el análisis grafológico de Bruce Willis es popular

Análisis grafológico de Bruce Willis.

El análisis grafológico de Bruce Willis será mejor entendido tras una breve biografía.


Walter Bruce Willis

(Idar-Oberstein, Alemania Occidental, 19 marzo de 1955) es un actor y productor estadounidense, nacido en Alemania,

Comenzó en la industria televisiva durante los años 80 y, desde entonces, ha aparecido en películas donde interpreta roles cómicos, dramáticos y de acción.

En cuanto a su vida privada, se casó con la actriz Demi Moore, con quien tuvo tres hijas antes de que se divorciaran en 2000, después de trece años de matrimonio; tiempo después contrajo matrimonio con la modelo Emma Heming.

Ha aparecido en más de sesenta filmes, entre los cuales se incluyen éxitos de taquilla como Pulp Fiction, Sin City, Doce monos, El quinto elemento, Armageddon, El sexto sentido y Los mercenarios. Por sus interpretaciones, ha sido acreedor de varios premios, entre ellos dos premios Emmy, un Globo de Oro y cuatro Saturn.



ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BRUCE WILLIS.

 Está claro que el actor tiene esta firma para caso excepcionales, como por ejemplo dedicarle una jornada entera a sus fans para firmarles autógrafos.

Tras ese típico gesto suyo de hombre duro durísimo, hay que llegar al mayor número de personas posible por lo tanto se ha creado un visé.

Es una firma digamos para salir del paso.

Elegido a la perfección un útil de color claro que combine con lo oscuro de su camisa, Bruce, eso sí, ha elegido por sí mismo la zona izquierda de la fotografía para escribir.

También podía haber elegido la derecha ¿Por qué no lo ha hecho?.

Como ya figura en su biografía ha estado dos veces casado. ¿Y por qué ha elegido casarse en unos tiempos en los que ya ni siquiera es importante? Pues para salvaguardar las costumbres familiares, lo que le enseñaron.

Además luchó con Deni Moore para salvar el matrimonio…trece años ni más ni menos.

El guerrero de los films busca una compañera en casa que le lama las heridas.

Nombre, apellido y rúbrica se mezclan al unísono.

Lo más destacado sería la «B» y la «W» medio confundida con la «ll».

 Está pensado para realzar la presión de la tinta en un espacio comprimido y economizar esfuerzos de la mano y antebrazo.

Y ya que hemos citado la mayúscula de su nombre, veremos que se asemeja a un «8».

El subconsciente delata sus grandes deseos de prosperar económicamente.

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ÚRSULA ANDRESS ES MUY LÍDER

Análisis grafológico de Úrsula Andress.

El análisis grafológico de Úrsula  Andress será mejor entendido tras una breve biografía.


Ursula Andress

(Ostermundigen, 19 de marzo de 1936).

Actriz de cine suiza y fue un sex symbol de la década de 1960, al ser la segunda «chica Bond» de la primera película de la exitosa saga del agente 007.

Se casó en 1957 con John Derek, actor y director de cine que luego se casó con Linda Evans y Bo Derek.

En 1966 se separó de John Derek.

Aunque protagonizó sonados romances con los actores Marlon Brando, James Dean, Ryan O’Neal y el boxeador argentino Carlos Monzón, Ursula no volvió a casarse.

Asidua a fotografiarse desnuda en la revista Playboy, Ursula Andress fue un ícono sexual hasta el fin de la década de 1970.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ÚRSULA ANDRESS ES AMBICIOSO

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ÚRSULA ANDRESS.

No ha sido una tarea sencilla recoger esta firma de la popular actriz y como en otras ocasiones .

Lo primero que podemos ver es que ha sido utilizado un bolígrafo de color rojo, cosa que acrecienta la fama leonina que le caracteriza.

Sabemos que en un análisis grafológico es precisamente el que mejor indica el  temperamento explosivo y extremadamente decidido de quien lo posee.

Probablemente en el cenit de su carrera profesional, busca la verticalidad dentro de todas las áreas.

En autógrafos de diversos famosos suelen acapararse las zonas blancas para resaltar la dedicatoria.

En este caso no figura ningún texto y puesto que la fotografía es en blanco y negro, bien podía haber elegido una discreta diagonal para estampar su nombre.

Este rasgo del que hablamos nos indica la necesidad de protagonismo que posee, las ganas evidentes de despuntar sobre otros compañeros de profesión y abrir nuevos caminos.

(Letra sobrealzada).

La «A» del apellido además luce una línea horizontal muy peligrosa.

Sabe defenderse a sí misma verbalmente aunque lo que diga no sea precisamente agradable.  

Sabe moverse en todos los terrenos utilizando el sexo como arma arrojadiza. (Inicio de la «U» con espiral regresiva).

Análisis grafológico de Alfred Hitchcock.

El análisis grafológico de Alfred Hitchcock se entenderá mejor tras una breve biografía.


Sir Alfred Joseph Hitchcock

(Leytonstone, Londres, 13 de agosto de 1899-Bel Air, Los Ángeles, 29 de abril de 1980)).

Director de cine y productor británico.

Fue pionero en muchas de las técnicas que caracterizan a los géneros cinematográficos del suspense y el thriller psicológico.

Tras una exitosa carrera en el cine británico en películas mudas y en las primeras sonoras, que le llevó a ser considerado el mejor director de Inglaterra, Hitchcock se trasladó a Hollywood en 1939.

Fue innovador en el uso de la cámara para imitar la mirada de una persona, obligando de esta manera a los espectadores a participar de cierta forma de voyeurismo, empleaba encuadres para provocar ansiedad, miedo o empatía y desarrolló una novedosa forma de montaje fílmico.


el análisis grafológico de Alfred Hitchtcock es misteriosos

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALFRED HITCHCOCK

 Un poco fuera de la mentalidad cinematográfica de su tiempo.

(barras de las “t” que sobrepasan la línea vertical).

Está claro de que fue el primero en entusiasmarse con su propio trabajo. (Lazadas desde la parte superior de la “D” enlazando la letra siguiente).

De hecho cuando se auto caricaturiza simulando unos labios a modo de silbido, es como que trata de recordarnos sus apariciones solapadas dentro de algunas escenas ya conocidas por todos.

No hay diferencias escriturales entre texto y firma a no ser que caigamos en la cuenta de que no separa el nombre del apellido.

Al no usar apenas las mayúsculas en la misma, podemos suponer que era de un trato populista y familiar.

Le encantaba ir directamente al grano de cada asunto sin rodeos de ningún tipo.

(“g” que avanza  hacia la “u” sin bucle de ningún tipo).

También se ve en la forma de avanzar los puntos de las “i” especialmente la primera.

El uso de ala de gallina en la “w” le confería dotes de mecenas para nuevos valores en alza dispuestos a arriesgarse.

Análisis grafológico de Ava Gardner.

 El análisis grafológico de Ava Gardner se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Ava Lavinia Gardner

(Brogden, Carolina del Norte, 24 de diciembre de 1922 – Ciudad de Westminster, 25 de enero de 1990).

Actriz de cine clásico estadounidense nominada a los Premios Óscar, considerada una de las grandes estrellas del siglo XX y como uno de los mitos del Séptimo Arte.

Conocida por su exuberante y fotogénica belleza, se dice de ella que fue «el animal más bello del mundo».

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE AVA GARDNER ES VELOZ


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE AVA GARDNER

Ava fue un personaje con un alto concepto de sí misma.

(Mayúsculas mucho mayores a lo que sería la media).

Las aperturas de estas mismas dirigidas hacia la derecha la convierten en una entusiasta amante de todas las nuevas tendencias que la vida social ofrece.

La “v”, totalmente redondeada, delata un carácter bastante ingenuo pues aparte de parecer que escribe “Ana”, esta supuesta “n” la realiza con bucles a modo de guirnalda.

Grafologicamente, este es un dato más que suficiente de auto complacencia y de espíritu festivo.

El único pie del que disponemos, en la “G”, está hecho a modo de guadaña.

Jugaba a dos bandos con su vida sexual.

Por una parte le gustaba dejarse ver para así ser deseada por los varones y el conjunto total de sus seguidores.

Por el otro, mantenía el hacha de guerra levantado como queriendo decir; “No te acerques demasiado…tu sólo mira.”

Además la letra no tiene ninguna intención de alargarse a la siguiente por lo que la actriz ya debió de sufrir algún descalabro sentimental.

Y si se lo hubiera propuesto hubiese sido mejor profesional de lo que fue.

La “r” final está hecha sin ganas, como un tobogán por el que se dejaba caer despreocupadamente.

Gastó bastantes energías en asuntos fuera del ámbito profesional y en esto quizás se comportó como una niña chica.

Análisis grafológico de Mara Wilson.

 El análisis grafológico de Mara Wilson se comprenderá mejor tras una breve biografía.


Mara Elizabeth Wilson

(Los Ángeles, 24 de julio de 1987).

Escritora, autora de teatro, actriz de teatro, actriz de doblaje y ex actriz infantil estadounidense.

Ella es mejor conocida por su papel de «Matilda Wormwood» en Matilda y «Nattie Hillard» en Mrs. Doubtfire.

Su madre era judía y su padre es de ascendencia irlandesa.

Wilson fue criada en la fe judía, pero ahora es atea.

En 2005, se graduó de Idyllwild Arts Academy. Estudió en la Universidad de Nueva York.

En 1998, ganó el premio «ShoWest Award» como «Estrella Joven del Año».

Ella explicó por qué renunció como actriz, y dijo «Actuar en películas no es muy divertido”.

En mayo de 2013, Wilson escribió un artículo para la revista en línea Cracked.com, ofreciendo su opinión de la morosidad de algunos ex niños estrellas.


el análisis grafológico de Mara Wilson es infantil


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARA WILSON.

A pesar de la reducida edad con la que la artista ya contaba por estas fechas, dejaba entrever un carácter muy personalizado y alerta con el mundo que le circundaba.

(Vueltas innecesarias en el interior de los óvalos).

Y es que soñar despierta es gratis.

(Punto de la “i” extremadamente alto y casi tapado por la “l”).

Probablemente sus padres y familiares más cercanos protagonizaban los escenarios de sus fantasías pues en la “L” de “love”, la letra arranca casi a tirones.

Pareciera estar muy cómoda entre los algodones almidonados de la infancia y de quienes la tutelaron.

La redondez generalizada que nos indica dulzura de quien la plasma en el papel, aquí se ve amenazada con los picos angulosos de su propio nombre.

Tiene bastante cuidado de mantener todos los montes nivelados.

Pero al hablar de una letra que tiene mucho que ver con la autoestima y la relación con los demás, ya abrigaba sospechas de que no todo el monte es orégano .

La “r” floja no es más que un reflejo gráfico que define estupendamente la falta de atención de los infantes ante las tareas que sus mayores les plantean.

Es típica de todos aquellos que aún tienen mucho que aprender y que necesitan un método de trabajo con el que seguir avanzando.

Análisis grafológico de Ingrid Bergman.

El análisis grafológico de Ingrid Bergman será mejor entendido tras una breve biografía.


Ingrid Bergman

(Estocolmo, 29 de agosto de 1915-Londres, 29 de agosto de 1982.)

Fue una actriz sueca galardonada con 3 premios Óscar —igualada por Meryl Streep en 2012 y sólo superada por Katharine Hepburn con cuatro estatuillas— y 5 Globo de Oro.

Fue la primera ganadora del Premio Tony como mejor actriz.

Considerada uno de los mitos del séptimo arte, según la lista realizada por el American Film Institute es la cuarta estrella más importante en la historia del cine.


 

el análisis grafológico de Ingrid Bergman es altivo

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE INGRID BERGMAN

El hecho de que haya trabajado en diferentes países a lo largo de su vida, le dotó de un carácter multiétnico.

Se hubiese dilatado en el tiempo debido a esa larga línea final que podría haberle llevado a otros tantos lugares del orbe.

Detrás de esa aparente simplicidad e ingenuidad que plasmaba tras sus personajes,Ingrid poseía en realidad un orgullo personal de su valía.

(Mayúsculas elevadísimas con ornamentos innecesarios en el nombre propio).

Consciente de su belleza natural, se guardaba de aventuras alocadas con el sexo opuesto.

Esto no significa que si estas sucedieron, a la opinión pública no le llegasen los datos necesarios para montar un escándalo.

La largura de los pies la implican en una vida sexual intensa pero realista y práctica.

(Picos y arpones justo en esta zona).

Sus elevados sueños, (punto de la “i” alto) eran capaces de bajar a los estados más bajos del inframundo.

(barra de la “d” que desciende demasiado).

Y es que detrás de esa carita de ángel, era perfectamente capaz de usar sus dotes intelectuales (letra perfectamente limpia y clara) para llevar hacia su terreno el mejor papel que perpetuase su memoria.

(Rasgo de evaporación en la base de la “B”).

Análisis grafológico de James Dean.

El análisis grafológico de James Dean será mejor entendido tras una breve biografía.


James Byron Dean

(Marion, Indiana, 8 de febrero de 1931—Cholame, California, 30 de septiembre de 1955).

Actor estadounidense de cine, teatro y televisión.

Dean es un icono cultural de desilusión adolescente, tal como se expresa en el título de su película más célebre: Rebelde sin Causa (1955), en la que interpretó el papel del problemático adolescente de Los Angeles, Jim Stark.

Los otros papeles que definieron su estrellato fueron el de la solitaria Cal Trask en A el Este de el Edén (1955)

Dean fue el primer actor en recibir una nominación póstuma al Óscar como Mejor Actor y aún se mantiene como el único actor que ha tenido dos nominaciones póstumas.

La muerte prematura de Dean en un accidente automovilístico cimentó su estatus de leyenda.


el análisis grafológico de James Dean es regresivo


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JAMES DEAN.

El uso de la filiformidad en la firma deja bastante claro que su autor no tenía ningún tipo de ganas de que el público metiese las narices en asuntos que consideraba absolutamente propios.

 Como dato biográfico, en el estreno de « Al este de Edén », no acudió al estreno, sino que posteriormente fué a ver la proyección a un cine como cualquier espectador.

Algo importante quedó anclado en el pasado, quizás la muerte de su madre en la infancia.

La « J » está marcadamente dirigida hacia la izquierda.

Como las mayúsculas iniciales son enormes frente a un cuerpo central disminuído, cabe suponer que durante la adolescencia sobre todo, existieron ciertas vivencias que le hicieron ser el inconformista que todos conocemos.

Hay un dato curioso dentro de la rúbrica.

Es habitual que el grafólogo se encuentre con que los analizados primero realizan el bucle en cuestión y después añaden un puntito a modo de reafirmación de la personalidad.

Aquí es al revés.

Es como si quisiera decirnos… « Este soy yo y ya veremos como me relacciono con vosotros ».

Además lo finaliza con un pequeño anzuelo ciertamente amenazador.

Análisis grafológico de Grace Kelly.

 El análisis grafológico de Grace Kelly será mejor comprendido tras una breve biografía.


Grace Patricia Kelly

( Filadelfia, Estados Unidos, 12 de noviembre de 1929 – Mónaco, 14 de septiembre de 1982).

Fue una actriz de cine estadounidense.

Al contraer matrimonio con el príncipe Rainiero III de Mónaco, se convirtió en Su Alteza Serenísima la princesa Gracia Patricia de Mónaco.

Está considerada como uno de los mitos de la industria cinematográfica y una de las divas más reconocidas de la historia del cine.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GRACE KELLY ES REDONDO

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GRACE KELLY

La excesiva redondez del texto nos recuerda las primeras letras que de niños nos hacían copiar para grabarlas en nuestro cerebro.

Grace no era tan sólo la princesa consorte sino alguien muy necesitada de cuidados que implicaban tanto los del cuerpo como los del alma.

(Pies y crestas que apenas sobresalen).

Sin embargo en la firma las mayúsculas crecen en tamaño.

Es bien sabido que toda casa Real chequea las firmas de aquellos que pasan a formar parte de su familia.

Como carta de presentación pública es indispensable pasar por esta prueba del algodón y si la necesidad impera, se harán los cambios oportunos.

El protocolo al que tuvo que habituarse se refleja perfectamente en la poca espontaneidad y rapidez de los trazos.

Aún con tendencia natural a dejar abiertos algunos óvalos por la zona superior izquierda, suele cerrarlos a cal y canto para dominar los pensamientos.

Esto unido a los minúsculos barrados de la letra “t”, la convirtió en la perfecta mujer sumisa dispuesta a apoyar incondicionalmente a su pareja.

Análisis grafológico de Bette Davis.

 

El análisis grafológico de Bette Davis se comprenderá mejor tras una breve biografía.


 
Bette Davis(

Lowell, Massachusetts, 5 de abril de 1908 – Neuilly-sur-Seine,París, 6 de octubre de 1989).

Fue el seudónimo de Ruth Elizabeth Davis, una actriz estadounidense de cine, televisión y teatro.

Se destacó por su fluidez al interpretar personajes antipáticos  y  fue ampliamente apreciada por sus actuaciones en filmes mel dramáticos, históricos y ocasionalmente de comedia, aunque susmayores éxitos ocurrieron en dramas románticos.

Su manera de serfrontal, su estilo vocal entrecortado y su cigarrillo contribuyeron a forjar una imagen pública que a menudo fue imitada y satirizada.

 

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BETTE DAVIS

Mi madre solía decir de ella que nunca fue una actriz guapa pero si resultona.

Quizás así sea dentro de los cánones de belleza establecidos por Hollywood, pero su letra nos descubre unas facetas espirituales de esta mujer mucho más hermosos que su propio rostro.

Suprimer impulso es el de realizar una grafía más alta que ancha.

No se puede decir que tenga una escritura totalmente sobrealzada.

Por ejemplo, la “e” última y la “i” quedan algo más bajitas que las otras.

Sin embargo sus mayúsculas sí que se elevan hasta el infinito, por lo que su tendencia natural es la de resaltar los valores que le ayudaron a creer en si misma y potenciarlos.

Continuando con las mayúsculas, tiene inclinación a realizarlas con “tirabuzones”.

Una sutil manera de encubrir sus propias faltas riéndose de ellas con desparpajo pero siempre con la intención desacarle algún tipo de beneficio.

Y la “v” es una típica representación de lo que en grafologíallamamos “ala de gallina”.

Un poco recordando aquella escritura bíblica que nos decía que Dios ha querido recoger al conjunto de su pueblo como un ave bajo la protección del ala.

El hecho de que ambas “t” queden barradas por la misma línea nos explica que no le gustaba andarse con rodeos. 

 

 

Análisis grafológico de Elisabeth Taylor.

El análisis grafológico de Elisabeth Taylor será mejor entendido tras una breve biografía.


Elizabeth Rosemond Taylor,

(Hampstead, Londres, Reino Unido, 27 de febrero de 1932- Los Ángeles, California, Estados Unidos, 23 de marzo de 2011).

También conocida como Liz Taylor fué actriz de cine, teatro y televisión.

Reconocida por su espectacular y deslumbrante belleza, con ojos de un raro color violeta.

Desde la década de 1950 se erigió como uno de los mitos del séptimo arte.

Fué también sumamente popular por su tormentosa vida privada y su pasión por las joyas.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ELISABETH TAYLOR.

De gran sentido artístico, combina la parte laboral con todo lo que la belleza en sí le sugiere que debe ser vivido.

(Mayúsculas ornadas).

El haber estado desde siempre en el candelero de la grande y pequeña pantalla le anima a buscar válvulas de escape diferentes.

No quiere dejarse caer en la angustia vital típica de las grandes divas.

 Enlaza graciosamente nombre con apellido tratando de auto ensalzarse a sí misma por todo lo que tuvo que abandonar en su tiempo de infante.

Algo se le quedó irremediablemente lleno de enormes huecos y es por ello que avanza su escritura hacia adelante.

 Tiende a usar la escritura filiforme en el cuerpo central, tratando de pasar con rapidez ante aquellos escenarios de su propia experiencia personal que le traen recuerdos dolorosos.

Los aspectos vibrantes de la firma indican que en el fondo era gran amante de las emociones fuertes.

Análisis grafológico de Rita Hayworth.

El análisis grafológico de Rita Hayworth será mejor entendido tras una breve biografía.


Margarita Carmen Cansino (Nueva York, 17 de octubre de 1918-Nueva York, 14 de mayo de 1987),

Más conocida por su nombre artístico de Rita Haywort.

Fue una de las actrices más emblemáticas de la época dorada del cine estadounidense.

Además de ser símbolo sexual indiscutible de la década de 1940, ocupa el puesto 19º en la lista de las grandes estrellas del Séptimo Arte.

Su padre era el bailarín español Eduardo Cansino Reina, natural de Castilleja de la Cuesta.

Rita empezó su carrera como bailarina junto a su padre, con su nombre real, a la edad de 13 años.

Llegó a Hollywood en 1933 y  participó como actriz en papeles secundarios.

No obstante, su fama como mito erótico se consolidó con Gilda (1946).

Rita Hayworth cayó en un semicoma en febrero de 1987.

Murió unos meses más tarde, el 14 de mayo de 1987, a los 68 años de edad a causa de la enfermedad de Alzheimer en su apartamento de Manhattan.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RITA HAYWORTH

Acostumbrada a que nadie le regalase nada.

Rita utilizaba para progresar todos los calificativos positivos que mejor podían adornarla.

Encontró su filón de oro potenciando los encantos femeninos de una manera nada convencional para sus tiempos.

Esto lo encontramos sobre todo en la redondez de la “y” de “always” que se lanza impetuosa sobre la letra siguiente.

También hay que hacer notar la cercanía que tenía hacia sus progenitores ya que la “H” del apellido nace directamente de su propio nombre.

Orgullosa de su saberse manejar en la vida, es un gesto agradecido que le nace espontáneamente hacia el pasado.

Análisis grafológico de Richard Burton.

El análisis grafológico de Richard Burton será mejor comprendido tras una una breve biografía.


Richard Burton.

 De nombre real Richard Walter Jenkins.

 (Pontrhydyfen, cerca del puerto de Talbot, Gales, 10 de noviembre de 1925 – Céligny, Suiza, 5 de agosto de 1984).

Fue un actor británico.

 En 1943, a los dieciocho años, se le permitió a Richard Burton entrar en la Universidad de Exeter durante sólo seis meses.

Después se alistó en el ejército para participar en la Segunda Guerra Mundial.

Mientras realizaba su primera película, The Last Days of Dolwyn en 1947, conoció a su futura esposa, la joven actriz Sybil Williams, con la que se casó en febrero de 1949.

Tuvieron dos hijos, pero se divorciarían en 1963 a raíz del escandaloso idilio de él con Elizabeth Taylor.

Posteriormente estuvo casado dos veces con la misma persona y amor de su vida, con la que vivió una tormentosa relación con violentas peleas.

Sin embargo, obsequió a Liz con múltiples joyas, como la Perla Peregrina.

Entre sus películas más conocidas destacan Las lluvias de RanchipurMirando hacia atrás con iraEl día más largoLa noche de la iguanaEl espía que surgió del fríoAna de los mil días (con Geneviève Bujold, por la que ambos fueron nominados al Óscar de la Academia), Equus y tres películas con su esposa Liz Taylor: CleopatraThe Sandpiper (Castillos en la arena, 1965) y Who’s Afraid of Virginia Woolf? (¿Quién teme a Virginia Woolf?).

En 2013 recibe su Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE RICHARD BURTON

Como un lobo solitario, Richard Burton oteaba la campiña para aprovechar los mejores momentos en los que salir de caza.

(Líneas bastante separadas unas de las otras).

En el fondo era de carácter tímido, pero osado.

Consciente de que al ser un personaje público tarde o temprano los trapos sucios de su vida verían la luz, llegó a perder la desvergüenza. 

Podían infinitamente más el tremendo tamaño de sus sueños que la opinión del planeta entero.

(puntos de las “i” altísimos).

Se habla en los círculos del corazón de lo apasionado que era en sus relaciones de pareja, pero la Grafología no puede darles la razón.

Conocedor de sus más íntimos secretos, mantenía una lucha de poderes para no ser definitivamente destronado.

(La trayectoria de los pies de la escritura no sólo no llega hasta la siguiente letra sino que nos recuerda un anzuelo).

Y ya fuera que saliese a cazar u a pescar, quería salirse siempre con la suya.

Análisis grafológico de Brad Pitt.

 

 

 El análisis grafológico de Brad Pitt se entenderá mejor tras una breve biografía.


William Bradley Pitt. (Shawnee, 18 de diciembre de 1963).

Actor y productor de cine estadounidense.

Pitt comenzó su carrera actoral al aparecer como invitado en programas de televisión..

También participó junto con Anthony Hopkins en Leyendas de pasión, papel que le hizo obtener su primera nominación a los Premios Globo de Oro.

Con Doce monos, es la que lo hizo ganar un Globo de Oro en la categoría de «mejor actor de reparto» y una nominación al Premio Óscar.

El curioso caso de Benjamin Button y su tercera nominación cuatro años más tarde, en la misma categoría, por Moneyball.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE BRAD PITT.

De espíritu inquieto y curioso,eligió esta profesión por la duplicidad de caracteres que dentro de ella se podían adoptar.

A pesar de saberse famoso y reconocido no gusta de alardear acerca de ello.

Utiliza su buen nombre para publicitar empresas que vayan acorde a su propia conciencia.

La presión, totalmente armónica, indica que cuida su salud física para seguir en la brecha.

Es analítico y prudente en el trato con los demás.

Sabe que se rodea de un montón de intereses e intenta sobrellevarlo de la mejor manera posible.

Análisis grafológico de Cantinflas.

El análisis grafológico de Cantinflas será mejor entendido tras una breve biografía.


Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Ciudad de México, México, 12 de agosto de 1911-Ciudad de México, 20 de abril de 1993).

Fue un actor y comediante mexicano, ganador del Globo de Oro en 1956.

Gozó de una enorme pop
ularidad con la interpretación de su personaje Cantinflas.

Era un hombre salido de los barrios pobres que se originó del típico pelado.

El personaje se asoció con parte de la identidad nacional de México, sobre todo de las clases bajas.

Esto le permitió a Moreno establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica .

Se ha dicho de Mario Moreno que es el «Charles Chaplin de México».

Murió a causa de un cáncer de pulmón.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CANTINFLAS.

De letra francamente elegante, nadie podría decir que el zarrapastroso «Cantinflas»tenía dicha firma.

El uso de mayúsculas elevadas, nos hace comprender que siempre supo de la importancia vital de su personaje.

Quiso catapultar a México fuera de sus fronteras.

También le gustaba ser el centro de atención popular  y compitiendo de alguna forma con la ficción de su interpretado.

El exceso de vueltas le convertían en un orador magnético al que gustaba rodearse de bellas mujeres. 

La lazada final del  texto  hace suponer que la primera impresión física causada a los desconocidos se le hacía muy importante.

Acostumbrado a cargar con la sombra de «Cantinflas»,   le divertía  que los demás encontrasen a alguien culto dentro de sí.

Análisis grafológico de Cameron Diaz.

El análisis grafológico de Cameron Diaz será mejor entendido tras una breve biografía.


  (Nac. 30/8/1972 en San Diego; California).

Desde niña demostró a todos ser muy independiente viajando por medio mundo en su adolescencia..

A los 21 años debuta en la película “La máscara” y hoy por hoy es una de las estrellas mas reclamadas de Hollywood.

Con la película “La boda de mi mejor amigo” se hace en 1997 con un enorme éxito de taquillas consiguiendo hacer sombra a la propia protagonista que era Julia Roberts.

Pero aunque se la considera actriz cómica, también demuestra defenderse como actriz dramática como en el film “Gangs of New Cork”.

También dejar constancia, dado que de un libro de firmas se trata, que se ha visto involucrada en cierto asunto de pericia caligráfica judicial.

Precisamente por haber sido falseado este grafismo el juicio fue ganado por la actriz demostrándose la falsedad documental en cuestión.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CAMERON DIAZ

Extrovertida y dinámica, pisa fuerte por el mundo con el convencimiento de que nadie le ha facilitado nada.

Por eso pone bajo su nombre el apellido del cual difícilmente podemos leer la palabra “Díaz”.

Avanza al futuro con ambición y comprimida por el ambiente que le rodea pero resistiendo poderosamente.

De una fuerza vital envidiable, le gustan los deportes de todo tipo y el aire libre.

Aunque le gusta ser ella misma, selecciona sus amistades para hacerles confidencias que no todos podrían entender.

De temperamento extrovertivo y ambicioso, no considera que le deba nada a nadie.