El análisis grafológico de Egdar Allan Poe es sensible.

Análisis grafológico de Edgar Allan Poe.

 El análisis grafológico de Edgar Allan Poe será mejor comprendido tras una breve biografía.


Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809-Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849).

 Fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense.

Reconocido como uno de los maestros universales del relato corto.

Inventor del relato detectivesco.

 Contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción.

 ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE EDGAR ALLAN POE.

El análisis grafológico de Egdar Allan Poe es misterioso.

Le atraían las almas sensibles e imaginativas.

Necesitaba alguien con quien sentir que podía desarrollar una profunda relación espiritual. 

«(La «E» del nombre se hace muy redondeada empezándola y acabándola con rasgos regresivos suaves)».

Estuvo aprendiendo a transformar su propia imagen y la forma como se relacionaba consigo mismo.

«(La «A» se muestra como un enlace entre nombre y 2º apellido ciertamente angulosa)».

Por esto buscaba un equilibrio entre el actuar independiente y el trabajar en cooperación.

«(Se encuentra más seguro al principio de la firma que al final)».

Muchos de sus sentimientos son nebulosos y vagos.

No podía verbalizar como experimenta la vida.

«(La «P» es semejante a una pecera en donde flotan sus pensamientos)».

Adivinaba el pensamiento confuso o las debilidades en la lógica de otros.

«( Óvalos en «g» y «a» del nombre muy abiertas)».



 

el análisis grafológico de Ringo Starr estimula

Análisis grafológico de Ringo Starr.

 

El análisis grafológico de Ringo Star será mejor entendido tras una breve biografía.


 
 
 
Ringo Starr,  (nacido como Richard Starkey; Liverpool, Inglaterra, 7 de julio de 1940).
 
 
Es un músico, cantante, compositor y actor británico que ganó fama mundial como baterista de la banda de rock The Beatles.
 
 
En 2011, los lectores de la revista musical Rolling Stone eligieron a Starr el quinto mejor baterista de todos los tiempos.
 
 
Desarrolló una actividad cinematográfica paralela, participando en películas como El cavernícola (1981).
 
 
También narró las dos primeras temporadas de la serie infantil animada Thomas y sus amigos.
 

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RINGO STARR.

 
EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RINGO STARR ES ORDENADO

 

Principalmente vemos diferencias escriturales entre texto y firma.

En el primero encontramos tenacidad para continuar sus asuntos hasta resolverlos. 

«(Dirección de palabras en línea avanzando a la derecha)».

Es un orador entretenido y adornará todo para hacerse entender.

«(Si seguimos viendo la carta, notaremos que todas sus mayúsculas son retocadas con gracia)». 

Tiene un gran talento para hacer que otros hablen de sus vidas y sonsacarles información.

«(El barrado del la «t» en el apellido parece una tirada de juego de billar más bien)».

Colabora bien con los esfuerzos de grupo aunque a veces promete más de lo puede cumplir.

«(El cuerpo central de «Ringo» es muy sobrealzada. En «Starr» ya no)».

Necesidad de explorar en áreas que  son consideradas como tabú por la sociedad o por el entorno familiar. 

«(La graciosa estrella junto a su foto infante también aparece en la firma vagamente)».

Siempre intuyó que haría algo muy diferente a los demás. 

 

 
EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RINGO STARR ES OPTIMISTA

 

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ABRAHAN LINCOLN ES SERENO

Análisis grafológico de Abraham Lincoln.

 

El análisis grafológico de Abraham Lincoln será mejor comprendido tras una breve biografía.


Abraham Lincoln.

 (Hodgenville, Kentucky, 12 de febrero de 1809 – Washington D. C., 15 de abril de 1865).

Fue un político y abogado estadounidense que ejerció como decimosexto presidente de los Estados Unidos de América.

Lincoln lideró a Estados Unidos durante la Guerra de Secesión.

 

Fue el conflicto más sangriento que ha sufrido la nación estadounidense.

 

Al mismo tiempo, preservó la Unión, abolió la esclavitud, fortaleció el gobierno federal y modernizó la economía.

 

Lincoln fue asesinado por John Wilkes Booth, un simpatizante de la causa del sur.

 


 

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ABRAHAM LINCOLN.

A pesar de que su firma parezca lenta y temblorosa, a Abraham Lincoln no le temblaba el pulso.

(Letra de escolar para evitar meter la pata en lo posible).

Dentro del texto la velocidad se acentúa hasta el punto de pasar por alto un error tachándolo.

Lejos de ser un maleducado por ello, prefería ir al grano de los asuntos importantes.

Con carisma de líder buscaba el triunfo en todas las batallas.

(«M» en arcadas que además destacan en el escrito).

Sus ideales avanzaban para su época más alto de lo acostumbrado.

El lo sabía.

(Puntos elevados de la «I» a la derecha).

Su imaginación y su comprensión de las demás personas eran dos de sus mayores dones.

(La formación de la «f» se realiza con destreza uniéndose en un punto central).

La actitud metódica y cuidadosa en la firma es por la implicación personal y para preservar su honor.

El análisis grafológico de Elton John tiene carencias.

Análisis grafológico de Elton John.

El análisis grafológico de Elton John será mejor comprendido tras una breve biografía.

 

Elton John .

(nacido como Reginald Kenneth Dwight, Middlesex, Inglaterra; 25 de marzo de 1947).

 

Es un cantante, pianista, compositor y músico británico.

 

Ha colaborado con el letrista Bernie Taupin desde 1967.

 

 Su canción «Candle in the Wind 1997», reescrita en ocasión de la muerte de Diana de Gales vendió más de 33 millones de copias.

 

​ Se declaró abiertamente homosexual en 1988 y desde entonces es uno de los defensores más fuertes de la causa LGBT en el mundo. 

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ELTON JOHN

El análisis grafológico de Elton John es complejo.
El análisis grafológico de Elton John es dinámico.

Aunque ambas firmas parezcan iguales a simple vista hay matices existenciales para no pasar por alto.

No es ningún secreto que al cantante todos los vicios terrenales le iban como anillo al dedo.

(Zona inferior de la letra descaradamente ampulosa).

Al principio sus traumas irresueltos le sirvieron de catapulta para triunfar.

(En la primera muestra la linea es totalmente recta y la «o» se impulsa hacia la «h»).

Después, aunque la fama no le abandona si lo hace la autoestima.

A veces no está seguro de poder mantener el equilibrio de su propio imperio y esto le hace pensar.

(En la segunda muestra la linea ya es convexa y la «o» deja apertura por la izquierda refiriéndose al pasado).

La profunda ausencia de los aspectos estructurales de la zona superior son inexistentes.

Esto es lo que nos dice que la falsedad social que cimentamos dejó hace mucho de darle el sentido en el que antes creyó.

El análisis grafológico de Alejo Stivel es infantil.

Análisis grafológico de Alejo Stivel.

 El análisis grafológico de Alejo Stivel será mejor comprendido tras una breve biografía.


 

Alejo Stivel

 (nacido Alejo Stivelberg Katz, Argentina, 1959).

Es un cantante, compositor y productor musical.

 

Voz de la banda hispano-argentina Tequila en los años 1970 y 1980.

En el retorno de la banda en 2008, ha producido más de un centenar de discos.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALEJO STIVEL.

El análisis grafológico de Alejo Stivel es ramplón.

De carácter franco y abierto no existe una rúbrica embrollada que contenga su nombre.

Y precisamente es con este con el que firma, omitiendo apellidos y por lo tanto enganches emocionales.

El pie de la «j» es cortito y totalmente monolineal. La relacción con el otro sexo puede ser dejada a un segundo término.

Sin abandonar a esta letra hay que observar al punto redondo que la corona.

Está claro que la imaginación es un punto vital de su existencia aunque por lo general tenga la vista puesta en otros tiempos pasados.

(Apertura del mismo hacia la izquierda).

Como no le falta determinación tenemos dos rasgos que siempre le catapultan hacia adelante, su ascendencia y la base inferior de la «A» como un hacha.

Necesita gran tiempo consigo mismo para evolucionar.

el análisis grafológico de Jose Luis Sampedro es dinámico

Análisis grafológico de José Luis Sampedro.

 
 
 
 

 El análisis grafológico de Jose Luis Sampedro será mejor comprendido tras una breve biografía.


 

José Luis Sampedro Sáez (Barcelona, 1 de febrero de 1917-Madrid, 8 de abril de 2013).

Fue un escritor, humanista y economista español que abogó por una economía «más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos».

En 2010 el Consejo de Ministros le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España por «su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo».

En 2011 se le concedió el Premio Nacional de las Letras Españolas.


 el análisis grafológico de Jose Luis Sampedro es cordial

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO.

Como todo buen alumno formado por los jesuítas, insistía en que se le proveyeran datos para corroborar lo todo aquello planteado.

Su naturaleza escéptica a menudo rozaba en el cinismo. 

(Cierto juego de mayúsculas a la hora de componer la firma).

Era cabal, concienzudo, y disciplinado en su pensamiento.  Disfrutaba teniendo tiempo a solas para pensar y leer.

(Difícilmente abre los óvalos y cuando lo hace es por la derecha).

Estudiante perpetuo gustaba de usar del sentido del humor. Podemos apreciarlo en el texto de la posdata.

El conversar le era muy importante.

Siendo enormemente sociable trabajó bien en cooperación con los demás. 

(Reiterado uso de las guirnaldas con un clima festivo).

Los métodos nuevos, no convencionales le atraían,  tales como crear redes de apoyo para lograr fines comunes. 

(Gran tendencia a unir trazos superiores y enlazarlos a la siguiente letra como en las «t»).

Habilidad para tomar iniciativas. El paso por la guerra civil española lo marcó indudablemente.

Por esto muy intolerante de la autoridad y hasta rebelde.

(La base de la «D» de «Disculpe» como forma de adueñarse de las situaciones combina genial con la «d» triunfalista del apellido).

 Siempre estuvo en movimiento pues  inquieto y atrevido  le gustaba experimentar.

el análisis grafológico de Bruce Willis es popular

Análisis grafológico de Bruce Willis.

El análisis grafológico de Bruce Willis será mejor entendido tras una breve biografía.


Walter Bruce Willis

(Idar-Oberstein, Alemania Occidental, 19 marzo de 1955) es un actor y productor estadounidense, nacido en Alemania,

Comenzó en la industria televisiva durante los años 80 y, desde entonces, ha aparecido en películas donde interpreta roles cómicos, dramáticos y de acción.

En cuanto a su vida privada, se casó con la actriz Demi Moore, con quien tuvo tres hijas antes de que se divorciaran en 2000, después de trece años de matrimonio; tiempo después contrajo matrimonio con la modelo Emma Heming.

Ha aparecido en más de sesenta filmes, entre los cuales se incluyen éxitos de taquilla como Pulp Fiction, Sin City, Doce monos, El quinto elemento, Armageddon, El sexto sentido y Los mercenarios. Por sus interpretaciones, ha sido acreedor de varios premios, entre ellos dos premios Emmy, un Globo de Oro y cuatro Saturn.



ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BRUCE WILLIS.

 Está claro que el actor tiene esta firma para caso excepcionales, como por ejemplo dedicarle una jornada entera a sus fans para firmarles autógrafos.

Tras ese típico gesto suyo de hombre duro durísimo, hay que llegar al mayor número de personas posible por lo tanto se ha creado un visé.

Es una firma digamos para salir del paso.

Elegido a la perfección un útil de color claro que combine con lo oscuro de su camisa, Bruce, eso sí, ha elegido por sí mismo la zona izquierda de la fotografía para escribir.

También podía haber elegido la derecha ¿Por qué no lo ha hecho?.

Como ya figura en su biografía ha estado dos veces casado. ¿Y por qué ha elegido casarse en unos tiempos en los que ya ni siquiera es importante? Pues para salvaguardar las costumbres familiares, lo que le enseñaron.

Además luchó con Deni Moore para salvar el matrimonio…trece años ni más ni menos.

El guerrero de los films busca una compañera en casa que le lama las heridas.

Nombre, apellido y rúbrica se mezclan al unísono.

Lo más destacado sería la «B» y la «W» medio confundida con la «ll».

 Está pensado para realzar la presión de la tinta en un espacio comprimido y economizar esfuerzos de la mano y antebrazo.

Y ya que hemos citado la mayúscula de su nombre, veremos que se asemeja a un «8».

El subconsciente delata sus grandes deseos de prosperar económicamente.

el análisis grafológico de Jean Simmons es tenaz

Análisis grafológico de Jean Simmons.

El análisis grafológico de Jean Simmons será mejor comprendido tras una breve biografía.


Jean Merilyn Simmons, (Londres, 31 de enero de 1929 – Santa Mónica, California, 22 de enero de 2010​), fue una actriz británica nominada en dos ocasiones al premio Oscar.

Entre sus películas destacan Hamlet (la versión dirigida por Laurence Olivier), Horizontes de grandeza de William Wyler, Después de la oscuridad, de Mervyn LeRoy, Espartaco de Stanley Kubrick y El fuego y la palabra de Brooks.

En 1950, su popularidad aumentó aún más cuando se casó con Stewart Granger, un matrimonio que duró hasta 1960.

En 1960 se casó con el director Richard Brooks. Su esposo la dirigió en una de sus mejores películas: El fuego y la palabra (1960),


el análisis grafológico de Jean Simmons es soñador


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JEAN SIMMONS.

Esta leyenda del cine británico tiene un perfil perfectamente definido por la ejecución de su propia firma.

Sabemos de ella que en todos los papeles que interpretó en el cine, fue sumamente buena demostrando su gran carisma pues comprobó que de esa forma llegaba mejor a todos los públicos.

(Letras del nombre en disminución).

Sin embargo parece que en el apellido se pierde un poco tal fortaleza realizando a escritura de forma desaliñada.

En verdad, este rasgo del análisis grafológico de Jean Simmons o hace sino acrecentar su valía ya que el punto de la «i» figura mucho más allá de donde debería de implantarse con lo que sus sueños volaban adelantándose a sus tiempos.

Al escribir la primera «m» en mayúsculas y la segunda a continuación en minúsculas, podemos asegurar que competía con otras profesionales del ramo apuntando alto.

Su primer esposo tuvo una aventura extramarital con su compañera de rodaje Deborah Kerr que terminó en divorcio.

Me figuro que algo así no entraba para nada dentro de sus cálculos y más cuando fue una boda con demasiados intereses para Hollywood.

(Finaliza con una «X» que viene a decir…»cruz y raya»).

La plasticidad de su carácter podía sin dificultad avenirse a mil y una circunstancias diferentes, como la de llegar a prestar la voz en la última etapa de su vida para diversas producciones animadas.

el análisis grafológico de Joaquín Sabina es desigual

Análisis grafológico de Joaquín Sabina.

El análisis grafológico de Joaquín Sabina será mejor entendido tras una breve biografía.


Joaquín Ramón Martínez Sabina.

(Úbeda, Jaén, España, 12 de febrero de 1949).

Conocido artísticamente como Joaquín Sabina, es un cantautor, poeta y pintor español; se trata de una de las figuras más destacadas de la música contemporánea española.

En su faceta literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el semanario Interviú.

 En el año 2001 sufrió un leve infarto cerebral que puso su vida en peligro, recuperándose unas pocas semanas más tarde sin sufrir secuelas físicas, pero el incidente influyó en su forma de pensar y se vio inmerso en una importante depresión, lo que le llevó a abandonar los escenarios un tiempo.


El análisis grafológico de Joaquín Sabina es informal


ANÁLISIS GRAFOLOGICO DE JOAQUÍN SABINA.

Ess una firma que hemos visto en más de una ocasión dentro de las portadas de sus discos y hay que explicar, que muchos años después no ha variado apenas su grafía.

La «J» de su nombre propio es la que mejor define como se siente frente al mundo que le circunda.

Tiene la sensación de verlo  desde el aire, como una gaviota o quizás un águila.

La desconexión del barrote superior con respecto a la vertical también tiene  efectos sobre su persona porque cuando las musas llaman…, lo llaman de verdad.

Pero como tiene que moverse dentro de este plano lo mismito que cualquiera de nosotros,  trata de hacerlo a la andaluza, con gran alegría.

Las subidas y bajadas de las líneas es algo habitual en él desde hace años.

Esto le proporciona la oportunidad de sortear los altibajos diarios para adaptarlos a su persona picoteándolo todo sin dejarse agarrar por nada.

En el texto, la palabra «es» figura como si fuese una «s».

 El comerse letras en un escrito por un lado le confiere ideas precipitadas pero por otro que es consciente de que a veces hay que hacer algunas trampillas para salir adelante.

Experimentado con creces,  no esconde estas facetas suyas al conjunto de la sociedad y con sus letras desligadas prácticamente  unas de otras, sabe que en esta vida nacemos y morimos por nosotros mismos. 

el análisis grafológico de Fidel Castro es comprimido

Análisis grafológico de Fidel Castro.

El análisis grafológico de Fidel Castro será mejor comprendido tras una breve biografía.


Fidel Alejandro Castro Ruz.

 (Birán, 13 de agosto de 1926-La Habana, 25 de noviembre de 2016).

Militar, revolucionario, estadista y político cubano.

Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008).

También fue Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008)​ y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011.

Profesionalmente era abogado, doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.

 Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con los Estados Unidos desembocaron en el embargo económico contra Cuba.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FIDEL CASTRO SE DEFIENDE

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FIDEL CASTRO.

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE FIDEL CASTRO ES ESTRECHO

Como personaje político, cabe destacar la enorme preocupación que tenía en salvaguardar a su país e incluso a su propia persona.

Se sabe que tuvo infinidad de intentos fallidos para arrebatarle la vida y siendo muy consciente de ello procuró andar con pies de plomo y centrarse en lo que podía realmente manejar.

(Deja el márgen derecho practicamente en blanco mientras que el izquierdo ni siquiera figura).

Es interesante resaltar las evidencias que podemos hallar dentro de ambas firmas.

La que aparece en primer lugar tuvo que realizarse siendo ya más veterano porque los ángulos correspondientes le dan una experiencia de la vida más agresiva y que no figura en la segunda muestra.

Sin salirnos de la firma, también podemos constatar que guarda una misma linea de protocolo, por ejemplo usando la «C» como una «l» y uniendo así el nombre con el apellido.

La «F» inicial marca un carácter altivo, desafiante y dispuesto a defenderse tanto a él como a aquellos a los que lidera.

(Uso de ala de gallina en esa misma letra).

Tampoco es de extrañar que comprima la escritura y que las líneas estén prácticamente pegadas unas a otras.

La estrechez monetaria a la que se ha visto envuelto durante los últimos 50 años contribuyen a este rasgo gráfico.

Por un lado denota ahorro y por otro observar su entorno al dedillo para solucionar problemas del diario vivir.

el análisis grafológico de Harry Houdini es inverosimil

Análisis grafológico de Hay Houdini.

El análisis grafológico de Harry Houdini será mejor comprendido tras una breve biografía.


Harry Houdini.

(Budapest, Imperio austrohúngaro; 24 de marzo de 1874-Detroit, Míchigan; 31 de octubre de 1926).

De nombre verdadero Erik Weisz​  fue un ilusionista y escapista austrohúngaro nacionalizado estadounidense.

Concebía la magia como un espectáculo en sí mismo y demostró gran habilidad para liberarse del interior de cajas fuertes arrojadas al mar, de camisas de fuerza colgado boca abajo de rascacielos, y de toda suerte de esposas, cuerdas, baúles cerrados con candados y cadenas de cualquier tipo.

 El público que le veía deseaba a la vez que triunfara y que fallara; la sensación de peligro inminente era poderosa en cada uno de sus números.

Al morir su madre, quedó tan afectado por quienes explotaban la credulidad de la gente diciendo poder contactar con los muertos, que consagró su vida a desenmascarar a los médiums.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE HARRY HOUDINI.

el análisis grafológico de Harry Houdini está presionado

Para haber tenido muy poca formación académica, nuestro encantador de sueños nos demuestra la misma valentía que demostró encadenándose ante su público para seguidamente lanzarse a una pecera llena de agua.

Con presión fuerte no hace sino darse ánimos a sí mismo  para no perder comba de la concentración que necesita para sus trucos.

Y en la figura inferior podemos ver también como las lineas cóncavas delatan ese afán de perseverar hasta el fin así de la sensación de que se caiga el mundo.

Pero este tesón no es fruto de una ola de mar o algo por el estilo.

En su modesto entender intenta desgranar los entramados de lo que quiere representar  y por ello el tamaño de la letra es más bien pequeña e incluso comprimida en las palabras.

Al separar estas  con sosiego unas de otras, se da un respiro para pensar en nuevas argucias que tan sólo guardaba para sí, fuera de miradas indiscretas.

El hecho de no creer ni un ápice de las palabrerías de los espiritistas de su tiempo es el reflejo evidente de una vida dedicada a engatusar al personal con puro ilusionismo.

Los tachones en su firma lo corroboran.


el análisis grafológico de Harry Houdini coge carrerilla

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MANUEL FRAGA ES SINTÉTICO

Análisis grafológico de Manuel Fraga.

El análisis grafológico de Manuel Fraga será mejor comprendido tras una breve biografía.


Manuel Fraga Iribarne .

(Villalba, Lugo, 23 de Noviembre de 1922–Madrid,15 de enero de 2012).

Político, diplomático y profesor español de Derecho.

Fue profesor catedrático de Derecho político y de Teoría del Estado y Derecho constitucional; doctor en Derecho y licenciado  en Ciencias Políticas y Económicas.

Su trayectoria política se desarrolló desde los años cincuenta del siglo XX hasta el año 2011, ocupando casi ininterrumpidamente cargos de relevancia política e institucional, tanto en la dictadura de Franco como en el periodo democrático.

Fue ministro de Información y Turismo entre 1962 y 1969 ; vicepresidente del Gobierno y ministro de Gobernación entre diciembre de 1975 y julio de 1976; y presidente de la Junta de Galicia entre 1990 y 2005.

Además de diputado y senador durante muchos años, fue uno de los padres  de la actual Constitución Española de 1978; fundador del partido Reforma Democrática, embrión de Alianza Popular y, a su vez, del actual Partido Popular de España; y candidato a la Presidencia del Gobierno de España entre 1977 y 1986..


el análisis grafológico de Manuel Fraga es inquieto


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MANUEL FRAGA.

Inquieto…,muy inquieto este personaje político de nuestra Transición.

Para quienes hemos tenido la ventaja de verlo en sus discursos televisivos, no nos quedará otra opción que la de recordarle acalorándose muchísimo cuando las cosas no funcionaban conforme a sus personales puntos de vista.

(Escritura harto precipitada).

La flojera de un texto con tantas erratas no debería existir en un alto cargo como lo fue el suyo, pero lo cierto es que existe y bastante más de lo que suponemos.

Mezcla la «s» del apellido Escudero con el barrote mediano de la «E».

Las prisas por quitarse cuanto antes el autógrafo de encima es evidente.

Y es el nombre propio lo que le hacía sentir bien consigo mismo, con el apellido no sucede igual.

Es como si la continuidad de la actividad paterna debía seguir vigente por encima de todo a pesar de todas las variantes lógicas que cada generación lleva aparejada.

Los temblores que aparecen no creo que se traten de una patología determinada, sino de un estado interior perpétuo. Estuvo a la defensiva en todo momento.

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JACKELINE BOUVIER ES CONCISO

Análisis grafológico de Jackeline Bouvier.

 El análisis grafológico de Jackeline Bouvier será mejor comprendido tras una breve biografía.


Jacqueline Lee «Jackie» Kennedy Onassis.

 (de soltera Bouvier; Nueva York, 28 de julio de 1929-ibídem, 19 de mayo de 1994)​.

Primera dama de los Estados Unidos y esposa del trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, durante su presidencia desde 1961 hasta el asesinato de su esposo en 1963.

Cinco años más tarde se casó con el magnate naviero griego Aristóteles Onassis; permanecieron casados hasta su muerte en 1975.

Durante las dos últimas décadas de su vida, Jacqueline Kennedy Onassis tuvo una carrera como editora de libros.

Es recordada por su contribución a las artes y la preservación de la arquitectura histórica, su estilo, elegancia y gracia.​

Un icono de la moda, su famoso traje rosa Chanel se ha convertido en un símbolo del asesinato de su esposo y una de las imágenes perdurables de la década de 1960.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JACKELINE BOUVIER.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JACKELINE BOUVIER ES DESPREOCUPADO

el análisis grafológico de Jackeline Bouvier es sucio

Menuda suerte la nuestra con los textos que tenemos de Jackeline para hacer este análisis.

Siempre he tenido la sensación cuando observo fotografías sobre su persona de que es un personaje frío, como de plástico que sonríe sin sonreír y que posa porque no hay más remedio.

¿Qué nos dirá su letra?

Como son borradores de su agenda personal, sin protocolos, surge una mujer  inquieta por dentro que sobre todo cuidaba de su  entorno inmediato si era altamente favorecida con ello.

 (Tachones evidentísimos en los números que son repasados una y otra vez).

Hay diferencias entre las letras superiores y las de la izquierda.

Esta última es inédita y por lo tanto deja entrever una caligrafía  pequeña y temblorosa que contrasta con la de abajo grande y redondeada.

(Temperamento dominante pero acomodaticio).

En el texto de arriba se mide muchísimo más.

Sólo hay que ver como se guardan las distancias entre líneas y márgenes, que en definitiva es lo que hacía al salir en público.

Pero el gusto por rodearse de entornos bellos la empujaban a desempeñar este papel porque ¿A quién no le amarga un dulce?

( Escritura progresiva).

El análisis grafológico de Robin Willians es dinámico

Análisis grafológico de Robin Willians.

El análisis grafológico de Robin Willians derá mejor comprendido tras una breve biografía.


Robin McLaurin. Williams (Chicago, Illinois, 21 de julio de 1951- Paradise Cay, California, 11 de agosto de 2014).

Conocido como Robin Williams, fue un comediante y actor estadounidense ganador de un Premio Óscar, cinco Globos de Oro, un Premio del Sindicato de Actores, dos Premios Emmy y tres Premios Grammy.

El 9 de agosto de 2006, Williams se internó en un centro de rehabilitación (ubicado en Newberg, Oregón),

Luego admitió que era un alcohólico.

Williams fue hospitalizado en marzo de 2009 debido a problemas cardíacos.

Pospuso su gira en solitario para someterse a una cirugía para reemplazar su válvula aórtica.

El 11 de agosto de 2014, Williams fue encontrado muerto en su domicilio cerca de Paradise Cay, California en lo que aparentemente podría haber sido un suicidio por asfixia.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ROBIN WILLIANS.


el análisis grafológico de Robert Willians es progresista

Nuestro entrañable actor vivía un paso más allá de lo que el marketing publicitario nos hizo creer.

La imperiosa determinación de inclinar la escritura hacia la zona derecha del papel lo impulsaba a introducirse en temas que se salían un poco de lo habitual.

La enorme amistad que entabló con el gorila Koko, del que veremos un post en lo sucesivo, dejó atónito al mundo entero.

Promocionó un excelente trabajo que se está haciendo sobre el lenguaje de signos con esta especie.

Queda un tanto en evidencia la auténtica claridad que sobre su persona hacía con una firma tan inteligible.

No deseaba realmente que el género humano también fuese el dueño y señor de lo que pensaba sobre el mundo.

Con la precipitación de su escritura, quizás pretendió cambiar algo muy utópico.

El texto si tiene la claridad suficiente para hacerlo.

Nos enseñó cosas que él tendría que haberse aplicado a sí mismo.

Caer en ciertas adicciones sería la salida más fácil para escapar de la hipocresía que le rodeaba. 

el análisis grafológico de Robert Plant es original.

Análisis grafológico de Robert Plant.

El análisis grafológico de Robert Plant será mejor comprendido tras una breve biografía.




Robert Anthony Plant.

 (West Bromwich, Staffordshire, Inglaterra, 20 de agosto de 1948).

Cantante, compositor británico de rock, famoso por haber sido el vocalista de Led Zeppelin.

La prensa los calificó como heavy metal, algo con lo que la banda no estaba de acuerdo.

Robert Plant declaró que «es injusto calificar a la banda como heavy metal, ya que un tercio de nuestra música es acústica».

Plant ocupa el primer lugar en la lista Los 100 mejores vocalistas del metal de todos los tiempos.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ROBERT PLANT ES SENSUAL


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ROBERT PLANT.

Nos encontramos ante una firma muy sintética pero al mismo tiempo llena de interrogantes.

Si nos adentramos más a fondo en la trayectoria artística del cantante, sabremos que se involucró dentro de diversas ramas místicas que sin duda aplica aquí.

Comienza con la “R” de su nombre propio fuertemente presionada para a continuación plasmar la letra “t” que da por concluido con el autógrafo.

Viene a ser la representación simbólica del “Alfa” y “Omega”, el principio y el fin de una situación o de una existencia.

El barrado de la última, como una espiral, rota el palote central complicándonos un tanto su interpretación.

Si hubiese estado liberada del enorme círculo que la acompaña así sin más no habríamos podido llegar a la conclusión de que seguía hablando de lo mismo, del infinito.

Pero no es tan radical como para ser tan limitado.

Él mismo y en sus propias carnes ha visto desaparecer la formación musical que le lanzó a la fama por lo que sabe que nada es eterno.

El rabito que se escapa de la rúbrica también está buscando nuevas salidas.

Puede ser que en los tiempos en la que escribió esto se corresponda con la muerte de su hijito de seis años que no superó un problema estomacal.

Sea como fuere, es una firma ingeniosa y que habla de su valor artístico.

El análisis grafológico de Camilo José Cela es ambiguo

Análisis grafológico de Camilo José Cela.

El análisis grafológico de Camilo José Cela será mejor comprendido tras una breve biografía.


Camilo José de Cela y Trulock,

 I marqués de Iria Flavia, (Iria Flavia, Padrón, La Coruña, 11 de mayo de 1916 – Madrid, 17 de enero de 2002).

Fue un escritor español.

Autor prolífico (como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante…), fue académico de la Real Academia Española durante 45 años y galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989, y el Premio Cervantes en 1995.

Cela fue nombrado senador en las primeras Cortes Generales de la transición democrática y tomó parte activa en la revisión que el Senado efectuó del texto constitucional elaborado en el Congreso de los Diputados.

En octubre de 1989 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura según la propia Academia sueca:

Su primera incursión como guionista y actor fue en el largometraje El Sótano dirigido en 1949 por el cineasta Jaime de Mayora, en el que interpreta uno de los papeles protagonistas.

Por sus méritos literarios, en 1996 el rey Juan Carlos I le otorgó el Marquesado de Iria Flavia, creado ex profeso.


el análisis grafológico de Camilo José Cela es medido

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CAMILO JOSÉ CELA. .



el análisis de Camilo José Cela cambia

Dos firmas de dos épocas distintas para contrastar dos fechas de su vida muy diferentes.

La primera data de la recién estrenada Guerra Civil Española en donde presenta un grafo claro, presionado e inclinado hacia la derecha.

Estaba dispuesto a cualquier hazaña ya que no le faltaba entusiasmo para ir a combate.

Es interesante resaltar que por aquellos tiempos estaba recién dado de alta de una tuberculosis que lo postró en cama.

Ahí podemos constatar el tesón y la testarudez de este gallego de firmes ideas.

En la segunda muestra, los rasgos se diferencian bastante; cosas de la madurez.

La «a» de «Camilo» pasa a escribirse de modo tipográfico y no caligráfico.

Su dedicación literaria y el mucho leer ha conseguido que esta letra se asemeje a la de las letras impresas.

También se le ha amargado el carácter bastante más.

Podemos verlo sobre todo en la zona final del apellido de donde sale un pico dirigido precisamente hacia la zona social.

El hecho de unir más el nombre propio con el apellido es una reafirmación de sus propias ideas a lo largo de su vida experimental.

El análisis grafológico de John Lennon varía

Análisis grafológico de John Lennon.

El análisis grafológico de john Lennon es dejado

El análisis grafológico de John Lennon será mejor entendido tras una breve biografía.


 John Winston Ono Lennon.

(de nacimiento John Winston Lennon; Liverpool, 9 de octubre de 1940-Nueva York, 8 de diciembre de 1980).

Músico multiinstrumentista y compositor británico que saltó a la fama como uno de los miembros fundadores de The Beatles, reconocida como la banda más comercialmente exitosa y críticamente aclamada en la historia de la música popular.

 Cuando el grupo se desintegró a finales de esa década, Lennon inició una carrera como solista.

Alrededor de las 10:50 p. m. del 8 de diciembre de 1980, poco después de que Lennon y Ono volvieran al Dakota, el apartamento de Nueva York donde vivían, Mark David Chapman disparó contra Lennon por la espalda cuatro veces en la entrada al edificio.

Fue llevado a la sala de emergencia del cercano Hospital Roosevelt y fue declarado muerto a su llegada a las 11:00 p. m.​ Ese mismo día, en la tarde, Lennon había autografiado una copia de Double Fantasy a Chapman.


El análisis grafológico de John Lennon va por libre

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JOHN LENNON.

Elegí estas tres muestras de escritura ya que si en otras ocasiones es harto difícil encontrarlas de otros personajes pero precisamente con este es todo lo contrario.

Nos centraremos primero en la de la muestra inferior, caratula del disco de «Imagine» y en donde la caligrafía es típica de las planillas del cole, clarita, mesurada y dentro de una línea recta impoluta.

Pero no hay sino que echarle un vistazo a la muestra nº1 para entender porque este Beatle se ganó con creces el seudónimo de rebelde.

Diganme ustedes. ¿Parecen hechas de la mano del mismo individuo?.

Buscando las semejanzas a vista de pájaro, pues si, hay semejanzas.

La «J» es practicamente idéntica y además une nombre propio junto con el apellido.

Esto le da seguridad en sí mismo.

También la «L» de «Lennon» pareciera minúscula a pesar de que en un sitio figura monolineal y en la otra no.

Las drogas psicodélicas está claro que hacían efecto en él como en el más común de los mortales.

La muestra central es como un intermedio entre ambos puentes.

A pesar de que las lineas no caen, si trastabillean por toda la carta.

También las comprime mucho como si tratase de decirnos más de lo que su mano es capaz de captar.

Las formalidades sociales le importan lo justito y necesario sin importarle los tachones adicionales y  los reenganches .

(Falta de fecha y de márgenes).


El análisis grafológico de John Lennon es forzado
EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ÚRSULA ANDRESS ES MUY LÍDER

Análisis grafológico de Úrsula Andress.

El análisis grafológico de Úrsula  Andress será mejor entendido tras una breve biografía.


Ursula Andress

(Ostermundigen, 19 de marzo de 1936).

Actriz de cine suiza y fue un sex symbol de la década de 1960, al ser la segunda «chica Bond» de la primera película de la exitosa saga del agente 007.

Se casó en 1957 con John Derek, actor y director de cine que luego se casó con Linda Evans y Bo Derek.

En 1966 se separó de John Derek.

Aunque protagonizó sonados romances con los actores Marlon Brando, James Dean, Ryan O’Neal y el boxeador argentino Carlos Monzón, Ursula no volvió a casarse.

Asidua a fotografiarse desnuda en la revista Playboy, Ursula Andress fue un ícono sexual hasta el fin de la década de 1970.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ÚRSULA ANDRESS ES AMBICIOSO

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ÚRSULA ANDRESS.

No ha sido una tarea sencilla recoger esta firma de la popular actriz y como en otras ocasiones .

Lo primero que podemos ver es que ha sido utilizado un bolígrafo de color rojo, cosa que acrecienta la fama leonina que le caracteriza.

Sabemos que en un análisis grafológico es precisamente el que mejor indica el  temperamento explosivo y extremadamente decidido de quien lo posee.

Probablemente en el cenit de su carrera profesional, busca la verticalidad dentro de todas las áreas.

En autógrafos de diversos famosos suelen acapararse las zonas blancas para resaltar la dedicatoria.

En este caso no figura ningún texto y puesto que la fotografía es en blanco y negro, bien podía haber elegido una discreta diagonal para estampar su nombre.

Este rasgo del que hablamos nos indica la necesidad de protagonismo que posee, las ganas evidentes de despuntar sobre otros compañeros de profesión y abrir nuevos caminos.

(Letra sobrealzada).

La «A» del apellido además luce una línea horizontal muy peligrosa.

Sabe defenderse a sí misma verbalmente aunque lo que diga no sea precisamente agradable.  

Sabe moverse en todos los terrenos utilizando el sexo como arma arrojadiza. (Inicio de la «U» con espiral regresiva).

el análisis grafológico de Simone de Beauvoir es veloz

Análisis grafológico de Simone de Beauvoir.


El análisis grafológico de Simone de Beauvoir  será mejor comprendido tras una breve biografía.


Simone de Beauvoir.

 (París, 9 de enero de 1908, 14 de abril de 1986).

Escritora, profesora y filósofa francesa defensora de los derechos humanos y feminista.

Desde adolescente, por otro lado, se rebelaría contra la fe familiar declarándose atea y considerando que la religión era una manera de subyugar al ser humano.

De la misma forma, Beauvoir decidió no tener hijos.

El año siguiente, logró acercarse a Sartre al ser trasladada a Ruán, donde conoció a Colette Audry, que ejercía también de profesora en el mismo liceo.

Mantuvo relaciones amorosas con algunas de sus alumnas,

​ Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos.

Su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo y su obra El segundo sexo, se considera fundamental en la historia del feminismo​ Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre.

Simone de Beauvoir  fue enterrada llevando en su mano el anillo de plata que le regaló su amante Nelson Algren al despertar de su primera noche de amor.

Simone de Beauvoir definió el feminismo en 1963 como una manera de vivir individualmente y una manera de luchar colectivamente,


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SIMONE DE BEAUVOIR ES DETERMINANTE


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SIMONE DE BEAUVOIR.

La «S» inicial de esta firma es la representación del nombre propio que figura en solitario.

Es como la misma trayectoria existencial de la filósofa.

Ella posiblemente sintió en más de una ocasión que cada vez que las multitudes le rodeaban era precisamente cuando menos comprendida era.

Pero no figura en la lista de las personas que se retraen en un rincón a lamerse las heridas, muy al contrario se mostró siempre abierta hacia todos y con un talante de heroína de leyenda.

 (Finaliza el apellido con una inclinación apresurada hacia la derecha).

La  «d» intermedia no acaba de estar totalmente ligada sino por un hilo que hace de nexo entre el óvalo y el palote vertical.

Esto suele determinar el grado real de las ideas que defendió que por utópicas no fueron aceptadas por la mayoría.

Le costaba mantenerse con los pies en el suelo constantemente y no bajar la guardia ante sus detractores.

La letra va decreciendo en su evolución mostrándola observadora y muy analítica.

La rubrica, que se une al texto en un punto acerado, no nos deja lugar a dudas de que a la hora de defender sus posturas, lo hizo con auténtica pasión y sin dar un paso atrás.

el análisis grafológico de Miguel Ríos es alegre

Análisis grafológico de Miguel Ríos.

 El análisis grafológico de Miguel Ríos será mejor entendido tras una breve biografía.


Miguel Ríos Campaña.

 (Granada, 7 de junio de 1944).

Conocido simplemente como Miguel Ríos, es un cantante y compositor retirado deL rock español, uno de los pioneros de este género en su país.

En activo desde los años 1960, cuando fue conocido como Mike Ríos, el Rey del Twist, alcanzó su mayor éxito en 1970, cuando el «Himno a la alegría» vendió millones de discos en todo el mundo.

Su álbum más vendido ha sido Rock and Ríos, un doble directo editado en 1982.

Cinco años más tarde presentó en Televisión Española el programa ¡Qué noche la de aquel año!, un repaso por la historia de la música rock en castellano.

Desde entonces ha colaborado con infinidad de artistas de España y Latinoamérica y ha participado en diversas giras con algunos de ellos, como Sabina, Víctor Manuel, Ana Belén o Serrat.

A lo largo de estos años su estilo ha variado desde el rock and roll más primigenio al sinfónico o, en los últimos años, el jazz con big band o el blues.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MIGUEL RÍOS VIBRA


ANÁLISIS GRAFOLÓFICO DE MIGUEL RÍOS

Como prototipo de una adolescencia en la que este artista consiguió con creces darle valor añadido a la moralidad de la gente de mi tiempo, su letra ha sido todo un descubrimiento para mí.

La grafología contempla los ángulos quizás como algo negativo por la carga eléctrica que transmite a quienes lo ven.

En el caso de nuestro rockero, esto figura a lo largo del texto pero, ¿qué nos indica?

Partiendo de la base de que fue un icono de la transición española, en donde no le tocó más remedio que crear puentes entre dos generaciones, sí o sí, no es de extrañar la carga explosiva que tiene tras haber acumulación de rasgos como en las «A» que descargan mucha rabia contenida.

Y cuidado con esas mayúsculas mezcladas con las minúsculas justo en donde no deben ser utilizadas.

Mis queridos lectores…eso es rebeldía pura y dura, ni más ni menos.

Tras el «Himno de la Alegría» todos sus seguidores hubiésemos pensado que Miguel Ríos nació para Santo, pero no, es un rockero, es un rebelde.

Puede usar trucos impensables hasta ver sus metas realizadas.

Para este fin usa determinadas tretas de ofuscación, sobre todo para confundir al enemigo, y esto le ayudó a triunfar.

Por esto su letra no guarda la coherencia que esperaríamos de él. Es un luchador nato.

el análisis grafológico de Phil Collins es intenso

Análisis grafológico de Phil Collins.

El análisis grafológico de Phil Collins será mejor entendido tras una breve biografía.


Philip David Charles Collins

(30 de enero de 1951, Hounslow, Middlesex, Inglaterra).

Conocido como Phil Collins es un cantante, compositor, baterista, pianista y actor británico.

Entre 1984 y 1989 Phil Collins ha liderado la lista de éxitos estadounidense Billboard Top 100 como cantante en ocho ocasiones, siete como solista y una con Génesis, banda de la que fue miembro entre 1970 y 1996.

El 7 de marzo de 2011 se hizo pública su retirada del mundo musical por problemas de salud y por no sentirse cómodo con la industria musical en general.

 el análisis grafológico de Phil Collins es impetuosoel análisis grafológico de Phil Collins es original.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE PHIL COLLINS.

Nadie le enseñó a tocar la batería.

Sus padres le regalaron una de juguete a los cinco años y él solito se las fue arreglando.

Eso es lo que precisamente dice su firma de Phil, que es profundamente independiente.

(Personalizaciones evidentes donde omite letras por el camino).

Gracias al texto del que disponemos, es fácil comprender que pisa un terreno seguro desde donde puede hacer experimentos de todo tipo.

(Cuerpo central sólido, comprimido y presionado).

Al final de su carrera prefirió encerrarse en el estudio de sonido para investigar cosas nuevas que bullían dentro suyo y no colaboró con nadie.

No obtuvo los resultados que esperaba pero abrió nuevos caminos musicales.

Y sentido del humor no le falta si nos fijamos en la caricatura en la que hace una simpática autocrítica.

También usó su voz para dar vida a personajes infantiles de la pantalla o  como el hacer arreglos de bandas sonoras como la del Libro de la selva 2.

Porque la vida está para exprimirla de la mejor manera posible y no podemos quedarnos estáticos.

. (Letra clara y bien dispuesta).

El análisis de la firma dice mucho de él

Análisis de firmas. ¿Políticos honestos?

¿El análisis de firmas de los políticos  honestos les deja en entredicho?


En el análisis de firmas de políticos sntimos impotencia social

Una de las preocupaciones principales de la sociedad mundial se trata precisamente de la honestidad real de sus gobernantes.

Son los grandes problemas que nos acarrean a quienes los observamos con estupor.

en el análisis de firmas de políticos hay soberbia generalizada
Mateo Rensi

Cualquier empresario con dos centímetros de frente, no contratará en su grupo de trabajo a quien no le resulte fiable.

Se juega mucho dinero en el intento y por supuesto no querrá arriesgar alegremente.

Por este motivo existen los informes de selección de personal que llegan tan lejos como para hacer análisis médicos que detecten por ejemplo el consumo de drogas.

Pero la palabra honestidad posee diferentes variantes.

Hurtar, no cumplir la palabra dada, mentir, estafar, abusar del prójimo y mirar hacia el otro lado, son algunas de las definiciones que reconocemos casi al instante al nombrarlas.

Desgraciadamente la bola de nieve a rodado y crecido tantísimo que se hace necesario detectar a sus poseedores.

Está claro que por esta vía, la cosa no funciona.

En el análisis de firmas en políticos vemos evasión
Yaser-Arafat


La Grafología es un magnífico complemento que usted mismo dentro de este blog,
tiene muy a mano para aprender por sí mismo y utilizarla.

Del estudio del gesto gráfico podemos identificar patologías de la personalidad, estados del ánimo, tendencias, aptitudes, conductas y sentimientos que le permitirá prever a la hora de ir a las urnas, por quien decidirse.

En el análisis de firmas vemos presión social
Santiago Carrillo

Yo les traslado una inquietud. Si a la población de a pie nos hacen pasar por estos análisis grafológicos  de selección…

¿Qué es lo que está sucediendo en las altas esferas a este respecto?

Parece que seguimos sin ponernos de acuerdo los unos a los otros… y así nos va. ¿Se emplea esta disciplina con todo su rigor?

ANÁLISIS DE FIRMAS EN LAS PERSONAS HONESTAS:

    • ·

      Letra vertical (90º).

    • ·

      Firma que no tacha el nombre.

    • ·

      Ausencia de filiformidades.

    • ·

      Rúbrica mínima.

    • ·

      Línea recta sin llegar a ser totalmente rígida.

    • ·

      Falta de entintamientos.

    • ·

      Firma y letra del texto lo más semejantes

      posible.

  • ·

    Guarda normas gráficas de márgenes y separación

    de líneas.

Y en el día de hoy tiene la oportunidad de hacer un pequeño ejercicio con las firmas de estos cinco políticos conocidos por todos ustedes.

Basándose en los puntos del esquema anterior, intenten aventurarse para medio interpretar como ven personalmente las letras que les presento. A veces somos muy cómodos y preferimos leer el trabajo ya hecho por otros profesionales.

Nuestro reto es otro, divulgar la Grafología hasta que pueda introducirse en sus hogares de una manera natural.

Espero todos sus comentarios.

el análisis de firmas nos lleva a plantearnos soluciones políticas
Hollande

Análisis grafológico de Susana Griso.

 El análisis grafológico de Susana  Griso será mejor comprendido tras una breve biografía.


Susanna Griso.

Nace en una familia de la alta burguesía de Barcelona.

Su padre es industrial en el sector textil y su madre proviene de la familia propietaria de Codorníu, la famosa marca de cava.

Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), empezó su carrera profesional en Ràdio Sant Cugat.

En 1998 llegó a Antena 3, donde presentó el espacio Noticias 1 junto a Matías Prats.

En diciembre del 2006 empezó a presentar el magazine de actualidad Espejo Público, que presenta actualmente en la misma cadena.

En 2006, fue galardonada con el Premio Antena de Oro y, dos años después, en 2008, el Micrófono de Oro.

Recibió el Premio Ondas a la Mejor Presentadora de Televisión 2010 por su naturalidad y rigor.

En 2014 el Premio Iris de la Academia de la Televisión al programa Espejo Público como el mejor magazine de actualidad.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SUSANA GRISO ES INTROVERTIDO

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SUSANA GRISO.

El análisis grafológico de Susana Griso, va a dificultársenos un tanto gracias a que la popular presentadora ha usado un rotulador de punta gruesa.

Esto va a restarnos algunas claves grafológicas.

El poquito texto que observamos está estratégicamente posicionado en el centro de la fotografía.

Letra tirando a pequeña y con rasgos que nos recuerdan a las letras de imprenta (tipográficas).

No tiene ningún reparo para aparecer en público pues la profesión que ha elegido la llena en plenitud.

(La línea es además ascendente).

Otro tema bien distinto es el de su vida privada.

Al no poderse precisar a la perfección el conjunto de la grafía, llegué a la conclusión de que firma sólo como “Griso”, sin el nombre de pila.

Hay una clara intención de no ponerse en el candelero más de lo necesario.

Y a pesar de su talante amistoso y su sonrisa cautivadora, no soporta ni las malas maneras ni las injusticias demasiado evidentes.

(Hacha en el pie con lanzadera).

En el caso de encontrarse en una situación en la que se enfrente con cualquiera de ellas, saltarán chispas por los aires casi con toda seguridad.

Análisis grafológico de Henry Kissinger.

El análisis grafológico de Henry Kissinger será mejor comprendido tras una breve biografía.


Nacido Heinz Alfred Kissinger.

(Fürth, Alemania, 27 de mayo de 1923).

Político germano-estadounidense de origen judío que tuvo una gran influencia sobre la política internacional, no solo de Estados Unidos con respecto a los demás países sino que también directamente sobre variedad de otras naciones.

Ejerció como secretario de Estado durante los mandatos presidenciales de Richard Nixon y Gerald Ford.

Tuvo que hacerse cargo de poner fin a la muy criticada Guerra de Vietnam.

Sus críticos lo consideran instigador de genocidios sistemáticos de grupos políticos, estando probadamente ligado a varios regímenes dictatoriales latinoamericanos.

El juez español Baltasar Garzón, asesor del Tribunal de la Haya, quien intentó fallidamente procesarlo por violaciones a los Derechos Humanos.

Henry Kissinger también ha recibido críticas por ser uno de los miembros fundadores y todavía activo, del polémico Grupo Bilderberg.


el análisis grafológico de Henry Kissinger es ilegible.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE HENRY KISSINGER.

Como todo político acostumbrado a tener que firmar documentos y más documentos,  Henry Kissinger optó por simplificar su firma hasta el punto de tener que adivinar su contenido.

La filiformidad evidente esconde secretos impensables que sin embargo no llegó a ocultar del todo.

Las dos mayúslas «H» y «K» son perfectamente legibles, lo mismo que los finales de palabra, «y» y «r».

El segundo nombre compuesto «Alfred» aparece medio solapado y también como minúscula, tal vez para confundir a quienes sin conocerle demasiado traten de analizarlo en profundidad.

Y con este personaje esa es la clave perfecta, hablar de confusión.

Tras esa apariencia bonachona y hasta despistada, se halla en verdad un estratega capaz de pasarle por encima a cualquiera sin ningún miramiento.

( El cuerpo central de la escritura consiste en dos lineas horizontales bastante presionadas).

Tan planificador era,  que hasta los dos puntitos de las «i» figuran casi donde estas deberían aparecer realmente.

Esto también se refuerza con el color elegido para el útil, rojo.

Esto le confiere dinamismo no exento de toma de decisiones desesperadas que otras personas no serían capaces de acometer.

Es como que estaba acostumbrado a realizar ese trabajo sucio que otros no deseaban realizar, eso sí, en nombre del bien común.

Análisis grafológico de Claudio Baglioni.

 Para comenzar con el análisis grafológico de Claudio Baglioni, veamos primero algo de su biografía.


Claudio Enrico Paolo Baglioni.

(Roma, 16 de mayo 1951).

Cantautor italiano.

En su carrera se ha liberado gradualmente de la denominación de cantante puramente melódico, determinada desde sus inicios, convirtiéndose en un artista polifacético e innovador.

Su carrera siempre ha estado llena de éxitos y un alto número de ventas mundialmente reconocidas.

En 2005 y 2006 aparecen dos álbumes recopilatorios de Baglioni en castellano, «Todo Baglioni» y «Siempre aquí».


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CLAUDIO BAGLIONI.

A juzgar por el continuado uso de una “a” tipográfica, la que nos recuerda la letra de las antiguas máquinas de escribir, el cantautor es bastante dado a dedicarle un buen tiempo a la lectura.

En un mundo que a veces le hace sentir ciertamente pequeño (tendencia a rebajar el cuerpo central de la escritura), trata de buscar en el mundo de las ensoñaciones un escape natural.

(Puntuación de las “i” alta y sin lugar fijo).

El uso de guirnaldas tanto en las “n” como en las “m”, le dota de un agradable carácter con el  que socializa sin dificultad con las demás personas.

Esto unido a una “g” cuyo pie alcanza a la siguiente letra refuerza esta hipótesis.

Sin embargo es en el propio apellido en donde lo plasma de forma monolineal.

Tal vez es en lo más íntimo de sus relaciones donde más le cuesta mantener ese romanticismo idílico que le caracteriza día a día y que le da fuerzas para continuar adelante.

 Al unir el nombre con el apellido sólo trata de simbolizar la importancia que le da a la relación parental.

Análisis grafológico de Lorenzo Lamas.

El análisis grafológico de Lorenzo Lamas se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Lorenzo Lamas.

(Santa Mónica, California; 20 de enero de 1958).

Actor de cine y televisión estadounidense.

Es hijo del actor argentino Fernando Lamas y la actriz Arlene Dahl.

En 1978 obtuvo un papel secundario en la exitosa versión cinematográfica del musical Grease, pero no será hasta 1981 cuando tenga su gran oportunidad; participa en la serie Falcon Crest interpretando a Lance Cunson, nieto de Angela Channing.

n


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LORENZO LAMAS ES HUIDIZO

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LORENZO LAMAS.

La influencia de su madrastra, Esther Williams, que contrajó matrimonio con su padre cuando sólo tenía ocho años, parece haber sido más profunda de lo que a primera vista pudiera parecer.

Para quienes de ustedes no les suene de momento este nombre, les recuerdo que fue una nadadora que también protagonizó películas.

(Líneas que parecieran hechas con falsilla cuando constatamos que es una dedicatoria improvisada).

Y ese ir brazada a brazada a través de la fotografía consiguió crearle un físico al que le sacó partido no de muy buena gana.

En realidad tiende a rebajar todo el cuerpo central de la escritura (presión evidente de las circunstancias del momento) y a utilizar determinados rasgos filiformes para evitar dar explicaciones de sí mismo.

La redondez de la letra le confiere un talante enamoradizo pero nada determinante.

La mujer de sus sueños es muy idealizada por lo que su “g” se queda en un gracioso rasgo cuyo pie no es capaz de hacer la trayectoria completa hacia la “o”.

También la natación consiguió convertirle en un competidor nato que sobre todo necesita demostrarse a sí mismo sus mejores cualidades.

En este asunto puede resultar francamente duro y lacerante con supropia persona.

(“T” inicial con un gran arpón superior acompañado de dos guiones verticales que cortan la rúbrica).

Análisis grafológico de Carlos Santana.

 

El análisis grafológico de Carlos Santana será mejor entendido tras una breve biografía.


Carlos Augusto Santana Barragán.

 (Autlán de Navarro, Jalisco, México, 21 de julio de 1947).

Guitarrista mexicano de rock, ganador de varios premios Grammy.

Es considerado e 2º mejor guitarrista de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone.

Santana ha vendido más de 90 millones de álbumes en todo el mundo contando las ventas con su antigua banda y su carrera en solitario.

Su hermano, Jorge Santana, también es músico y tocó con la Fania All-Stars, y también toca la guitarra.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CARLOS SANTANA ES SINCERO


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CARLOS SANTANA.

Como suele ser habitual entre instrumentalistas que se han hecho a sí mismos y a su propio género musical, Carlos Santana comienza con una « C » inicial grandilocuente.

De la segunda mayúscula de la firma no puede decirse en absoluto lo mismo.

La « S » es una prolongación personalizada del final de « Carlos »que ahorra tiempo y espacio
dentro del papel.

Está claro que considera el éxito de todo lo que ha conseguido a sus propios valores y no a la herencia familiar adquirida.

Emocional al máximo, todo el cuerpo central vibra al ritmo de las notas que viven dentro de sí.

Es como si le costase amoldarse a un mundo de realidades impuestas socialmente pues la visión que posee de todo lo que ve,
sencillamente le decepciona.

(Descenso importante de la grafía).

Pero esto no significa que no sea un gran observador y que no tenga muy claro hacia donde se dirige.

(Presiona el útil decididamente y la barra de la « t » es larga y
contundente).

Es sólo que es mil veces más cómodo refugiarse en su propia interioridad con
tal de dar al público que lo sigue lo mejor de sí.

Análisis grafológico de Dakota Fanning.

   El análisis grafológico de Dakota Fanning  será mejor comprendido tras una breve biografía.


Hannah Dakota Fanning,

más conocida como Dakota Fanning (Conyers, Georgia, 23 de febrero de 1994)

Actriz y modelo estadounidense.

Considerada una niña prodigio debido a su gran habilidad y talento en la actuación:

Desde su niñez ha amasado una fortuna de millones de dólares.

Durante el apogeo de su fama, fue consagrada como la quinta actriz infantil de mayor éxito desde Shirley Temple.

Aunque el enfoque de Fanning es la actuación, también hace trabajos relacionados con la moda.

Su debut en el modelaje se produjo en 2009 cuando fue portada de diferentes revistas como Elle, Vanity Fair,

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE DAKOTA FANNING.

Con la grafía típica de una chiquilla de unos 10 años aproximadamente, Dakota ya se estaba revelando como una grandísima creativa.

 (Letras hinchadas sobremanera para llamar nuestra atención).

Hay un enorme distingo entre su firma y la dedicatoria porque esta última aparece más sobrealzada que la primera.

Analizándolo un poco podemos sacar en conclusión que la niña ya sabía mimEl analisis grafológico de Dakota Fanning es soñador.etizar el carácter de la persona que recibiría el autógrafo. Es una manera de acercarse a su público.

Otras veces ya hemos visto a otros personajes que estampan corazoncitos por todas partes.

La ingenuidad y el deseo de rodearse de un amor sincero ocupan un lugar de importancia en este momento de su vida.

Pero con una naturaleza pensante y muy curiosa, forma una especie de espiral envolvente dentro de la “D” y la barra de la “t” en el nombre propio.

Una de las dotes de una actriz consiste en la observación minuciosa del personaje para tratar de comprender su comportamiento.

Como para ella esto suponía un simple juego, casi nos encontramos frente a una artista que podría llegar bastante lejos.

.

el análisis grafológico de isabel de Baviera es un documento interesante

Análisis grafológico de Isabel de Baviera.

 Para comprender mejor el análisis grafológico de Isabel de Baviera, conozcamos en principio algo de su biografía.


Isabel Amalia Eugenia Duquesa de Baviera.

 Múnich, 24 de diciembre de 1837-Ginebra, 10 de septiembre de 1898),

Más conocida como Sissi, fue emperatriz de Austria (1854-1898) y reina consorte de Hungría (1867-1898).

Entre otros muchos títulos inherentes a la Casa de Habsburgo-Lorena.

Un año después del primer encuentro, Isabel contrajo matrimonio con su primo, el Emperador de Austria, el 24 de abril de 1854 en la Iglesia de los Agustinos de Viena, convirtiéndose así en emperatriz.

La emperatriz se mantuvo alejada, siempre que pudo, de la vida pública.

En 1889, la vida de la Emperatriz cambiaría radicalmente a causa de la muerte de su único hijo.

El príncipe Rodolfo, de 30 años , convenció a su amante, la joven baronesa María Vetsera, para que se quitase la vida junto a él.

Sin embargo, se habló, y aún hoy en día se habla, de un complot.

El 10 de septiembre de 1898, mientras paseaba por el lago Alemán de Ginebra con una de sus damas de compañía, la condesa Irma Sztaray, fue atacada por un anarquista italiano, Luigi Lucheni, que fingió tropezarse con ellas, aprovechando el desconcierto para deslizar un fino estilete en el corazón de la emperatriz.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ISABEL DE BAVIERA.

Si estaban convencidos de que la famosa película que protagonizó Romy Schneider sobre nuestro personaje de hoy era acertada, permítanme que les corrija.

Hay demasiados asuntos silenciados acerca de su vida, entre otras cosas porque ella voluntariamente se retiró a su propio mundo al margen de protocolos aburridísimos.

Más pasando a su letra, que será quien mejor nos indique datos de su personalidad, vemos casi inmediatamente el descenso evidente de las líneas, justo al final de las mismas.

Es casi como una llamada de auxilio para quienes quieren salir de determinada situación, pero no pueden.

En el análisis grafológico de Isabel de Baviera comprobamos  rasgos finos y elegantes parece ser que decía lo que opinaba quizás en los momentos menos adecuados.

(Larguísimos barrados de las “t” que acaban aceradas).

Y no era para menos. Se le obligó a dejar la educación de sus hijos a manos de su suegra.

En una de sus travesuras en las que salió de viaje con ellos, la primogénita falleció de fiebres.

En el trazo de la “B” de “Blatn” justo en la parte inferior, hay un rasgo con el que intenta restaurar la libertad perdida.

Por otro lado, la separación entre letras la hicieron observar el mundo desde una perspectiva muy particular y de las que no parecía querer dar explicaciones.

La formación vertical de las “h” a modo de triunfal puente, le hacían aferrarse a la idea de que al final de los finales todo saldría bien.

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE USAIN BOLT ES MUY ACERTADO

Análisis grafológico de Usaim Bolt.

Para introducirnos mejor en el análisis grafológico de Usaim Bolt, veamos por encima su biografia.


Usain St. Leo Bolt,

Jamaica, 21 de agosto
de 1986).

Atleta jamaicano especialista en pruebas de velocidad.

Ostenta
once títulos mundiales y ocho olímpicos .

 Estableció un nuevo récord mundial en el relevo 4×100 metros.

Además superó el récord olímpico en los 100 metros
lisos tras ganar la final con un tiempo de 9,63, por lo que estableció la segunda
mejor marca de la historia.

el análisis grafológico de usain bolt ES MUY ACERTADO

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE USAIN BOLT.

Sabemos que de adolescente, este atleta era mucho más tímido que lo que hoy
podríamos suponer de él.

Acostumbrados a verle bailando en la pista tras
sus evidentes triunfos,

¿Quién podría decir de él que se escondió en la
furgoneta de su entrenador para no presentarse a una competición?

Cuando
consiguió personarse, por supuesto salió vencedor.

A pesar de que sigue protegiéndose con la rúbrica
cerrando la zona derecha, nada le impide retomar fuerzas de flaquezas para
disparar una línea inferior, rápida, larga y bastante ascendente.

Las elevadas mayúsculas destacan incluso frente a
las crestas de la “l” y de la “t”.

Para
él significa un gran honor proceder de donde procede y conseguir que tanto
familiares y amigos le apoyen desde allí.

La “t” final, con la arcada típica de los
luchadores que se sienten recompensados, sobresale a la “l” dándonos a entender
el enorme esfuerzo realizado .

Este hombre tiene una
pierna más larga que la otra. ¡Todo un reto!