El análisis grafológico de Idi Amin será mejor comprendido tras una breve biografía.
Idi Amin Dada
(Koboko o Kampala, c. 1925 – Yeda, Arabia Saudita, 16 de agosto de 2003).
Dictador militar y el tercer presidente de Uganda desde 1971 a 1979.
Amin se unió al regimiento colonial británico, los Fusileros Africanos del Rey, en 1946.
Se convirtió en su jefe antes de tomar el poder en el golpe de estado de enero de 1971.
El gobierno de Amin se caracterizó por el abuso flagrante de los derechos humanos, la represión política, la persecución étnica, los asesinatos extrajudiciales, el nepotismo, la corrupción y la mala gestión económica.
Durante sus años en el poder, Amin pasó de la lealtad a occidente y de recibir un apoyo firme de Israel.
La disidencia interna ugandesa y el intento de Amin de anexionar la región de Kagera de Tanzania en 1978 llevó a la Guerra.
Amin huyó al exilio, primero en Libia y desde 1980 en Arabia Sauditadonde vivió hasta su muerte el 16 de agosto de 2003.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE IDI AMIN.
Fue un personaje que durante mi adolescencia me dio muchísimo en que pensar.
De él se contaba con que practicaba el canibalismo con sus propios súbditos y esto básicamente me horrorizaba.
Sean ciertos o no estos rumores, el carácter de Idi Amin oscilaba entre un montón de pensamientos punzantes, como los picos que aparecen en la vertical de cada letra.
Como buen dictador, gustaba de pensar que su pueblo poco podía hacer sin su disciplina férrea.
(Ángulo recto en la base de la “I” dirigida a la izquierda).
Su benéfico influjo, según él, se acompañaba del término “Dada” en tamaño reducido.
Es semejante al seudónimo de Mandela cuando le llamaban “Madiba”.
Pero la rúbrica en forma de látigo nos dice lo contrario.
Se vio personalmente implicado en el papel que se auto designó, tanto, que los acontecimientos de la historia terminaron por atraparlo.
El análisis grafológico de Emmanuel Milingo será mejor comprendido tras una breve biografía.
Emmanuel Milingo
(13 de junio de 1930, Zambia) es un ex arzobispo católico romano emérito de Lusaka y exorcista, que fue excomulgado por el Vaticano por haber ordenado Obispos ilegítimamente, sin la autorización de la Iglesia Católica.
En 1983 le pidieron dimitir como el arzobispo.
La Santa Sede habría escrito al controvertido ex Arzobispo Emmanuel Milingo pidiéndole que detuviera su participación en el grupo ”¡Sacerdotes casados ya!» -creado por él mismo-, bajo riesgo de enfrentar una suspensión canónica.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE EMMANUEL MILINGO
Sin llegar a realizar una firma gigantesca si consigue hacerla un poco mayor que el texto original.
Las “M” presentan el primer monte más bajo que el segundo lo que podría interpretarse como un acercamiento hacia el prójimo.
Negándose a si mismo hay cierta falta de autoestima que le hacen avanzar a trompicones.
Quienes saben que la letra que mejor nos habla del aspecto sexual en el alfabeto es la “g”, pueden aventurarse a hacer alguna que otra predicción.
Por un lado aparece en la segunda linea una bastante reducida y sin finalizar la trayectoria correcta del pie.
En “Milingo” la cosa cambia.
Es fácil deducir que en la privacidad de su mente considera las relacciones de pareja como algo positivo y gratificante para él.
Al unirse a la “o” siguiente que se embucla por la parte superior, cabe decir que es consciente de los quebraderos de cabeza que le vendrán por expresarse en estos términos.
Y está acostumbrado a desempeñar cargos en los que tomar decisiones importantes.
(“T” a modo de lanzadera que a veces se comba un poco).
También es de hacer notar que hay un sube y baja de las lineas ciertamente moderado. Puesto que la claridad de la letra es bien legible hay que suponer que es poseedor de un movido mundo interno. ( Reenganches por la zona superior del escrito).
El análisis grafológico de Desmond Tutu será mejor comprendido tras una breve biografía.
(Nac. Klerksdorp. Actual Rep. Sudafricana 1931).
Eclesiástico y político sudafricano, hijo de un maestro de escuela, quiso estudiar medicina pero los impedimentos económicos no se lo permiten.
Fue ordenado sacerdote anglicano en 1961 y profesor de teología en Johannesburgo.
Entre 1971 y 1975 trabaja en el consejo mundial de las iglesias en Londres, cuando regresa a Sudáfrica es el primer eclesiástico de color allí.
Trabajó arduamente a favor del Apartheid dándole el Premio Nóbel de la Paz en 1984 convirtiéndose en el primer obispo en Johannesburgo y en la Ciudad del Cabo.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE DESMOND TUTU
En su cabeza bullen demasiadas ideas, demasiadas experiencias y demasiados sentimientos que no puede dejar enfrascados en su cerebro.
Al igual que otros muchos religiosos, comienza su firma con la señal de la cruz y la termina con un garabato rayado horizontalmente.
En la última “d” de su nombre se ve totalmente integrada, tanto como su lucha en el caos de los que sufren en toda Sudáfrica.
Sus padres fueron un ejemplo para él, sobre todo su padre al que debió respetar en demasía.
Con todo, cree en un futuro mejor a pesar de comprender que el presente es demasiado turbio.