Análisis grafológico de Édith Piaf.

El análisis grafológico de Edith Piaf se comprenderá mejor tras una breve biografía.


ÉdithPiaf

(París, Francia, 19 de diciembre de 1915 – Plascassier,Grasse, Alpes Marítimos, 11 de octubre de 1963).

Verdadero nombre era Édith Giovanna Gassion.

Fue una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX.

La Môme Piaf», así llamada en sus inicios, se le deben numerosas canciones del repertorio francófono conocidas mundialmente.

Personalidad destacada, Piaf inspiró a numerosos compositores, siendo la mentora de jóvenes artistas que tuvieron fama internacional.

Édith Piaf también destacó como actriz de cine y teatro participando en numerosos films y obras de teatro a lo largo de su carrera artística.


el análisis grafológico de Edith Piaf es harto limpio

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO

Resulta paradójico que esta cantante que se crió en una familia totalmente bohemia, desarrollase tal capacidad de superación así misma a base de fortalecer la voluntad.

( En las tres muestras el barrado de las “t” se deja sentir).

La fig.1 que está fechada en 1940, es precisamente la de mayor antigüedad.

Era cuando pisaba los music-hall de la época y ayudaba a los judíos a escapar de la barbarie nazi.

Su letra es redondeada y realizada con moderación.

El rasgo envolvente de la “E”quería atraer hacia sí las penurias circundantes.


el análisis grafológico de Edith Piaf rayante

Fig.2

Pero los años pasaron y los acontecimientos se amontonaron peligrosamente.

Traiciones en su vida personal la convierten en una mujer desconfiada que nada tiene que ver con la anterior.(Fig.2).

La redondez que mostraba se plaga de ángulos, óvalos sucios e incluso arpones.

El equilibrio nervioso quedó roto y esto repercute en la formación de su nombre propio.

No hay posibilidad de ubicarlo sin previa investigación personal.

Seguramente no fue una buena compañía para nadie por aquel entonces.

En la fig.3, las dotes escriturales de la cantante se relajan pero a claras luces la enfermedad que tan tempranamente le llevó a la tumba estaba escalando posiciones.

Sigue empeñada en firmar en triple raíl,como intentando sacar fuerzas de la nada para mantenerse en la brecha.

Le cuesta esbozar cualquier letra pero esto también puede estar motivado a la morfina que le aplicaban para el dolor.


el análisis grafológico de Edith Piaf bamboleante
Fig.3

Pero tranquilizó la angustiosa vida emocional posiblemente desde los inicios.

A pesar que las líneas convexas se dejan entrever, luchó contra sí misma tratando de reconciliarse con la existencia para partir con renovadas ilusiones.

Análisis grafológico de Louis de Funés.

 

El análisis grafológico de Louis de Funés se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Louis Germain David de Funès de Galarza

(Courbevoie, 31 de julio de 1914 – cerca de Nantes, 27 de enero de 1983).

Actor cómico francés de padres españoles.

Ingresa a la Escuela Superior de Peleteria, cerca de la Plaza de la Bastilla.

Pero es expulsado por continuos altercados.

Comienza, entonces, a trabajar en distintas peleterías.

Louis elige el curso de cine, teniendo como condiscípulo a Henri Decae quien será, años más tarde, director de fotografía en sus filmes.

Según Decaë, Louis es expulsado de la institución un año más tarde, en 1933, por realizar una » broma» en la que utiliza hiposulfito de sodio que provoca un incendio.

En 1964 estrena el primer film de la saga del Gendarme , gozando esta serie de películas de gran éxito hasta la muerte misma del actor.

Poco antes de su muerte llegan a llamarle «el Chaplin francés», lo cual es para De Funès un elogio desmesurado.


el análisis grafológico de Louis de Funés es ambivalente


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LOUIS DE FUNÉS

El evidente choque de inclinaciones entre las dos palabras del autógrafo, definen muy bien el mundo interno de nuestro personaje.

Esa característica manera de expresarse, sin dejar de gesticular incluso exageradamente, también forma parte de su escritura.

De naturaleza súper nerviosa, (se come letras y entrelaza nombre y apellido casi al “tun-tún”) no deja sin embargo de tener la mirada puesta en la proyección de futuro.

Trata de encauzar el caudal emotivo de sí mismo en proyectos provechosos.

(“L” perfectamente formada con amplio bucle inicial).

No podemos observar lo mismo de la “F”.

A falta del barrado básico de una letra con tanto significado grafológico, cabe suponer que existieron ciertas carencias afectivas con la imagen paterna.

No tuvo que ser muy complicado para él desempeñar la parte cómica de los filmes pues en el fondo esos personajes tenían mucho de sí mismo.

De humor ciertamente retorcido (Ver la parte central de la firma) gozaba intensamente compartiéndolo con los demás.

(“n” en guirnaldas) a pesar de que en alguna ocasión se le fuera la mano.

Análisis grafológico de Catalina de Médici.

 El análisis grafológico de Catalina de Médici se comprenderá mejor con una breve biografía.


Catalina de Médici

(Florencia, Italia, 13 de abril de 1519 – Castillo de Blois, Francia, 5 de enero de 1589).

Noble italiana, hija de Lorenzo II de Médici y Magdalena de la Tour de Auvernia.

Como esposa de Enrique II de Francia, fue reina consorte de Francia desde 1547 a 1559.

En 1533, a los catorce años, Catalina contrajo matrimonio con Enrique, segundo hijo del rey Francisco I de Francia y la reina Claudia de Francia.

Durante su reinado, Enrique excluyó a Catalina de participar en los asuntos de estado, y en su lugar se deshizo en favores con su amante, Diana de Poitiers, que ejercía una gran influencia sobre él.

Sin embargo, la muerte de Enrique empujó a Catalina en la arena política como madre del frágil rey de quince años, Francisco II, y a la muerte de este en 1560, Catalina pasó a ser regente en nombre del nuevo rey, su hijo de solo diez años Carlos IX.

Los tres hijos de Catalina reinaron en una etapa de constantes guerras civiles y religiosas en Francia.

Al principio Catalina prometió e hizo concesiones a los rebeldes franceses, o hugonotes .

Algunos historiadores han excusado a Catalina de culpa en las peores decisiones de la corona francesa, aunque las evidencias de su crueldad se encuentran en sus cartas.

La ira y la frustración la llevaron a aplicar líneas más duras en su política contra ellos.

Como consecuencia, llegó a ser culpada de las excesivas persecuciones contra los protestantes desarrolladas durante los reinados de sus hijos, en particular de la Matanza de San Bartolomé de 1572, en la que fueron asesinados miles de hugonotes en París  y por toda Francia.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CATALINA DE MÉDICI ES FLOTANTE

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CATALINA DE MÉDICI

Conocida como Caterine, su firma es el resultado de una vida terriblemente envuelta entre diferentes luchas de poder que le hicieron aprender a sobrevivir usando trucos de toda índole.

(Diferencias de presión dentro de todas y cada una de las letras).

Ya se ha mencionado en otras ocasiones que la letra sobrealzada refuerza la idea de sentirse por encima de los demás mortales.

Sin embargo la monarca, quizás por sus orígenes nobles tan sólo, evita que la Mayúscula sobrepase el cuerpo central de la escritura en un intento de ser humilde a esa Corona de Francia que tantos quebraderos de cabeza le dió.

El barrado de la « t » se une a la « e » de forma ascendente.

Su astucia la llevaba siempre a dar un nuevo paso más en la política circundante con la esperanza de salir lo mejor parada.

El dejar abierta esta misma vocal por la parte superior, refuerza esta hipótesis ya que sabía escuchar todos los argumentos antes de decidirse por uno en concreto.

A pesar de superarse para ser una triunfadora, (« n » en arcadas), sabía de antemano que no siempre se puede ganar y procuraba andar con pies de plomo para no pecar de imprudente.

(Ausencia del punto de la « i »).

La fama de crueldad con el que ha pasado a la historia, muy bien se ve representada en los dos picos que sobrepasan tanto las hampas como las jambas.

Análisis grafológico de Maximien Robespierre.

 
 

 

El análisis grafológico de Maximilien Robespierre será mejor comprendido tras una breve biografía.


 
el análisis grafológico de Maximilien Robespierre es presionado

Maximilien François Marie Isidore de Robespierre

(Arras, 6 de mayo de 1758-París, 28 de julio de 1794)

Fue uno de los más prominentes líderes de la Revolución francesa,

Junto con su entonces fuerte oposición a la pena de muerte y la notoriedad que acumuló como escritor, lo convirtieron en uno de los más notorios abogados. 

Su notoriedad pronto lo conllevó a la política.

Entre 1793 y 1794, lideró el denominado «Reino del Terror», durante el cual gobernó Francia de forma autocrática, sumiendo al país en un período de persecuciones políticas.

Fue arrestado y guillotinado el 28 de julio de 1794 junto a veintiuno de sus seguidores.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MAXIMILIEN ROBESPIERRE.

 

En un principio, no hay nada excesivamente destacado que nos indique los porqués de unos cambios de tendencia tan radicales en su manera de gobernar.

Inclinación moderada hacia la derecha que le arrima a sus interlocutores.

Punto de la “i” algo avanzado pero sin demostrar tener sueños grandilocuentes, claridad en el escrito…

¿Qué le pudo llevarse por delante a tantos compatriotas en nombre de la libertad?

La presión del escrito nos da una pista.

Siempre teniendo cuidado de no empastar el papel, si estaba dispuesto a hacerse notar y a que la Historia le guardase un rinconcito por algún lado.

Si además analizamos ese bastón final con el que termina rubricando, podemos entender que era capaz de enganchar cualquier estímulo externo con tal de salirse con la suya.

Para luchar por un mundo en el que impere la libertad, pienso que hay que tener una mente muy maleable y dispuesta al entendimiento mutuo.

En el caso de Robespierre, el óvalo de la “o” está herméticamente cerrado.

Con este rasgo es prácticamente imposible penetrar en el alma del firmante y hacerle razonar.

Desde mi punto de vista, el afán de protagonismo fue lo que en verdad terminó llevándolo a la guillotina.

 

 

Análisis grafológico de Claude Debussy.

El análisis grafológico de Claude Debussy se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Claude-Achille Debussy.

(Saint-Germain-en-Laye, Francia, 22 de agosto de 1862 – París, 25 de marzo de 1918).

Fue un compositor francés y una figura central en la música europea de finales del siglo xix y comienzos del siglo xx.

Junto a Maurice Ravel, una de las figuras más prominentes de la música impresionista, aunque al propio compositor no le gustaba este término.

 Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1903.

Debussy utilizaba ciertas escalas tonales no usuales para la música occidental.

Influenciado por la música orirental que se había escuchado en la Exposición Internacional de 1889 en París.

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CLAUDE DEBUSSY ES SUCIO

 ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CLAUDE DEBUSSY.

Nombre y apellido se funden como en un todo dándose un respiro tan solo al llegar a la «b» quizás con el ánimo de entintar la pluma y personalizar de esta manera la firma.

De letra pequeña y achatada por los polos, parece que se mantenía timidamente introducido dentro de su propio mundo.

Tenía en cuenta que el resultado de su hacer sería expuesto al público y a las críticas pertinentes.

El pie de la «y» monolineal y arponado, indica lo poco amigo que era de ocuparse de los asuntos materialistas del diario vivir.

Frente a unas crestas cortas pero redondeadas, era entre musas y bambalinas en donde prefería gastar su tiempo.

Tendencia a la abstracción.

Finaliza con un punto dando por sentada la identidad que caracteriza su obra.

Viendo lo rebajada que está la escritura y la torsión de la base de la «C» y de la «l» que la acompaña, no le fué sencillo granjearse tan merecida fama.

Análisis grafológico de Luis Fernando de Borbón.

El análisis grafológico de Luis Fernando de Borbón se comprenderá mejor tras una breve biografía.




Luis Fernando de Borbón,

Delfín de Francia  Palacio de Versalles, 4 de septiembre de1729-Fontainebleau, 20 de diciembre de 1765).

Fue un príncipe francés, el mayor de los hijos de Luis XV de Francia y de Navarra, y de su esposa María Leszczynska.

Luis se casó el 23de febrero de 1745 en el Palacio de Versalles con su tía en segundo grado, la infanta María Teresa Rafaela de España. que le dio una hija, (muerta a los 21meses),

María Teresa murió tres días después del parto.

Luis XV llevaba una vida que no complacía al delfín y que les mantuvo alejados durante mucho tiempo.

Luis murió de consunción (tuberculosis) en Fontainebleau en 1765 a la edad de 36años.

el análisis grafológico de Luis Fernando de Borbón es altivo


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LUIS FERNANDO DE BORBÓN

Para tratarse de un delfín de la realeza, estamos ante un personaje muy cercano al pueblo.

Letra sobrealzada pero siempre avanzando hacia la derecha sin apellidos familiares que le estorben.

El punto de la «i» es preciso en su colocación, ni demasiado alto, ni demasiado bajo.

No pretendía soñar más allá de lo que su competencia le dejaba abarcar.

Buscaba siempre un cimiento seguro en el que asentarse.

(Rúbrica en la parte inferiror).

Y al final de la «s», no puede reprimir que la pluma deje otro punto en el que definitivamente nos aclara sus deseos de llegar al trono dentro de un plazo razonable.

Lástima que el ritmo de la historia no le acompañase en tan íntimos deseos.

Análisis grafológico de Jacques-Yves Cousteau.

 El análisis grafológico de Jacques-Yves Cousteau será mejor comprendido tras una breve biografía.


11 de junio de 1910 – París, 25 de junio de 1997).

Fue un oficial naval francés, explorador e investigador que estudió el mar y varias formas de vida conocidas en el agua.

Se recuerda sobre todo a Cousteau por haber sido en 1943 y junto a Émile Gagnan el coinventor de los reguladores utilizados todavía actualmente en el buceo autónomo.

Jacques-Yves Cousteau también era un fotógrafo y cinematógrafo subacuático y fue el primero en popularizar las películas submarinas.

Las películas y series documentales rodadas durante sus exploraciones a bordo de su buque, el Calypso, han sido emitidas por televisión durante años en todo el mundo, haciendo de Cousteau el más célebre de los divulgadores del mundo submarino.

Fue, además, una de las primeras personas en defender el medio ambiente marino de la contaminación, apasionado por encontrar y describir todas las especies que habitan los mares del globo terráqueo.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE  JACQUES-YVES COUSTEAU.

Como buen técnico oceanográfico, su firma indica todos los esfuerzos que realizó para conciliar los recursos de nuestro planeta azul.

Bien lo encontramos en el fondo más remoto de los mares, sobre ellos navegando en el Calypso o volando en helicóptero.

(Barra de la «t» flotante frente a una linea inferior que guarda prudente distancia con la letra).

En un principio pareciera que nos enfrentamos a un irremediable soñador, pero su anzuelo superior dentro de la letra «C» le enseñó con gran seguridad a ser un excelente pescador de hombres.

Y es que su autógrafo, ascendente y encarrilado, le confiere una personalidad magnética que arrastra a otros a perseguir sus mismos fines.

Las «J-Y» iniciales, sobrepasan muy mucho el tamaño del cuerpo central de las minúsculas por lo que nunca dudó en pisar realmente fuerte en su paso por esta vida.

Y tuvo que ser una existencia de lo más apasionante, en la que disfrutó sin lugar a dudas con un excelente ánimo. (Minúsculas generales en guirnalda).

Análisis grafológico de la Bella Otero.

 El análisis grafológico de la Bella Otero se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Agustina Otero Iglesias.

Más conocida como Carolina Otero o La Bella Otero (Valga, Pontevedra, Galicia, España, 4 de noviembre de 1868 – Niza, Francia, 10 de abril de1965).

Fue una bailarina, cantante, actriz y cortesana de origen español afincada en Francia .

Uno de los personajes más destacados de la Belle Époque francesa en los círculos artísticos y la vida galante de París.

Hija de una madre soltera muy pobre (Carmen Otero Iglesias), apenas tuvo acceso a una educación académica.

Tras padecer una agresión sexual a los diez años, huyó de casa unos meses después y no volvió nunca más.

Decidió cambiar su nombre de pila Agustina por el de Carolina.

Trabajó en una compañía de cómicos ambulantes portugueses.

Al dejar la compañía se vio obligada a ejercer oficios muy humildes para salir adelante, como bailar en locales de la más diversa índole, e incluso llegar a ejercer la prostitución.

En 1888 conoció en Barcelona a un banquero que la quiso promocionar como bailarina en Francia y la llevó a Marsella.

En cualquier caso casi en seguida empezó a promocionarse a sí misma hasta llegar a ser una bailarina conocida en toda Francia como La Bella Otero.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LA BELLA OTERO.

Para no ser un personaje que acudió a la escuela prácticamente, ha buscado la manera de aprender las letras al completo y con gran acierto.

Posiblemente el útil que utilizó consistiese en una pluma de la época, con lo que los trazos que aparecen como en relieve entre otros motivos  se deben a esto.

Aprovecha el hueco  en blanco para que la firma quede estampada adecuadamente.

Esta verticalidad forzosa no puede desviar nuestra atención hacia unos deseos irrefrenables de triunfar en la vida.

No se trata de que la escritura sea sobrealzada sino que encarrila la firma como si de dos columnas griegas se trataran.

(Líneas a los lados del nombre).

Hay una ligera disminución del tamaño de las letras, indicativo de ser observadora.

 La 1ª “O” abierta, le confiere una apertura de mente muy diferente a la que entonces se acostumbraba.