El análisis grafológico de Indira Gandhi se comprenderá mejor con una breve biografía.
Indira Priyadarshini Gandhi Allahabad,
19 de noviembre de 1917 – Nueva Delhi, 31 de octubre de 1984).
Hija única de Kamala Nehru y Jawaharlal Nehru,héroe nacional de India.
Tomó su nombre de su marido Feroze Gandhi (sin ningún parentesco con Mahatma Gandhi).
En 1959 se convierte en la Jefa del Partido del Congreso.
En 1964, tras la muerte de su padre Jawaharlal Nehru es nombrada Ministra de Información y Radiodifusión, cargo en el que permanecerá hasta1973.
Sin embargo, la prematura muerte del Primer Ministro Shastri en 1966, la impulsó a convertirse en la Secretaria General del Partido del Congreso, y por extensión, en Primera Ministra de India, ese mismo año.
Tuvo buenas relaciones políticas con la Unión Sovietica y sus relaciones con Estados Unidos se tornaron excepcionalmente frías, debido a que Indira era una pensadora de izquierda.
En 1984, tres meses después de su reelección, cuando iba a ir a una entrevista con el actor Peter Ustinov fue asesinada por dos de sus guardaespaldas de confianza, que le asestaron 31 impactos de bala.
Los guardaespaldas formaban parte de la minoría sijs y fueron abatidos poco después.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE INDIRA GANDHI
Lo primero que destaca dentro de esta firma es el desproporcionado tamaño del pie de la “G” que nada tiene que ver con el de las crestas.
Monolineal, separada del resto de las letras en la palabra y con un final más bien acerado.
Viene a indicarnos que el terreno sexual fué algo aparcado de antemano por ella misma.
El hecho de involucrarse en política se debió principalmente a la multitud de infidelidades del padre de sus dos hijos, con lo que decide ir a vivir a la casa paterna por hastío parental.
De ideas progresistas, (puntos de las “i” muy avanzadas) tuvo bien andarse precavida y con los pies en el suelo.
(Esos mismos puntos no son casi nada elevados).
El desgraciado final de existencia creo que habla por sí sólo.
Ella mejor que nadie sabía a lo que estaba expuesta.
Sin llegar a la filiformidad en el escrito, faltas desde luego no le faltaron.
La “a” final de “Indira” podría ser junto a la “r” una “n” en guirnaldas.
Los diferentes cambios de presión, las “n” entre arcada-guirnalda y el cuerpo central disminuido nos muestran a una mujer de doble rasero en el carácter que llegó a ser penalizada por el gobierno de la época por amaño fraudulento de votos en determinadas elecciones.
(Bhopal, 11 de diciembre de 1931-Pune, 19 de enero de 1990).
Místico, orador, líder espiritual indio y fundador del movimiento rajnishe, considerado también como una secta.
Viajó por toda la India en los años sesenta como orador público.
Era controvertido por su abierta crítica a Ghandi , al socialismo y a las religiones institucionalizadas.
También abogó por una actitud más abierta hacia la sexualidad: una postura que le valió el sobrenombre «gurú del sexo» en la prensa india y luego en la prensa internacional.
E
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE OSHO.
Meterse en la piel de este personaje supone poner un pie dentro de un laberinto impresionante.
Quien tan sólo contemple la cadencia rítmica de la letra del texto puede llevarse una buena sorpresa.
En un laberinto se entra, más salir, no es precisamente sencillo.
Por la caligrafía utilizada, mesurada, clara y excesivamente ordenada, se diría que nos hallamos ante alguien sumiso.
Pero no nos confundamos, nada tan alejado de la realidad.
(Barrado de las “t” alto, presionado y con tendencia a avanzar hacia la derecha.)
Me llama además la atención el que precisamente tratándose de un icono del tantrismo, realice unos pies en la escritura practicamente monolineales y cortos.
En determinadas palabras como “religión”, si se observa una intención real de donación propia hacia los demás.
He llegado a la conclusión de que el sexo para él, era un auténtico camino hacia el misticismo.
Pero llegados a su firma, todo se complica.
Se acabaron los buenos modales sociales que además no le dejan hacer conforme a su propia naturaleza.
(Cuerpo central de la escritura rebajado).
Es como que intenta romper con todo lo establecido pues su realidad se sale de los parámetros acostumbrados.
Tiene sus propios códigos de conducta para manejarse en la vida.
(Encarrilamiento en la zona baja rebasando la superior con grafos altos y desorganizados).
Tratar de seguirle puede convertirse en un total galimatías.
Al hacer las lineas convexas nos avisa de lo complicado de su camino personal aunque esté dispuesto a finalizarlo.
El análisis grafológico de Mahatma Gandhi se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Mahatma Gandhi .
(Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948).
Abogado, pensador y político hindú.
Desde 1918 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio.
Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional.
En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India.
Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda.
Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella murió en 1944,en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MAHATMA GANDHI
Se ha hablado muchísimo acerca de este hombre y de su lucha no violenta.
Sus templados modales externos no se corresponden a lo que dentro de él bullía pues sin ánimo de querer perder la calma.
(Desigualdad en el tamaño de las letras que quieren guardar una coherencia).
Se consideraba muy poquita cosa, aunque a nosotros nos parezca un gigante.
Estaba totalmente convencido de que los motivos que lo empujaron a cambiar la situación histórica de la India eran los acertados.
(Dos arcadas diferenciadas; una en la barra de la “d-h” y otra pequeñita en la formación de la “i”).
Quizás repartió la piel de oso antes de tiempo.
Había meditado tanto acerca del asunto que no le encontraba otra solución para los problemas del mundo.
(“i” elevada).
Necesitaba imperiosamente poner a prueba todas sus teorías.
En la presión del trazo comprendemos que era harto difícil hacerle cambiar de opinión aún usando una buena argumentación.
Estaba seguro de los beneficios que la paz mental opera en las emociones de las personas.
Secretamente anhelaba triunfar entre los suyos para continuar trabajando fuera de su tierra natal.
El mandala surgió en la India y en sánscrito quiere decir círculo.
Cada elemento del mándala encierra un profudo significado y la figura central simboliza al Buda en el cual se basa la construcción del mandala.
Por otra parte, otras culturas las poseen con intención espiritual:
.-La mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, .-Las chacanas del mundo andino, los diagramas de los pueblos indios, etcétera.
Dentro de las múltiples técnicas de relajación orientales, se encuentra la de pintar mándalas.
Esta técnica de relajación no requiere ninguna disciplina específica.
Quien está haciéndolo lo colorea según sus gustos estéticos e imaginativos.
La pueden realizar personas de cualquier edad, siendo además una actividad que fortalece la creatividad.
Los mandalas son símbolos mágicos, instrumentos de pensamiento y meditación que se han usado desde hace muchos años.
Este arte milenario permite llegar a la meditación y a la concentración a través de un simple dibujo.
Hay que exprimir nuestra propia naturaleza y creatividad.
Muchas personas utilizan los mandalas por sus virtudes terapéuticas.
Estos permiten recobrar el equilibrio, el conocimiento de uno mismo, el sosiego y la calma interna.
En Grafología también digamos que la letra discurre alrededor de un núcleo.
Si tenemos en cuenta que la zona superior nos habla del intelecto, la inferior de nuestras inquietudes más vitales, la parte izquierda de nuestros apegos al pasado y la derecha de como nos proyectamos hacia el futuro.
El ego obviamente queda enjaulado dentro de un centro.
Puede empezar a pintarlode afuera hacia adentro, hacia nuestro interior.
Elegimos los colores a usar libremente.
Una palabra positiva que necesite incluir en su vida, quizás sea paciencia, amor, tolerancia…dibújela sin prisas, sintiendo sus efectos.
Si decide hacerlo de dentro hacia afuera, exteriorizará sus sentimientos.
Póngale fecha a su obra y guárdela en lugar seguro.
Durante su ejecución la mente ha trabajado con ambos hemisferios cerebrales.
En ese parloteo, reconocerá sus propios pensamientos cada vez que los contemple.