Análisis grafológico de John le Carré.

 El análisis grafológico de John le Carré será mejor comprendido tras leer una breve biografía.


David John Moore Cornwell.

Más conocido por su seudónimo John le Carré.

(Poole, Dorset, Inglaterra, 19 de octubre de 1931).

Novelista británico especializado en relatos de suspense y espionaje ambientados en la época de la Guerra Fría.

Estudió en las universidades de Berna y Oxford y fue profesor en la de Eton entre 1956 y 1958. Perteneció al cuerpo diplomático británico entre 1960 y 1964.

Una parte importante de sus novelas ha sido llevada al cine y todas se han traducido a numerosos idiomas.

el análisis grafológico de John le Carré es precipitado


ANALISIS GRAFOLOGICO DE JOHN LE CARRÉ.

Su prolífica obra no es más que un fiel retrato autobiográfico que mamó directamente por vía paterna.

Su padre que murió preso por fraude siendo colaborador de los gemelos Kray, unos de los ciminales más importantes de Londres.

Lo separó de su madre a los cinco años bajo amenazas metiéndolo en un internado.

Se le dijo que ella lo había abandonado.

Es por ello que en cuanto pudo busco un seudónimo afín a sí mismo y se escapó con 16 años a Suiza para trabajar con elefantes en un zoo.

(Letra clara y sin rúbrica que muestra su repudio a las mentiras).

Ambas muestras de escritura son prácticamente iguales.

En la fotografía asciende un tanto pero en verdad busca un ángulo donde la firma pueda ser leída fácilmente.

En la otra imagen la rectitud de la línea hace suponer que no le costó nada dejar sus orígenes mafiosos para unirse al otro bando.

La “h” asciende directamente desde la “o” lo que le confiere un transferir el mundo real al imaginario de forma muy diferente a la de la mayoría de los autores.

Algo parecido sucede con la unión de la “C” y la “a”, sólo que al ser letras que no disponen de hampas, aparecen con doble bucle para darle énfasis a lo enrevesado del espionaje mundial.

Análisis grafológico de Eduard Snowden.

El análisis grafológico de Eduard Snowden se comprenderá mejor tras una breve biografía.


 
el análisis grafológico de eduard snowden es precipitado

Edward Joseph Snowden

(Elizabeth City, 21 de junio de 1983)

Consultor tecnológico estadounidense, informante, antiguo empleado de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional).

En junio de 2013, Snowden hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post, documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA.

Actualmente y tras pedir asilo político internacional, vive en suelo soviético junto a su compañera a la que repatriaron meses después.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE EDUARD SNOWDEN ES IRREGULAR


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE EDUARD SNOWDEN.

Tras el fabuloso reportaje que la Sexta Noticias hizo sobre él de la mano de Jordi Ébole, poco más podría decir de su persona.

Es por lo que me parece de sumo interés que sean ustedes mismos quienes contrasten el trasfondo de su escritura.

¿Se atreven a dar el paso?

Bien. Tratándose de un informático de alto standing, Eduard posee un texto absolutamente típico de todos aquellos que se ganan la vida entre ordenadores.

(Letra tipográfica principalmente).

Es la que nos recuerda a las máquinas de escribir, libros, etc.

Cuando las líneas van tomando ascendencia y observen la fecha y a quien va dirigido el mensaje en cuestión.

Es porque en esos momentos tan decisivos su fe estaba totalmente puesta en objetivos totalmente elevados e utópicos.

A mí me ha dejado fría el hecho hiper-calculador de las dos muestras de firma que aquí se presentan.

Ambas son en diferentes documentos pero con tal precisión a la hora de hacerlas que parecieran falsillas.

Casi perfectas.

En la firma existen dos características principales que no debemos pasar por alto.

Lo principal es que él es Eduard pero ¿Qué significa ese rasgo residual qué aparece por encima?

Pues no es ni más ni menos que su apellido paterno.

No estoy muy segura de si el hecho de meterse en el lío que está metido es una prolongación familiar, pero tras verlo de cerca está claro que su influencia la tuvo.

Y ahí anda el muchacho entre dos aguas nada clarificadoras.

Él queriendo ayudar y el resto queriendo fastidiar.

Análisis grafológico de Giacomo Casannova.

El análisis grafológico de Giacomo Casannova será mejor comprendido tras una breve biografía.


Giacomo Girolamo Casanova]

(Venecia, República de Venecia, 2 de abril, de 1725-Dux, actual Duchcov, Bohemia, República Checa, 4 de junio de 1798).

Famoso aventurero, escritor, diplomático, bibliotecario y agente secreto italiano.

Se le conoce sobre todo como un hombre famoso por sus conquistas amorosas.

 Su apellido se convirtió en arquetipo del amante.


el análisis grafológico de Giacomo Casannova es complejo

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GIACOMO CASANNOVA

Tuve la oportunidad de leer su autobiografía y saqué ciertas conclusiones personales que no les comentaré aquí para no crear malos entendidos.

Basándonos tan sólo en datos puramente grafológicos, nos encontramos ante un observador nato que podía dar una primera impresión realmente encantadora.

(Letra decreciente y acompañada de una “v” que aún unida a la “a” siguiente, no llega a formar un “ala de gallina”).

Pero la realidad pura y dura, es que el Sr. Casanova buscaba la oportunidad del momento para llevarse el gato al agua al menor intento.

(Inicio y final de la “W” mirando hacia el interior del grafo).

Y ustedes no vayan a pensar que todo en este hombre eran monerías y buenos modales.

Aparecen ciertos rasgos angulosos sobre todo en la zona superior que le confería unas ideas que estarían lejísimos de ser bienintencionadas.

Gracias a esta picaresca suya, puedo suponer el daño que proporcionó a más de una damisela.

(Rasgo envolvente e innecesario junto a la “w” que le hacía liarse a sí mismo y a los demás).

La claridad general del texto indica un buen grado cultural, o sea, que sabía muy bien lo que se hacía.

Pero como las aperturas de los óvalos aún estando dirigidas hacia la derecha son muy pequeñas, cabe suponer que fantaseaba sobre sus múltiples aventuras no queriendo que se le conozca más allá del testimonio suyo.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GIACOMO CASANNOVA ES BORROSO