Análisis grafológico de Jane Seymour.

 Para conocer el análisis grafológico de Jane Seymour, es bueno saber algo de su biografía.


Joyce Penelope Wilhelmina Falkenberg.

  (Hayyes, Inglaterra, Reino Unido, 15 de febrero de 1951).

Conocida artísticamente como Jane Seymour.

Se volcó en trabajos para la televisión, como su papel de la Doctora Michaela ‘Mike’ Quinn en la serie La Doctora Quinn.


ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JANE SEYMOUR.

Pueden comprobar por ustedes mismos que en las dos muestras de escritura que aquí se presentan, las firmas son prácticamente iguales por lo que nos centraremos especialmente en la fig.2.

De modales suaves y muy elegantes, la actriz también reafirma su saber estar en público con su manera de escribir.

(Trazos firmes, sobrealzados y carentes de empastamientos en la tinta).

La zona inferior de la firma es la que más se deja notar, usándose una gran jamba en la “J”.

Le convierte en una mujer sensual que busca su equilibrio personal en las relaciones de pareja.

Hay que recordar que ha estado casada en cuatro ocasiones diferentes.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JANE SEYMOUR ES COMPENSADO

Análisis grafológico de Alfred Hitchcock.

El análisis grafológico de Alfred Hitchcock se entenderá mejor tras una breve biografía.


Sir Alfred Joseph Hitchcock

(Leytonstone, Londres, 13 de agosto de 1899-Bel Air, Los Ángeles, 29 de abril de 1980)).

Director de cine y productor británico.

Fue pionero en muchas de las técnicas que caracterizan a los géneros cinematográficos del suspense y el thriller psicológico.

Tras una exitosa carrera en el cine británico en películas mudas y en las primeras sonoras, que le llevó a ser considerado el mejor director de Inglaterra, Hitchcock se trasladó a Hollywood en 1939.

Fue innovador en el uso de la cámara para imitar la mirada de una persona, obligando de esta manera a los espectadores a participar de cierta forma de voyeurismo, empleaba encuadres para provocar ansiedad, miedo o empatía y desarrolló una novedosa forma de montaje fílmico.


el análisis grafológico de Alfred Hitchtcock es misteriosos

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ALFRED HITCHCOCK

 Un poco fuera de la mentalidad cinematográfica de su tiempo.

(barras de las “t” que sobrepasan la línea vertical).

Está claro de que fue el primero en entusiasmarse con su propio trabajo. (Lazadas desde la parte superior de la “D” enlazando la letra siguiente).

De hecho cuando se auto caricaturiza simulando unos labios a modo de silbido, es como que trata de recordarnos sus apariciones solapadas dentro de algunas escenas ya conocidas por todos.

No hay diferencias escriturales entre texto y firma a no ser que caigamos en la cuenta de que no separa el nombre del apellido.

Al no usar apenas las mayúsculas en la misma, podemos suponer que era de un trato populista y familiar.

Le encantaba ir directamente al grano de cada asunto sin rodeos de ningún tipo.

(“g” que avanza  hacia la “u” sin bucle de ningún tipo).

También se ve en la forma de avanzar los puntos de las “i” especialmente la primera.

El uso de ala de gallina en la “w” le confería dotes de mecenas para nuevos valores en alza dispuestos a arriesgarse.

Análisis grafológico de Charles Darwin.

El análisis grafológico de Charles Darwin será mejor comprendido tras una breve biografía.


Charles Robert Darwin

 (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882).

Naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.

Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia.

Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación de invertebrados marinos.

Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural.

Como reconocimiento a la excepcionalidad de sus trabajos, fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unido .


 
 

ANÁLISIS GRAFOLOGICO

Obviamente y tras analizar concienzudamente las dos muestras de las que disponemos, Mr. Darwin vivía en un paraíso personalizado en el era muy difícil entrar.

No porque no deseara ser condescendiente con sus semejantes, (ambas firmas están próximas al texto) sino porque era perfectamente consciente de que no terminaba de encajar con sus ideas novedosas en el mundo.

 (Excesiva separación entre palabras).

A pesar de que debió defender con auténtica pasión sus excéntricas ideas (barrados de las “t” muy largas y aceradas) estas no estaban exentas de muchísimos miedos.

(pasillos espectaculares que recorren el folio de arriba abajo).

Era un gran observador y por lo tanto veía claramente el efecto que su trabajo causaba entre sus colegas.

En la imagen que aparece un dibujo (parece haber querido ilustrar algún tipo de batalla entre moros y cristianos) podemos constatar algunas palabras que no por casualidad las resalta en negrita.

En esto, como en otras cosas, se adelantó a nuestro tiempo.

 Resaltó a modo publicitario las partes clave para vender su libro “Origen de las especies”.

Dentro de esa misma página, realiza una “V” que al menos a mí me tiene absolutamente en vilo.

Forma dos alas de gallina, una a la derecha, otra a la izquierda.

Sabiendo que este rasgo denota protección amorosísima… ¿Qué querría decirnos con esto?

  ¿Ama el progreso, simbolizado por el soldado inglés como nuestros ancestros, simbolizado por el guerrero árabe?

Y a juzgar con la poca presión con la que plasma las cifras, es como que el tiempo para él era totalmente absurdo e impersonal.

Cualquier día, parece decirnos, es bueno para morir.

Análisis grafológico de Oliver Cromwell.

El análisis grafológico de Oliver Cromwell se entenderá mejor tras una breve biografía.


(Huntingdon, Inglaterra, 27 de abril de 1599-Londres, 3 de septiembre de 1658).

Fue un líder político y militar inglés.

Convirtió a Inglaterra en una república denominada Mancomunidad de Inglaterra.

Durante los cuarenta primeros años de su vida no fue más que un labrador noble, pero ascendió de forma meteórica hasta comandar el Nuevo Ejército Modelo.

Impone su liderazgo sobre Inglaterra, Escocia e Irlanda como Lord Protector, desde el 16 de diciembre de 1653, hasta el día de su muerte.

Fue un parlamentario que ordenó a sus soldados disolver parlamentos.

Fanático religioso seguidor del cristianismo protestante.

Bajo su mando, el Protectorado defendió la libertad de culto y conciencia, pero permitió que los blasfemos fueran torturados, además de perseguir cruelmente a los católicos.

Se mostró a favor del criterio de equidad en la justicia, pero encerró a aquellos que criticaron su política de incrementar los impuestos sin el permiso del Parlamento de Inglaterra.

Cuando los monárquicos volvieron al poder, su cadáver fue desenterrado, colgado de cadenas y decapitado, y su cabeza expuesta durante años para escarnio público.

el análisis grafológico de Oliver Cromwell es tembloroso

ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE OLIVER CROMWELL.

De trazos pesadamente pastosos, la sensación general de suciedad es más que evidente.

En su afán de mantener la letra en una inmaculada horizontal, se concede todo el tiempo del mundo para realizar la firma y así frena todo tipo de aceleración.

Curioso es el hecho de que mezcle la «E» entre el resto de las minúsculas con lo que la astucia y las ambiciones innobles se convirtieron en hábitos  de su personalidad.

El picudo óvalo inferior de la «o» lo convierten en un muy posible misógino que imponía a los demás una ética que le hubiera venido a él mismo como anillo al dedo.

Convencido de que su buen hacer era incuestionable.

 (sobrealzados angulosos en norte y sur).

Buscaba las argucias necesarias para cimentar todo lo que fuese capaz de beneficiarlo frente a cualquier contrincante.

(«C» acunando la base de la firma).

Los temblores adicionales delatan una frágil salud en los que el sistema nervioso y circulatorio se vieron afectados.

Posiblemente sufría de retención de líquidos.

Análisis grafológico de Eric Clapton.

El análisis grafológico de Eric Clapton será mejor comprendido tras una breve biografía.


Eric Patrick Clapton,

 (Ripley, Surrey, Inglaterra, 30 de marzo de 1945).

Guitarrista, cantante y compositor de rock y blues británico, conocido por su magistral habilidad con la guitarra eléctrica, en concreto con su Stratocaster.

Su estilo musical ha sufrido múltiples cambios a lo largo de su carrera, pero sus raíces siempre han estado profundamente ligadas con el blues.

ANÁLISIS GRAF.OLÓGICO DE ERIC CLAPTON.


EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE ERIC CLAPTON ES SIMPLE

Ciertamente estamos ante un gigante de la guitarra eléctrica al que le gusta saborear un buen plato de blues con buen acompañante o en la más absoluta soledad.

Por lo general, los sonidos de este instrumento confieren a quienes lo interpretan rasgos escriturales angulosos, descompasados y con evidentes desigualdades en la presión.

Pero en este caso no encontramos nada de ello.

La “E” de su nombre es mayor que la del apellido.

En otras ocasiones, cuando hemos encontrado este rasgo en otro personaje, hemos dicho que considera que está donde está por méritos propios.

Suelen ser individuos en los que pocas personas les abrieron las puertas de par en par cuando comenzaban su andadura.

Han tenido que creer fielmente en ellos mismos y en las ideas que albergaban.

Siguiendo con el análisis de esta misma letra, también es sobreprotectora.

Cuando parece querer agarrar al futuro y a la parte social con ambos extremos, sólo indica que tiene algo importante que compartir con ellos.

Puesto que deja un espacio abierto en la zona superior, deja también hueco suficiente para que la inspiración entre y salga con fluidez.

No podemos decir lo mismo con la zona inferior, donde se denota un interés primordial en cimentar el lado material de su existencia.

La vida cómoda, cómoda es.

Las minúsculas del apellido van en clara disminución. Es imposible apreciar trazos coherentes y tiende a la filiformidad.

 A pesar de su aparente calma, también tiene su pedacito de genio, aunque no sea muy amigo de airear asuntos privados en público. En la línea que flota por encima de ella, muy de por libre, indica que su voluntad no depende de sí mismo y del esfuerzo en sí, sino de saber encajar las intuiciones propias para saber adaptarlas al uso general. (Supuesta barra de la “t”).

Publicado 22nd September 2014 por