El análisis grafológico de Ruiz Mateos será mejor comprendido tras una breve biografía.
José María Ruiz-Mateos y Jiménez de Tejada
, Marqués de Olivara (Rota, Cádiz, 11 de abril de 1931 –El Puerto de Santa María, 7 de septiembre de 2015) fue un empresario y político español, accionista principal de Rumasa y Nueva Rumasa.
Comenzó su carrera empresarial exportando vino a Inglaterra. Posteriormente, fundó con sus hermanos el holding Rumasa que llegó a estar formado por 230 empresas y 65 000 empleados.
El 23 de febrero de 1983 Rumasa fue expropiada por el gobierno español. El gobierno alegó que Rumasa había evitado pagos a Hacienda durante años por valor de millones.
Conocido miembro supernumerario del Opus Dei, se le anunció su expulsión debido a sus ataques a otros miembros destacados.
Además fundó un nuevo holding. El 17 de febrero de 2011, diez empresas de Nueva Rumasa, que llegó a dar trabajo a casi 20 000 empleados se acogieron al procedimiento especial concursal
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RUIZ MATEOS
El estudio de la letra de este empresario bien vale un esfuerzo.
Dado que pasó a mejor vida dejándonos bastantes misterios que aún siguen teniendo a los Tribunales en ascuas con respecto a su prole.
Es casi un reto hacer un pequeño análisis evolutivo de sus últimos años en activo.
Para quienes de ustedes sigan con interés este blog, ya habrán notado que la firma y el texto de un individuo no tienen siempre que ser necesariamente iguales.
Cuando esto sucede es porque hay diferencias evidentes entre como aparentamos ser en público y como somos en realidad.
Como también entre las diferentes muestras escriturales que aquí se presentan del Sr. Mateos entre firma y firma hay distingos que no se nos pasan por alto.

En la fig.1, (que es un listado de críticas a la jueza que instruyó su caso), encontramos a alguien que a pesar de su preparación empresarial estaba a puntito de perder los nervios.
Procura disimularlo manteniendo las líneas lo más erguidas posibles pero el margen izquierdo habla por sí sólo desbaratando los guiones a diestro y siniestro.
Cuando tilda a la jueza escribiendo “demonio”, tiene perfectamente claro que quiere expresar eso y no otra cosa.
Separa letras, rebaja el ritmo de la velocidad y cierra a cal y canto los óvalos no vaya a ser que Satanás se le infiltre dentro.
Justo arriba en la palabra “polvo” no tiene ningún reparo en abrir el óvalo por arriba.
La forma de representar las “m” no acaba de ser ni decantándose al 100% por las arcadas ni por las guirnaldas.
Usaba lo que tuviese que usar según los tiempos viniesen.
En la frase “Casi me muero” con su presión alterada sobre todo en la “a” de “casi”, demuestra ser un manipulador experto en manejar dramas.
En la fig.2, que data del 2009, hay cambios gráficos apreciables.
Por un lado reduce el tamaño del cuerpo central, como signo de sumisión ante el receptor de la nota.
Por otro deja ver claramente esas jambas en forma de gancho que desde mi punto de vista representan al pescador paciente que espera a que su presa acabe atrapada.
(Recuerden que el texto suele manipular mucho a quien la recibe).
![]() |
Fig.3 |