El análisis grafológico de Egdar Allan Poe es sensible.

Análisis grafológico de Edgar Allan Poe.

 El análisis grafológico de Edgar Allan Poe será mejor comprendido tras una breve biografía.


Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809-Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849).

 Fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense.

Reconocido como uno de los maestros universales del relato corto.

Inventor del relato detectivesco.

 Contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción.

 ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE EDGAR ALLAN POE.

El análisis grafológico de Egdar Allan Poe es misterioso.

Le atraían las almas sensibles e imaginativas.

Necesitaba alguien con quien sentir que podía desarrollar una profunda relación espiritual. 

«(La «E» del nombre se hace muy redondeada empezándola y acabándola con rasgos regresivos suaves)».

Estuvo aprendiendo a transformar su propia imagen y la forma como se relacionaba consigo mismo.

«(La «A» se muestra como un enlace entre nombre y 2º apellido ciertamente angulosa)».

Por esto buscaba un equilibrio entre el actuar independiente y el trabajar en cooperación.

«(Se encuentra más seguro al principio de la firma que al final)».

Muchos de sus sentimientos son nebulosos y vagos.

No podía verbalizar como experimenta la vida.

«(La «P» es semejante a una pecera en donde flotan sus pensamientos)».

Adivinaba el pensamiento confuso o las debilidades en la lógica de otros.

«( Óvalos en «g» y «a» del nombre muy abiertas)».



 

El análisis grafológico de Robin Willians es dinámico

Análisis grafológico de Robin Willians.

El análisis grafológico de Robin Willians derá mejor comprendido tras una breve biografía.


Robin McLaurin. Williams (Chicago, Illinois, 21 de julio de 1951- Paradise Cay, California, 11 de agosto de 2014).

Conocido como Robin Williams, fue un comediante y actor estadounidense ganador de un Premio Óscar, cinco Globos de Oro, un Premio del Sindicato de Actores, dos Premios Emmy y tres Premios Grammy.

El 9 de agosto de 2006, Williams se internó en un centro de rehabilitación (ubicado en Newberg, Oregón),

Luego admitió que era un alcohólico.

Williams fue hospitalizado en marzo de 2009 debido a problemas cardíacos.

Pospuso su gira en solitario para someterse a una cirugía para reemplazar su válvula aórtica.

El 11 de agosto de 2014, Williams fue encontrado muerto en su domicilio cerca de Paradise Cay, California en lo que aparentemente podría haber sido un suicidio por asfixia.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ROBIN WILLIANS.


el análisis grafológico de Robert Willians es progresista

Nuestro entrañable actor vivía un paso más allá de lo que el marketing publicitario nos hizo creer.

La imperiosa determinación de inclinar la escritura hacia la zona derecha del papel lo impulsaba a introducirse en temas que se salían un poco de lo habitual.

La enorme amistad que entabló con el gorila Koko, del que veremos un post en lo sucesivo, dejó atónito al mundo entero.

Promocionó un excelente trabajo que se está haciendo sobre el lenguaje de signos con esta especie.

Queda un tanto en evidencia la auténtica claridad que sobre su persona hacía con una firma tan inteligible.

No deseaba realmente que el género humano también fuese el dueño y señor de lo que pensaba sobre el mundo.

Con la precipitación de su escritura, quizás pretendió cambiar algo muy utópico.

El texto si tiene la claridad suficiente para hacerlo.

Nos enseñó cosas que él tendría que haberse aplicado a sí mismo.

Caer en ciertas adicciones sería la salida más fácil para escapar de la hipocresía que le rodeaba. 

Análisis grafológico de Ernest Hemingway.

El análisis grafológico de Ernest Hemingway se comprenderá mejor tras una breve biografía.


el análisis grafológico de Ernest Hemingway es creativo

 Ernest Miller Hemingway

(Oak Park, Illinois, 21 de julio de 1899- Ketchum, Idaho, 2 de julio de 1961).

 Fue un escritor y periodista estadounidense, y uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX.

Su estilo sobrio y minimalístico tuvo una gran influencia sobre la ficción del siglo XX.

Mientras que su vida de aventuras y su imagen pública influenció generaciones posteriores.

Hemingway escribió la mayor parte de su obra entre mediados de 1920 y mediados de 1950.

Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por el viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa.

Publicó siete novelas, seis recopilaciones de cuentos y dos ensayos.

Póstumamente se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos.

Muchos de estos son considerados clásicos de la literatura de Estados Unidos.


el análisis grafológico de Ernest Hemingway es ampuloso

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ERNEST HEMINGWAY.

Dentro de las variaciones lógicas de la evolución en la escritura a través de los años, a este novelista mas bien se le notan auténticos cambios dentro de su ámbito emocional.

Especialmente en la letra “g”, podemos apreciar desde unos pies totalmente monolineales.

Hay otros de una ampulosidad que pudiese ser preocupante.

La muestra que aparece enmarcada es precisamente de una de sus visitas a los “San Fermines” de Pamplona a los que era muy aficionado.

Las fotos de la época lo enlazan junto a “Aba Gadner” y a unas ideas espectantes sobre los misterios de la vida y de la muerte.

(Rúbrica a modo de brochazo que recorre el nombre y utilitariamente también sirve para barrar la “H”.)

Pero es en la muestra del texto en donde algo de su personalidad se derrumba.

(Lineas descendentes que ni siquiera intentan ser rectificadas.).

Ha perdido de alguna forma las normas caligráficas escribiendo en el márgen cuando con un poquito de cuidado había espacio de sobra para hacerlo correctamente.

Se ve que se trata de una carta navideña que tiñe de recuerdos toda su mente.

( Barra de la “t” con tendencia hacia la izquierda y rasgos regresivos en la base de las “s”).

Su esposa Mary siempre mantuvo que Hemingway murió apaciblemente a su lado y no a causa de un suicidio.

Hoy se ha empezado a esclarecer que hubo vinculación con la CIA y el FBI dado su prolífica actividadgeográfica, pero la grafología al respecto, sólo puede hablar de un desajuste de valores hacia el final de su vida.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ERNEST HEMINGWAY CAE

Análisis grafológico de Alfonsina Storni.

 
 
 

 El análisis grafológico de Alfonsina Storni será mejor comprendido tras una breve biografía.


 

Alfonsina Storni Martignoni.

 (Sala Capriasca, Suiza, 29 de mayo de 1892 – Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938).

Fue una poetisa y escritora argentina del modernismo.

Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período.

Su prosa es feminista, ya que busca en ella la igualdad entre el varón y la mujer.

Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final.

Fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue operada. 

Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los tratamientos médicos para combatirla.

Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALFONSINA STORNI ES FIRME

 

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALFONSINA STORNI.

La primera noticia que tuve de esta autora fue en mi infancia a través de la conocida canción de Mercedes Sosa, Alfonsina y el mar.

Desde siempre me pareció un tema triste de una triste persona, pero en realidad la firma con la que caminó a lo largo de su vida nos desvela otras muchas cosas.

De ideas altruistas, fue una mujer valiente y receptiva hacia ciertas ideas prohibitivas de una dama de su época.

(“A” ampliamente  abierta en la zona superior derecha).

Pero cierto temblor a la hora de trazar letras como la “S”, la “t” o las “o”, nos explica lo terriblemente difícil que le debió resultar moverse entre la gente.

Sabía que su trabajo la mantenía en la mira de muchas personas que a su vez no terminaban de hacerla encajar dentro de sus esquemas mentales.

Si la presión que ejercían sobre ella era superior a lo que podía soportar, podía entrar fácilmente en serios estados depresivos.

(Última “a” de Storni con el palote vertical y descendente).

Su voluntad era mayor que su propia capacidad para soñar despierta.

Andaba en un duermevela sin pretender salirse de la auténtica realidad de la existencia.

(“Barra de la “t” más elevada que los puntos de la “i” y avanzada a la derecha).

Con ese bucle regresivo en la base de sus “s” indica que no se daba por vencida al menos sin luchar primero y de ser posible, haría lo que fuese preciso para llevarse el gato al agua.

Su batalla final con la enfermedad y consigo misma tuvo que ser tan dura que prefirió buscar un atajo cómodo para seguir su andadura aún fuera de su propio cuerpo. 

 

Análisis grafológico de Heinrich Himmler.

El análisis grafológico de Heinrich Himmler será mejor entendido tras una breve biografía.


(Nac. Munich 1900-Lünburg 1945).

Político alemán afiliado al partido nazi tomando parte del fallido golpe de estado de 1923.

Desempeñó varios cargos en

la burocracia del partido antes de ponerse al frente de una fuerza de seguridad interna de élite, las SS, puesto desde el que ascendió.

En 1933 asume el cargo de la GESTAPO y restaura el estado policial ayudando a crear campos de concentración donde mueren miles de seres humanos.

Hizo un gran conglomerado económico expoliando territorios ocupados mientras las SS se hacen como un ejército particular nazi.

Tras el atentado a Hitler en 1944 se le nombra ministro del Interior llevando a cabo una dura represión.

Una vez derrotado el Eje trata de huir de Alemania pero lo detienen antes. Se suicida tomando una cápsula de cianuro.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE HEINRICH HIMMLER DUELE


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE HEINRICH HIMMLER

Aunque les parezca mentira, señores, a este personaje toda la labor por la que se le conoce le parecía de lo más normal e incluso yo diría que gloriosa.

Las pastosidades que ensucian el escrito nos muestran que pisaba fuerte por donde iba.

Y por lo sobrealzado de las letras, las minúsculas casi son igual de tamaño que las mayúsculas, mantenía alterado el orden prioritario de lo bueno y de lo malo confundiéndolo todo tras la coraza de que “en caso de guerra, cualquier táctica es buena.”

De gran preparación cultural le gusta reafirmarse en sus conocimientos puntuando con fuerza, marcándolos con ganas y recreándose en el intento.

Hablamos de los puntos tras la primera “H” y el que figura al final.

El barrado de ambas “H”, que tampoco tiene desperdicio, curiosamente quiere elevarse hasta el firmamento, ambicionando ese lugar en la historia del que no deseaba desprenderse.

El análisis grafológico de Emilio Salgari decae.

Análisis grafológico de Emilio Salgari.

El análisis grafológico de Emilio Salgari será mejor comprendido tras una breve biografía.


(Nac. 1863, Verona-1911, Turín).

De adolescente, su espíritu emprendedor le anima a estudiar náutica en Venecia.

Una vez ya piloto, se dedica durante largo tiempo a hacer travesías de cabotaje por el Mediterráneo.

Recoge un sinfín de experiencias que le sirven en un futuro para escribir sus novelas.

Fue junto a Julio Verne el más leído de su tiempo.

Historias como Sandokán y El Corsario Negro son traducidas a todos los idiomas.

Víctima de una terrible depresión decide suicidarse.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE EMILIO SALGARI.

Su extrema imaginación que muchas veces no lo era tanto reflejó todo aquello que había experimentado. 

Su letra delata su preparación cultural que no debió de ser espectacular.

Movido por una pasión viajera incontrolable, gozó con su labor sinceramente y esto es lo que transmite al público.

Andaba, lo mismo que el leve sube-baja de su firma, perdido en este mundo.

Mezclaba fantasía y realidad al unísono.

Dió importancia a la figura femenina que en su vida debió de introducirse muy a menudo dentro de sus múltiples andanzas.

Sin embargo, para él todas eran hermosas y definirse por una en concreto se le hacía un dilema.

Sus correrías, le crearon gran confusión pues no consiguió equilibrar la diversidad de culturas existentes en el orbe.

              

   

Análisis grafológico de Marilyn Monroe. (Especial).

El análisis grafológico de Marilyn Monroe se entenderá mejor tras una breve biografía.


(Los Ángeles 1/6/1926 al 4/8/1962).

Norma Jean Mortensen jamás llegó a conocer a su padre al tiempo que su madre padecía de trastornos mentales.

Esta situación le llevó a tener que convivir con algunas familias adoptivas hasta que acaba recluida en un orfanato.

A los dieciséis años se casa con Jimmy Dougherty del que en 1946 se terminan divorciando.

Comienza su carrera de modelo firmando un contrato con 20th Century-fox haciendo allí pequeños trabajos.

Vuelve a casarse en 1956 con Arthur Miller del que se divorcia en 1961.

Al año siguiente le entregan el globo de oro. Fallece con 36 años en extrañas circunstancias durmiendo en su casa de Brentwood.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARILYN MONROE

Como podrán suponer, cada uno de nosotros no escribimos siempre de igual manera.

La experiencia personal, va adaptando las grafías a las necesidades del momento encontrándonos con diversas carencias u añadidos.

Para determinar el control emocional del analizado necesitaremos una cantidad de muestras de escritos (cuántos más, mejor).

Sabiendo de antemano las fechas aproximadas nos permitirán ser más veraces en el acercamiento de su propio perfil.

En el caso de Norma Jean, he seleccionado tan sólo tres firmas que considero bastante ilustrativas.

FIRMA PRIMERA. (Alrededor de 1950. Imagen superior).

Es evidente que a pesar de todos los contratiempos habidos y por haber, a Norma la vida le sonreía.

Su resplandeciente juventud rebosaba por cada uno de sus poros casi comiéndose literalmente los clichés fotográficos para los que posaba.

«(La redondez de las “M” se ven coquetamente representadas por unos bucles que nos recuerdan quizás unos rizos traviesos al viento).»

El tamaño de las mismas son considerablemente mayores que el resto de las minúsculas por lo que era muy consciente del efecto que causaba su natural belleza.

Como la escritura avanza hacia el lado derecho del papel, podemos entrever que esperaba un futuro para si misma mucho más prometedor del que  ya disfrutaba.

Caminaba hacia él quizás de forma ingenua y confiada.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARILYN MONROE DESVARÍA


En la “y” que se enlaza con la “l” siguiente, la trayectoria del pie es claro y bien delimitado.

Rodearse de lujos no está reñido en absoluto con las relaciones sociales en general.

Saberse querida e incluso adorada le hacía sentir especial.

FIRMA SEGUNDA. (Alrededor de 1954).

Presumiblemente y dado que también aparece la firma de su esposo DiMaggio, la pareja estaba a puntito de dejar de serlo.

No es lo mismo firmar sobre una superficie plana que sobre una pelota de beisbol, eso se sobrentiende.

Pero las “M” en esta ocasión parecen no ser realizadas por la misma mano, fragmentada en dos bloques bien delimitados.

Acorta su nombre para resaltar el apellido artístico el cual acaba elevándose por encima del autógrafo.

Llama la atención que su marido sin embargo parece encontrarse totalmente en su salsa.

El trazo general con el que firma no presenta altibajos, torsiones, ni diferencias de presión.

En realidad Norma está descontenta con esta convivencia y se agarra a su nombre artístico para convencerse de su propia valía.

Sabe que el divorcio está a la vuelta de la esquina.

FIRMA TERCERA. (Aproximadamente en 1961).


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARILYN MONROE ES PICUDO

Arthur Miller termina su relación con Norma y esto la hiere en su amor propio.

Entra en una fase donde se mezcla la rabia con la vanidad y el egocentrismo. ¿Por qué siendo tan maravillosamente atractiva me consideran tonta?

Se acabaron las “M” curvas, se acabaron las “y” ligadas.

El sobrealzado general habla de una dolorosa mutación que ya no le permitirá ser la misma.

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARILYN MONROE PREVENÍA ESTO

Personalidad rimbombante que pisa fuerte, encandilándole sin remedio ser el centro de las miradas.

Altiva, con una sensualidad rallante, nos hace suponer por la bajada abismal de su escritura y los arpones que allá luce, que las prácticas sádicas le divertían en extremo experimentando con ello.

Y es que Marilyn en el sexo, era una bomba de relojería, totalmente directa y con poquitos juegos preliminares.

El juego era ni más ni menos que ella misma, su imagen y sus curvas enloquecedoras.

No es necesario hablar de su coquetería.

Encantar a los caballeros y poner a las damas celosas, una meta.

Su arcada en Monroe la convertía en triunfadora preocupada por todo lo social de forma exagerada.

Pero en el fondo usaba todo esto por una necesidad real de ser amada como de niña nadie la amó.

«(En la “y” que se enlaza con la “l” siguiente, la trayectoria del pie es claro y bien delimitado).»

 Saberse querida e incluso adorada le hacía sentir especial.

Nerón y su aportación a la grafología.

Este emperador romano, hijo de Agripina y nacido en Antium en el año 37 d. Cristo,falleció en Roma a la edad de 31.

Fue proclamado emperador a la muerte de Claudio, que le había adoptado.

Pasado el tiempo de su minoridad, en la que fue educado por Séneca, pronto inició un régimen arbitrario y cruel.

Hizo envenenar a Británico y asesinar a su propia madre.

Repudió a su mujer Octavia casándose con Popea, a la que también mató poco tiempo después.

Dispuso el incendio de Roma acusando a los cristianos de haberlo producido.

Se terminó suicidando cuando las tropas de Galba, uno de sus generales, proclamado emperador, iban a apoderarse de su persona.

Varios historiadores coinciden en que en su última hora, no tuvo el valor suficiente para pasar por su propia mano a mejor vida.

Requirió la ayuda de un sirviente que remató su existencia.

Y ustedes se estarán preguntando que relación tiene este personaje con la Grafologíapues esta disciplina no existía abiertamente.

Hoy por hoy sabemos, que muchas personas a lo largo de la historia,  intuían que según la personalidad de cada cual quedaban plasmadas diferentes grafías.

Las crisis de los años 68-69, en la que fueron proclamados cuatro emperadores prácticamente al mismo tiempo.

Esto es una clara prueba de la furia belicosa que revelaban las partes contendientes.

Calígula, Domiciano y Nerón a su llegada al poder, ya eran considerados como auténticos demonios por la clase senatorial.

El pueblo, adormecido por los juegos del Coliseo y el reparto de pan  eran los últimos en despertar.

Nerón perdió la absoluta confianza hacia todo y hacia todos.

Pasaba mucho de su tiempo en el estudio personal de los rasgos del rostro y de la escritura.

Sentía que también a él le perseguía el infortunio y la traición.

Su carácter obsesivo y neurótico terminó acrecentándose tras la muerte de su propia madre.

Ella falleció tras una orden explícita de él mismo.

   Los miedos internos, los remordimientos y una conciencia que en el fondo le atormentaban, hacían que el espectro de Agripina se le apareciese por los rincones.

Siendo esto cierto o no, se dio a la tarea de agrupar diferentes grupos humanos en correlación con su escritura.

Esto no significa que tuviese su estudio coherencia ni algún tipo de organización previa.

Digamos que llevado por su pánico, se aventuró a divagar al respecto.