Caso Mari Luz.

La niña Mª Luz Cortés, de tan sólo cinco años de edad salió a comprar unas “chuches”.

En el barrio de El Torrejón, Huelva mientras su asesino, Santiago del Valle la observaba desde su vivienda cuyas ventanas estaban cubiertas de plásticos para ocultarse.



Tras lanzarle un peluche le pidió que se lo subiese y allí en la escalera tuvieron un forcejeo.

Debido a los golpes que le propinó en cabeza y tórax sufrió una importante pérdida de sangre.

Es por esta causa por lo que la introdujo en la vivienda para transportarla aún con vida en un carrito de la compra.

Finalizó por desprenderse de su carga en un pantano cercano causandole la muerte por ahogamiento.

Tras todo el proceso mediático hasta que pudo juzgársele, se supo que abusó sexualmente de una de sus hermanas, de su propia hija y de otras cinco niñas más.

Su padre, Juan José Cortés, hizo una campaña de recogida de firmas que llegó hasta el presidente Rodriguez Zapatero con el fin de que se endurecieran las penas por pederastia.

SANTIAGO DEL VALLE GARCIA.

Nac.el 22 de febrero de 1965. (Huelva).- Condenado a 22 años de prisión.

Se crió en una familia de nueve hermanos, 6 varones y trece féminas.

Su padre se dedicaba a la venta ambulante mientras la madre hacía trabajos de limpieza.

Tras la muerte del padre empapeló las ventanas de la casa para mantener la intimidad.

Desde el año 2001 abusó sexualmente de cinco niñas y nunca trabajó por estar cobrando un subsidio de minusvalía por retraso mental.

Una niña asturiana lo denunció pero no llegó a pisar la cárcel por determinados fallos de la Administración de Justicia.

Tras morir Mª Luz, todo se destapó y actualmente cumple condena en el Centro Penitenciario de Huelva.



ANÁLISIS GRAFOLÓGICO

Obviamente, mirando la estructura global de la firma, no es muy difícil sacar la conclusión de que algún tipo de desajuste se maja en su interior.

(Primer golpe de vista que sugiere desequilibrios).

A pesar de que el espacio disponible no le da como para plasmar el segundo apellido, no parece que haya buscado la manera de hacerle un huequito, ni siquiera para la mayúscula.

Ha preferido sin embargo agrandar la “D” para sustituir con su machismo la imagen materna.

Con profundos complejos de inferioridad, se resguarda socialmente para convencerse a sí mismo de su valía.

(La rúbrica lo tacha).

Una vez envalentonado frente al mundo, querrá ser escuchado, comprendido y aceptado.

(Mayúsculas grandes comparándolas con las minúsculas).

Del éxito obtenido vendrán las siguientes lineas de actuación.

En el plano sexual ha descubierto que masturbándose consigue mitigar parte de la angustia.

(Trayectoria del pie de la “g” muy pequeña pero que avanza hacia la “o”).

Esto, unido nuevamente hacia la estructura de la “D”, que es una letra capital para indicarnos sus recuerdos paternos, no hace sino confirmarnos los problemas tan profundos que deforman por completo el palote básico.

Análisis grafológico de Michael Jackson.

 El análisis grafológico de Michael Jackson será mejor comprendido tras una breve biografía.


Michael Joseph Jackson

 (Gary, Indiana, 29 de agosto de 1958-Los Ángeles, California, 25 de junio de 2009).

Fue un cantante, compositor y bailarín estadounidense de música pop y sus variantes.

Conocido como el «Rey del Pop», logró cerca de 80 récords por diferentes motivos y fue incluido en el Libro Guinness de los récords.

Posteriormente, se vio envuelto en dos capítulos polémicos: el primero en 1993 y más tarde en 2003.

En ambos casos el cantante fue acusado de pederastia, a través de acusaciones de abuso sexual hacia dos niños de trece años en cada caso.

Sin embargo, las acusaciones fueron revocadas tras abonar una suma de más de veinte millones de dólares.

Estos sucesos tuvieron repercusión mundial y afectaron los últimos años de su vida y carrera artística.

La repentina muerte del artista dio lugar a una avalancha de pena mundial, y hasta más de dos mil millones de personas vieron su funeral público en la televisión en vivo.

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MICHAEL JACKSON.

De la misma manera que hicimos con la firma de Marilyn Monroe y dado que disponemos de diferentes autógrafos de nuestro “Rey del Pop”, elaboraremos un estudio evolutivo de lo que su paso por este mundo supuso para él.

En la muestra nº1, con 26 años a juzgar por la fecha que figura en la fotografía, Michael se nos mostraba como un joven prometedor que sin embargo se anulaba a sí mismo de manera incomprensible.

(Primer monte de la “M” mucho menor que el segundo).

Da la sensación de querer elevar su autoestima gracias al impulso externo que procedía de los demás.

La letra en sí es clara y armoniosa.

La guirnalda de la “n” le da un carácter sociable y ese punto de la “i” tan elevadísimo, ya nos estaba avisando de lo alto que le gustaría volar.

Pero sus sueños estaban bien conectados con el mundo de la realidad.

El pie de la “J” es lo suficientemente grande como para darnos cuenta de la enorme importancia que para él tenía convertirse en una verdadera estrella.

En la consecución de sus planes puso no solo el corazón, sino toda la parte visceral de sí mismo.

(Formación de una cruz en la unión de la “M” con la “i”).

Tuvo que dedicar años y años de ensayos para personalizar sus pasos de baile hasta el punto de convertirse en eso, en una auténtica cruz.

Y es bien sabido que sus relaciones paternas no eran buenas y deja bastante claro que por un lado existe él, Michael, al que protege de los peligros con esa “l” final bucleada ampulosamente hacia sí mismo.

Los demás figuran en segundo término.

Con el apellido paterno no sucede igual.

Para empezar, el punto de la “J” está adosado a la letra con lo que su familia veía con ojos dudosos ese arte suyo y que jamás había sido descubierto anteriormente por nadie.

Internamente Michael, se sentía manipulado.

En nuestra 2ª figura, todo ha cambiado pero que mucho, muchísimo…

El “Bad boy” ha modificado la posición de su letra, la fisiognomía del rostro y hasta su manera de presentarse en público.

Hay claridad escritural en lo que al texto se refiere, pero en su firma se operó toda una revolución.

En estos momentos, se sabe estrella de los escenarios.

(Dibujo de una estrella al final del autógrafo).

En el fondo se sigue escondiendo de los demás por temor a no ser comprendido, pero como si se hubiese encendido una mecha, la bomba está a punto de estallar.

Quiere explicarse artísticamente ante ellos pues si hay algo que le sobran,  son ideas.

Y sigue apuntando alto, ya no desde lo onírico.

Le apetece sobremanera gustar de las merecidas mieles del .éxito.

Aunque su entorno más cercano puso su buen hacer en duda, ahora ha podido demostrar lo equivocados que estaban.

.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MICHAEL JACKSON ES FIRME


Tercera figura, punto culminante de su carrera.

La estrella ahora se evidencia más que antes y no tiene necesidad de esmerarse ante los fans para hacer entender su escritura.

(Rasgos vagos y menos presionados que en su propia firma).

La nebulosa rúbrica de antaño se ha convertido en una gigantesca “J” que abarca prácticamente todo el espacio escrito.

Ha madurado con respecto a sus diferencias familiares, o al menos eso creía él.

Ocupando la zona inferior del papel de la manera que lo hacía, ha comprobado en sus propias carnes el inmenso poder que los beneficios materiales operan sobre los individuos.

Hay algo de insincero en su interior que le lleva a empastar la presión de la letra “k”.

Por alguna razón, no se siente muy limpio consigo mismo.

Ya no existen puntuaciones de ningún tipo.

Los sueños se han convertido en una realidad y sólo toca chasquear los dedos para convertirse en el centro indiscutible de cualquier situación.

Pero el destino, su karma o su codicia recién adquirida, le pasaron una factura harto desagradable.

La fotografía de su Documento de identidad, en verdad habla por sí misma.

De pronto Michel, dejó de gustarse a sí mismo y su firma mantiene en pie a la estrella que fue pero que perdía su brillo aceleradamente.

Hay como un desesperado intento de aumentar la estima elevando tímidamente el primer monte de la “M” y poniendo el apellido familiar muy cerca del nombre.

Obviamente estaba tremendamente falto de afectos reales y sabía detectarlos desde la lejanía.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MICHAEL JACKSON DECRECE


Pero aunque la presión disminuye de forma alarmante, sigue teniendo la valentía de mostrarse ante todos tal cual era en ese instante.

Deja de alguna forma de renegar de sí mismo y de su raza, disminuyendo al mínimo las rúbricas anteriores a las que estaba acostumbrado y que le protegían para embarcarse en otra nueva aventura, la aventura de la muerte.

Su tema “Thriller” acabó convirtiéndose en una pesadilla más que en un sueño digna de ser relatada en cualquier noche de Halloween.


. 2
Fig. 3
EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MICHAEL JACKSON CAE