El análisis grafológico de Camilo José Cela es ambiguo

El análisis grafológico de Camilo José Cela será mejor comprendido tras una breve biografía.


Camilo José de Cela y Trulock,

 I marqués de Iria Flavia, (Iria Flavia, Padrón, La Coruña, 11 de mayo de 1916 – Madrid, 17 de enero de 2002).

Fue un escritor español.

Autor prolífico (como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante…), fue académico de la Real Academia Española durante 45 años y galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989, y el Premio Cervantes en 1995.

Cela fue nombrado senador en las primeras Cortes Generales de la transición democrática y tomó parte activa en la revisión que el Senado efectuó del texto constitucional elaborado en el Congreso de los Diputados.

En octubre de 1989 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura según la propia Academia sueca:

Su primera incursión como guionista y actor fue en el largometraje El Sótano dirigido en 1949 por el cineasta Jaime de Mayora, en el que interpreta uno de los papeles protagonistas.

Por sus méritos literarios, en 1996 el rey Juan Carlos I le otorgó el Marquesado de Iria Flavia, creado ex profeso.


el análisis grafológico de Camilo José Cela es medido

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CAMILO JOSÉ CELA. .



el análisis de Camilo José Cela cambia

Dos firmas de dos épocas distintas para contrastar dos fechas de su vida muy diferentes.

La primera data de la recién estrenada Guerra Civil Española en donde presenta un grafo claro, presionado e inclinado hacia la derecha.

Estaba dispuesto a cualquier hazaña ya que no le faltaba entusiasmo para ir a combate.

Es interesante resaltar que por aquellos tiempos estaba recién dado de alta de una tuberculosis que lo postró en cama.

Ahí podemos constatar el tesón y la testarudez de este gallego de firmes ideas.

En la segunda muestra, los rasgos se diferencian bastante; cosas de la madurez.

La «a» de «Camilo» pasa a escribirse de modo tipográfico y no caligráfico.

Su dedicación literaria y el mucho leer ha conseguido que esta letra se asemeje a la de las letras impresas.

También se le ha amargado el carácter bastante más.

Podemos verlo sobre todo en la zona final del apellido de donde sale un pico dirigido precisamente hacia la zona social.

El hecho de unir más el nombre propio con el apellido es una reafirmación de sus propias ideas a lo largo de su vida experimental.

Author

admin

Leave a Comment

Your email address will not be published. Marked fields are required.