentirse muy sólo entre las multitudes con las que anduvo aunque parece que ya desde la infancia esto fue así.

Su altruismo más que natural, lo perdona todo y es que se siente muy pequeñito ante la inmensidad de la misma existencia que le sorprende día a día.

Es bien sabido que la evolución de la firma de Federico, se fue llenando progresivamente de florituras innecesarias en las que debía perder un tiempo precioso.

Sobre todo al hacerlo por ejemplo en un banco, pero él era así y además, sincero.

Se llevó a la tumba un sin fin de secretos que sólo Dios y él mismo pueden conocer.