El análisis grafológico de Catalina de Médici se comprenderá mejor con una breve biografía.
Catalina de Médici
(Florencia, Italia, 13 de abril de 1519 – Castillo de Blois, Francia, 5 de enero de 1589).
Noble italiana, hija de Lorenzo II de Médici y Magdalena de la Tour de Auvernia.
Como esposa de Enrique II de Francia, fue reina consorte de Francia desde 1547 a 1559.
En 1533, a los catorce años, Catalina contrajo matrimonio con Enrique, segundo hijo del rey Francisco I de Francia y la reina Claudia de Francia.
Durante su reinado, Enrique excluyó a Catalina de participar en los asuntos de estado, y en su lugar se deshizo en favores con su amante, Diana de Poitiers, que ejercía una gran influencia sobre él.
Sin embargo, la muerte de Enrique empujó a Catalina en la arena política como madre del frágil rey de quince años, Francisco II, y a la muerte de este en 1560, Catalina pasó a ser regente en nombre del nuevo rey, su hijo de solo diez años Carlos IX.
Los tres hijos de Catalina reinaron en una etapa de constantes guerras civiles y religiosas en Francia.
Al principio Catalina prometió e hizo concesiones a los rebeldes franceses, o hugonotes .
Algunos historiadores han excusado a Catalina de culpa en las peores decisiones de la corona francesa, aunque las evidencias de su crueldad se encuentran en sus cartas.
La ira y la frustración la llevaron a aplicar líneas más duras en su política contra ellos.
Como consecuencia, llegó a ser culpada de las excesivas persecuciones contra los protestantes desarrolladas durante los reinados de sus hijos, en particular de la Matanza de San Bartolomé de 1572, en la que fueron asesinados miles de hugonotes en París y por toda Francia.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CATALINA DE MÉDICI
Conocida como Caterine, su firma es el resultado de una vida terriblemente envuelta entre diferentes luchas de poder que le hicieron aprender a sobrevivir usando trucos de toda índole.
(Diferencias de presión dentro de todas y cada una de las letras).
Ya se ha mencionado en otras ocasiones que la letra sobrealzada refuerza la idea de sentirse por encima de los demás mortales.
Sin embargo la monarca, quizás por sus orígenes nobles tan sólo, evita que la Mayúscula sobrepase el cuerpo central de la escritura en un intento de ser humilde a esa Corona de Francia que tantos quebraderos de cabeza le dió.
El barrado de la « t » se une a la « e » de forma ascendente.
Su astucia la llevaba siempre a dar un nuevo paso más en la política circundante con la esperanza de salir lo mejor parada.
El dejar abierta esta misma vocal por la parte superior, refuerza esta hipótesis ya que sabía escuchar todos los argumentos antes de decidirse por uno en concreto.
A pesar de superarse para ser una triunfadora, (« n » en arcadas), sabía de antemano que no siempre se puede ganar y procuraba andar con pies de plomo para no pecar de imprudente.
(Ausencia del punto de la « i »).
La fama de crueldad con el que ha pasado a la historia, muy bien se ve representada en los dos picos que sobrepasan tanto las hampas como las jambas.
El análisis grafológico de Catalina de Aragón será mejor comprendido tras una breve biografía.
Catalina de Aragón,
(Alcalá de Henares, Corona de Castilla, 16 de diciembre de 1485-castillo de Kimbolton, Inglaterra, 7 de enero de 1536).
Reina de Inglaterradesde 1509 hasta 1533 como la primera esposa del Rey Enrique VIII y madre de María I de Inglaterra; anteriormente fue Princesa de Gales como esposa de Arturo, Príncipe de Gales.
Hija de la reina Isabel I de Castilla y del rey Fernando II de Aragón, Catalina tenía tres años cuando fue prometida en matrimonio al príncipe Arturo, heredero del trono inglés.
El matrimonio se llevó a cabo en 1501, sin embargo, Arturo falleció cinco meses después.
En 1507, actuó como embajadora para la Corte Española en Inglaterra, convirtiéndose en la primera mujer embajadora de la historia europea.
En 1509 Catalina contrajo matrimonio con Enrique VIII, hermano menor de Arturo, quien había sucedido al trono recientemente.
Hacia 1525, Enrique VIII estaba locamente enamorado de su amante, Ana Bolena, e insatisfecho con su matrimonio con Catalina, que no había producido ningún varón superviviente.
Enrique buscó una manera de que se declarase nulo su matrimonio, poniendo en marcha una cadena de acontecimientos que condujeron a la ruptura de Inglaterra con la Iglesia Católica.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CATALINA DE ARAGÓN
Mujer de la cual todos podemos suponer lo que sufrió.
Nos deja en el texto que estudiamos su profundo desánimo por verse desplazada, como un cero a la izquierda, en todos los aspectos de su reinado.
(Le cuesta sobremanera mantener las líneas derechas).
Las causas de su fallecimiento son inciertas.
Se dice que fue envenenada por Enrique VIII pero la autopsia llevada a cabo, con los conocimientos propios de la época, apunta a que la totalidad del organismo estaba correcto menos el corazón.
Este aparecía anormalmente negruzco por lo que no bombearía adecuadamente y su circulación sanguínea.
(Frecuentes manchones a lo largo del escrito y parones en la velocidad del texto que denotan fatiga física).
A pesar de que se le bautizó como “Catalina”, ella firmó hasta el último momento como “Katharine”.
Dió por sentado su disposición a defender su lugar como madre y esposa.
De hecho, en su tumba podemos leer la leyenda “Katharine Reina de Inglaterra”.
Este dato es apoyado grafológicamente cuando subraya la segunda parte de la firma en la zona inferior, reforzando su título.
No ocurre lo mismo con el nombre de pila al que tacha suavemente. Ella misma aportó su granito de arena para anularse como persona.
El análisis grafológico de Elisabeth II se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Isabel II
(Elizabeth Alexandra Mary; Londres, 21 de abril de 1926. fue educada de forma privada en su casa. Su padre ascendió al trono como Jorge VI en 1936 tras la abdicación de su hermano Eduardo VIII. Comenzó a llevar a cabo funciones públicas durante la Segunda Guerra Mundial, sirviendo en el Servicio Territorial Auxiliar, la rama femenina del Ejército Británico.
En 1947 se casó con el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, con quien tuvo cuatro hijos.
Durante todo su reinado, ha aceptado la independencia de 43 territorios británicos como nuevos países soberanos.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ELISABETH II.
Acostumbrada a todos los compromisos formales y apretones de manos típicos de la realeza, nuestra monarca le dijo que sí al reto de ponerse la Corona.
(Base de la “E” apoyándose en horizontal para no perder ni el equilibrio ni la compostura).
Y es que el subrayado de la firma, que comienza con un arpón, parece indicar que el pasado le gastó una mala pasada cuando su tío abdicó del Trono.
Su exagerado sentido del deber es tan elocuente como lo elevado de su escritura.
Su voluntad se dirige más hacia el futuro que hacia el pasado y pretende que este tránsito sea tan claro como la elegancia de cada una de sus letras.
(Barra de la “t” que avanza).
La “y” se engancha graciosamente a la linea inferior pues en los momentos de sus mayores soledades busca un asidero donde protegerse y proteger a sus hijos.
De ellos exige su respeto y apoyo.
(La “y” hace de canal para que su entorno fluya como Dios manda).
Con presión firme, pone todo empeño por no vacilar ante las decisiones difíciles no dejándose llevar por las emociones del momento.
Asume toda responsabilidad con el orgullo típico de los más ancestrales monarcas.
(Verticalidad que es necesaria frente a un descenso para poder darse ánimos).
El análisis grafológico de Ana Bolena se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Ana Bolena.
(1501– 19 de mayo de1536) fue la segunda esposa de Enrique, y madre deIsabel I de Inglaterra.
Nacida en el seno de la aristocracia inglesa, Ana fue educada en Francia desde1514a1521.
De regreso a Inglaterra, fue una de las damas de compañía de Catalina de Aragón.
Allí llamó la atención de Enrique, quien le propuso matrimonio en1527.
Intelectual que creía en el derecho divino de los reyes, y en ciertos aspectos de la nueva religiónprotestante, Ana jugó un rol importante en lareforma inglesa.
Fue coronada reina consorte en1533, y después del nacimiento de la princesa Isabel I, no pudo volver a tener un embarazo exitoso.
Fue acusada y apresada poradulterio,incesto.
Fue decapitada.
Antes de su muerte bromeó al verdugo:
No te daré mucho trabajo, tengo el cuello muy fino.
Está sepultada en la capilla de San-Pedro ad-Vincula, en la torre de Londres, cerca de su prima y quinta esposa del rey Enrique VIII,Catalina Howard.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ANA BOLENA
Muy malos tiempos para el feminismo los que le tocó vivir a esta mujer.
Ana firma aquí como “the queen”, la reina, pero para serles franca, ni ella misma terminó de creérselo del todo.
Después de haber sido la dama de honor de Catalina de Aragón, se sentía una usurpadora.
(Mayúscula de Queen en minúscula y con un pequeño rabito hacia la izquierda).
A su majestad le gustó esta dama, por su lozanía física y una constitución apropiada para traer al mundo un regimiento de críos.
Pero su majestad se confundió rotundamente.
Ana Bolena no sólo era bella sino muy inteligente.
(Inicial del nombre muy elevada, presión firme y clara).
También debió ser alegre y comunicativa (“m” en guirnaldas), pero le obsesionaba el hecho de ser madre.
(Círculo inicial en el barrado).
Sabía que para servir a su señor y llegar juntos hasta el final de sus días esto era fundamental.
La rúbrica subraya toda la firma hasta terminar en una reverencia a modo de sumisión.
Letra carente de emociones y que más bien nos habla de tener que estar firme y a la defensiva en todo momento.
El análisis grafológico de la reina Isabel I de Inglaterra se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Isabel I (: Elizabeth I)
Conocida como La Reina Virgen, Gloriana o La Buena Reina Bess, 1533 –Richmond ,24 de marzo de1603).
Fue reina de Inglaterra e Irlanda desde el 17 de noviembre de1558 hasta el día de su muerte.
Isabel fue la quinta y última monarca de la Dinastia Tudor .
Hija de Enrique VIII, nació como princesa, pero su madre, Ana Bolena, fue ejecutada cuando ella tenía tres años, con lo que Isabel fue declarada hija ilegítima.
Sin embargo, tras la muerte de sus hermanos Eduardo VI y María I, Isabel asumió el trono.
Una de las primeras medidas que tomó fue establecer una iglesia protestante independiente de Roma.
Luego evolucionaría en la actual Iglesia de Inglaterra, de la que se convirtió en la máxima autoridad.
Se esperaba que Isabel contrajera matrimonio, pero pese a varias peticiones del Parlamento, nunca lo hizo.
La reina se hizo cargo de un país dividido por cuestiones religiosas en la segunda mitad del siglo XVI.
Durante su reinado, Inglaterra tuvo un gran esplendor cultural.
Mantuvo gélidas relaciones con Felipe II, con quien libró una guerra que arruinó económicamente a ambos países.
Su reinado de 44 años y 127 días ha sido el quinto más largo de la historia inglesa, por detrás de los de Victoria I el II, Jorge III yEduardo III de Inglaterra.
ANLISIS GRAFOLÓGICO DE LA REINA ISABEL I DE INGLATERRA.
Hemos de comprender que a pesar de la cultura más que demostrada de nuestra monarca, hacerse con soltura con el útil no era tarea fácil.
Los temblores denotan la preocupación por mostrar a sus súbditos una caligrafía clara, sobria y soberana.
Mas supo arreglárselas ella sola bastante bien durante su mandato y en este caso también se busca las mañas.
Llama la atención la ausencia de reenganches y la finura del trazo general.
También pone sumo cuidado en la legibilidad de su identidad poniendo cada letra en su sitio y por separado.
No es participe de analizar las cosas en conjunto prefiriendo desglosar los problemas para después darles solución.
Las rúbricas que acompañan la firma reafirman su pompa pero no la empañan.
Queda claro que el núcleo central de la atención recae sobre “Su Majestad” y hay que quitarse elegantemente de en medio para dejarle el paso libre.