Serio y callado, disfruta teniendo tiempo a solas a pesar de que su sentido del humor es de gran beneficio con la gente en el nivel de tú a tú.
Análisis grafológico de Hay Houdini.
El análisis grafológico de Harry Houdini será mejor comprendido tras una breve biografía.
Harry Houdini.
(Budapest, Imperio austrohúngaro; 24 de marzo de 1874-Detroit, Míchigan; 31 de octubre de 1926).
De nombre verdadero Erik Weisz fue un ilusionista y escapista austrohúngaro nacionalizado estadounidense.
Concebía la magia como un espectáculo en sí mismo y demostró gran habilidad para liberarse del interior de cajas fuertes arrojadas al mar, de camisas de fuerza colgado boca abajo de rascacielos, y de toda suerte de esposas, cuerdas, baúles cerrados con candados y cadenas de cualquier tipo.
El público que le veía deseaba a la vez que triunfara y que fallara; la sensación de peligro inminente era poderosa en cada uno de sus números.
Al morir su madre, quedó tan afectado por quienes explotaban la credulidad de la gente diciendo poder contactar con los muertos, que consagró su vida a desenmascarar a los médiums.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE HARRY HOUDINI.

Para haber tenido muy poca formación académica, nuestro encantador de sueños nos demuestra la misma valentía que demostró encadenándose ante su público para seguidamente lanzarse a una pecera llena de agua.
Con presión fuerte no hace sino darse ánimos a sí mismo para no perder comba de la concentración que necesita para sus trucos.
Y en la figura inferior podemos ver también como las lineas cóncavas delatan ese afán de perseverar hasta el fin así de la sensación de que se caiga el mundo.
Pero este tesón no es fruto de una ola de mar o algo por el estilo.
En su modesto entender intenta desgranar los entramados de lo que quiere representar y por ello el tamaño de la letra es más bien pequeña e incluso comprimida en las palabras.
Al separar estas con sosiego unas de otras, se da un respiro para pensar en nuevas argucias que tan sólo guardaba para sí, fuera de miradas indiscretas.
El hecho de no creer ni un ápice de las palabrerías de los espiritistas de su tiempo es el reflejo evidente de una vida dedicada a engatusar al personal con puro ilusionismo.
Los tachones en su firma lo corroboran.

Análisis grafológico de Jackeline Bouvier.
El análisis grafológico de Jackeline Bouvier será mejor comprendido tras una breve biografía.
Jacqueline Lee «Jackie» Kennedy Onassis.
(de soltera Bouvier; Nueva York, 28 de julio de 1929-ibídem, 19 de mayo de 1994).
Primera dama de los Estados Unidos y esposa del trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, durante su presidencia desde 1961 hasta el asesinato de su esposo en 1963.
Cinco años más tarde se casó con el magnate naviero griego Aristóteles Onassis; permanecieron casados hasta su muerte en 1975.
Durante las dos últimas décadas de su vida, Jacqueline Kennedy Onassis tuvo una carrera como editora de libros.
Es recordada por su contribución a las artes y la preservación de la arquitectura histórica, su estilo, elegancia y gracia.
Un icono de la moda, su famoso traje rosa Chanel se ha convertido en un símbolo del asesinato de su esposo y una de las imágenes perdurables de la década de 1960.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JACKELINE BOUVIER.
Menuda suerte la nuestra con los textos que tenemos de Jackeline para hacer este análisis.
Siempre he tenido la sensación cuando observo fotografías sobre su persona de que es un personaje frío, como de plástico que sonríe sin sonreír y que posa porque no hay más remedio.
¿Qué nos dirá su letra?
Como son borradores de su agenda personal, sin protocolos, surge una mujer inquieta por dentro que sobre todo cuidaba de su entorno inmediato si era altamente favorecida con ello.
(Tachones evidentísimos en los números que son repasados una y otra vez).
Hay diferencias entre las letras superiores y las de la izquierda.
Esta última es inédita y por lo tanto deja entrever una caligrafía pequeña y temblorosa que contrasta con la de abajo grande y redondeada.
(Temperamento dominante pero acomodaticio).
En el texto de arriba se mide muchísimo más.
Sólo hay que ver como se guardan las distancias entre líneas y márgenes, que en definitiva es lo que hacía al salir en público.
Pero el gusto por rodearse de entornos bellos la empujaban a desempeñar este papel porque ¿A quién no le amarga un dulce?
( Escritura progresiva).
Análisis grafológico de George Kennedy.
El análisis grafológico de George Kennedy podrá comprenderse mucho mejor cuando tenga ciertos datos biográficos sobre su persona.
George Kennedy
(Nueva York, 18 de febrero de 1925- Boise, Idaho, 28 de febrero de 2016).
Actor estadounidense, ganador de un Premio Óscar al mejor actor de reparto en 1967 por La leyenda del indomable.
Recordado por su participación como secundario en conocidas películas del Oeste y de humor, y también series de televisión.
En los años 80 actuó en la afamada serie Dallas y en la película erótica Bolero, con Bo Derek y Ana Obregón.
En 2002 se le diagnosticó una apnea, por lo que tuvo que someterse a una dura operación tras los daños que le causó a su corazón.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE GEORGE KENNEDY.
Unas tres generaciones de espectadores hemos sido seguidores de su todo extenso trabajo.
El hecho de que la dedicatoria aparezca con mayúsculas es un dato respetuoso para que quien reciba la tarjeta.
El deseo de ser claro es evidente.
Pero otra cosa muy diferente sucede con la elaboración de la firma.
Personalizando los grafos usa el pie de la letra “G” para realizar la “K” de “Kennedy”.
Es un detalle que demuestra su acusado sentido artístico para diferenciarse del resto de los mortales.
Siendo un viejo zorro de los ardides de Hollywood, no escamoteaba esfuerzos para conseguir un buen papel y si para ello necesitaba utilizar algunos “truquillos” pues lo llevaba hacia adelante.
(Mezcla “E” entre las otras minúsculas).
Se consideraba un triunfador (“n” en forma de arcada) y detrás de su deslumbrante sonrisa congeniaba
más bien con personas de su confianza.
(El nombre aparece ciertamente comprimido).
Un exceso de entintado en la presión ya delataba problemas circulatorios en su salud pero supongo que
como a todo buen americano nadie le quitaba una buena hamburguesa de tanto en cuando.
Análisis grafológico de Meryl Streep.
El análisis grafólogico de Meryl Streep será mejor comprendido viendo algo de su biografía.
Meryl Louise Streep
(Summit, Nueva Jersey, Estados Unidos, 22 de junio de 1949).
Mejor conocida como Meryl Streep, es una laureada actriz estadounidense de teatro, cine y televisión, candidata en 19 ocasiones al premio Óscar.
Es considerada una de «las mejores actrices todos los tiempos», siendo reconocida en ocasiones como «la mejor del mundo».
Pertenece al pequeño grupo de actores, seis en total, que han ganado el Óscar en al menos tres ocasiones de forma competitiva.
Meryl Streep es conocida por el tecnicismo, la solidez, la amplia expresividad y los distintos dialectos que les impregna a sus personajes.
Ha recibido 29 nominaciones al Globo de Oro, siendo ocho veces ganadora, acumulando así el mayor número de candidaturas que ninguna otra persona en la historia.
Streep es la vocera del Museo de Historia Nacional de la Mujer de Estados Unidos, por lo cual ha donado un monto de dinero significativo (incluyendo su pago por la cinta La dama de hierro) y ha dirigido numerosos eventos.
ANÁLISIS GRAFOLOGICO DE MERYL STREEP.
Estamos ante un personaje que ha evolucionado hacia un punto personal muy personalizado gracias a la magia de la escena.
He recopilado tres letras diferentes en tres épocas bien diferenciadas de su vida para intentar llegar al meollo de su psiquis.
Para empezar, en la muestra nº1, vemos a una candidata al estrellato muy dinámica y con sus roles personales y familiares bastantes bien establecidos.
No obstante, siendo en esos momentos noveles tal y como era, separa nombre y apellido para que ambos no se perjudiquen el uno al otro ni tampoco pierdan su sabor.
En su momento quise entender el mundillo de los actores por lo que realicé un curso breve de interpretación para acercarme a este extendido panorama.
Aparte de descubrir lo apasionante del asunto he de decir que a Meryl le encanta cambiar de papel.
Las firmas 2º y 3º van anudándose sistemáticamente al entender el valor de la unidad familiar.
Todos los personajes interpretados significan un acto de rebelión igualitaria hacia el mundo exterior, por lo que vale la pena vivirlos.
Para ella, que comenzó siendo un patito feo frente a contrincantes mucho más femeninas que ella, el triunfo supone un tremendo esfuerzo.
.
Caso Charles Manson.
Charles Milles Manson
(12 de noviembre de 1934).
Famoso criminal y músico estadounidense, conocido por liderar lo que se conoció como la Familia Manson.
En 1971 fue declarado culpable de conspiración por cometer los asesinatos de siete personas: la actriz Sharon Tate y otras cuatro personas en la casa de Tate, en Beverly Hills y al día siguiente, una pareja casada.
Sus seguidores también asesinaron a varias otras personas en otros momentos y lugares, y Manson también fue declarado culpable de dos de estos otros asesinatos.
Manson, creía en lo que él mismo llamó «Helter Skelter«, un término que tomó de la canción del mismo nombre de la banda The Beatles.
Manson, interpretó la canción diciendo que «Helter Skelter» era una guerra racial entre negros y blancos que, según él, se avecinaba.
![]() |
Con cinco años |
En el momento en que La Familia comenzó a formarse, Manson era un ex convicto, que había pasado la mitad de su vida en instituciones correccionales por una variedad de delitos.
Manson fue sentenciado a muerte, pero la decisión fue conmutada automáticamente a cadena perpetua cuando una decisión en 1972 por la Corte Suprema de California.
Eliminó temporalmente la pena de muerte en el estado.
Actualmente, Manson está encarcelado en la prisión estatal de Corcoran en Corcoran, California.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CHARLES MANSON.
Esta letra es el resultado de una infancia repleta de vejaciones y de malos tratos por parte de quienes debieron hacerse cargo de su educación y de darle un apoyo estable.
Todos conocemos en mayor o menor medida este caso por lo que antes de continuar, hacer una reflexión social de hacia dónde estamos encaminando a este mundo.
Dicho esto, vamos a aclarar un poco los dos textos de este post porque es tan sólo la muestra escrita en rojo obra entera de nuestro personaje.
Si observan atentamente, en el otro folio hay una serie de firmas, quizás sacadas de propia prisión reivindicando algo en concreto.
Pero desde luego, menos la última estampada, el resto es como para darles de comer aparte.
Es la segunda empezando por abajo la que nos ayudará a determinar el perfil psicológico del sujeto.
Si ustedes tienen hijos o La grafía desde luego es tan descuidadísima, que lo primero apreciable es que le da exactamente igual lo que pueda pensar el lector en el momento de averiguar su mensaje.
(En la fig.2 todas las firmas son exactamente igual de anárquicas).
Escribir en rojo ya explica por sí sólo lo que desea transmitir…”sangre”.
Se siente especialmente observado y estudiado por los psicólogos, cosa que le pone de los nervios.
(no es capaz de dejar el renglón recto y ni siquiera las letras dentro de la palabra).
Necesita hacerse un hueco en este mundo cruel y decide que ser un criminal en el fondo no es tan mala cosa.
Seguramente se escudará en los criminales de cuello blanco que se salen de rosita.
Encima tendremos que decirle que esto es verdad.Las “t” no siempre tienen las mismas dimensiones y la de la palabra “town” concretamente se eleva con gran dificultad.
(Tendencia a la depresión y a tratar de escapar de ella).
Los picos agudos de la “n” y la “m” trastocan una aparente redondez de otras letras pues en realidad fue un hippie de pastel.
Esa redondez por ejemplo aparece en los pies de las “p” que deberían ser mono lineales.
El muchacho tenía éxito entre las muchachas y eso le motivaba.
Pero sus famosas “niñas” hicieron un estúpido papel en todo este asunto.
Figúrense ustedes que cuando la policía llegó al rancho donde vivían, fueron arrestadas de inmediato.
¿Imaginan en dónde estaba nuestro machote?
Escondido en un micro armario agazapado como un reptil.
Quien dio con él lo hizo casualmente porque parte de su melena quedó atrapada y ligeramente visible.
Su tamaño corporal por lo visto es ridículo.
La firma de la fig.2 muestra a un “Charles” totalmente tapado por una rúbrica envolvente pero a un “Mansón” descubierto que se hizo muy famoso a costa de matar.
Por fin puede explicarnos que necesita aún una atención cariñosa, pero como sus progenitores se encargaron de hacerle sentir lo contrario, sus actos no han hecho sino confirmar su triste pasado.
![]() |
Familia Manson |
Análisis grafológico de Eduard Snowden.
El análisis grafológico de Eduard Snowden se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Edward Joseph Snowden
(Elizabeth City, 21 de junio de 1983)
Consultor tecnológico estadounidense, informante, antiguo empleado de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional).
En junio de 2013, Snowden hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post, documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA.
Actualmente y tras pedir asilo político internacional, vive en suelo soviético junto a su compañera a la que repatriaron meses después.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE EDUARD SNOWDEN.
Tras el fabuloso reportaje que la Sexta Noticias hizo sobre él de la mano de Jordi Ébole, poco más podría decir de su persona.
Es por lo que me parece de sumo interés que sean ustedes mismos quienes contrasten el trasfondo de su escritura.
¿Se atreven a dar el paso?
Bien. Tratándose de un informático de alto standing, Eduard posee un texto absolutamente típico de todos aquellos que se ganan la vida entre ordenadores.
(Letra tipográfica principalmente).
Es la que nos recuerda a las máquinas de escribir, libros, etc.
Cuando las líneas van tomando ascendencia y observen la fecha y a quien va dirigido el mensaje en cuestión.
Es porque en esos momentos tan decisivos su fe estaba totalmente puesta en objetivos totalmente elevados e utópicos.
A mí me ha dejado fría el hecho hiper-calculador de las dos muestras de firma que aquí se presentan.
Ambas son en diferentes documentos pero con tal precisión a la hora de hacerlas que parecieran falsillas.
Casi perfectas.
En la firma existen dos características principales que no debemos pasar por alto.
Lo principal es que él es Eduard pero ¿Qué significa ese rasgo residual qué aparece por encima?
Pues no es ni más ni menos que su apellido paterno.
No estoy muy segura de si el hecho de meterse en el lío que está metido es una prolongación familiar, pero tras verlo de cerca está claro que su influencia la tuvo.
Y ahí anda el muchacho entre dos aguas nada clarificadoras.
Él queriendo ayudar y el resto queriendo fastidiar.
Análisis grafológico de Tracy Chapman.
El análisis grafológico de Tracy Chapman se comprenderá mejor con una breve biografía.
Tracy Chapman
(n. Cleveland, Ohio, 30 de marzo de 1964).
Es una cantante estadounidense ganadora de varios premios Grammy y conocida por el éxito de canciones como «Fast Car» o «Talkin’ Bout a Revolution».
Comenzó a tocar la guitarra y a escribir canciones con tan sólo ocho años.
Durante sus estudios universitarios, Chapman comenzó a tocar en la calle y en cafés de la ciudad de Cambridge en Massachusetts.
Tras su actuación en el concierto homenaje a los 70 años de Nelson Mandela, la canción Fast Car comenzó a subir en las listas estadounidenses hasta alcanzar el Top 10.
Aunque Tracy Chapman nunca ha hablado públicamente de su vida amorosa, la escritora Alice Walker hizo declaraciones acerca de su relación amorosa con Tracy Chapman en una entrevista.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE TRACY CHAPMAN
La cantante es perfectamente consciente de que sus utopías más grandilocuentes tienen una frágil base en la cual asentarse.
(“T” con tembloroso palote central y barrado convexo).
No por ello dejan de ser hermosos sueños para ella por lo que sin salirnos de esta misma letra, constatamos que ambos trazos no tienen punto de confluencia.
Aunque de carácter tímido, no quiere perderse por nada del mundo la relación social con la gente.
(Usa una eterna guirnalda que abarca nombre y apellido).
El hecho de que la “C” de “Chapman” figure justo bajo “Tracy” tiene significados ambiguos.
Por un lado valora positivamente el papel masculino que debiera darse entre los hombres, sin embargo, achata tanto la mayúscula que pareciera que la estuviese pisoteando.
Es obvio que no se corresponde la imagen justiciera del varón con lo que ella realmente ve.
Como resultado de todas estas reflexiones, actúa como un puño de hierro enfundado en un guante de seda.
Pisa fuerte (Presión considerable) pero usando rasgos totalmente filiformes.
Está claro que mientras la gente habla sobre su persona, ella prefiere mirar hacia otro lado.
Análisis grafológico de Louis Armstrom (estudio evolutivo).
El análisis grafológico de Louis Armstrom se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Louis Armstrong
Nueva Orleans, 4 de agosto de 1901- Nueva York, 6 de julio de 1971).
También conocido como Satchmo o Pops, fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz.
Se trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular.
Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile, en una forma de arte popular.
Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.
Falleció durmiendo tras un segundo ataque al corazón.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE LOUIS ARMSTROM
Al disponer de tres muestras en diferentes épocas de la vida del famoso trompetista, me pareció ensalzar su figura como persona (tan poco conocida) en un estudio algo más completo.
La primera imagen en color, data de sus primeros tiempos en Hollywood aún sin poderles ofrecer la fecha correcta.
Es una grafía fluida en la que la firma se eleva de manera triunfante.
No es para menos.
Procedente de una familia en la que su abuela fue esclava, tuvo una infancia terrible de la que pudo salir bien parado.
(“A” del apellido para ensalzar sus orígenes).
Su deambular por las calles en busca de chatarra le dejó secuelas escriturales de apropiación indebida, de hecho llegó a pasar por algún reformatorio.
Hay rasgos regresivos en la base de algunas letras, lo que viene a significar que si tenía que realizar alguna que otra trampita para salir adelante, era perfectamente capaz.
Además, en la primera palabra de la tercera línea, este dato que observamos es como un pequeño “8”, lo mismo que en la quinta línea.
Cuando estos pensamientos le asaltaban, los llevaba a cabo con “mucha gracia”.
Pero le estaba agradecido a América que trata de destacar en el texto de la foto.
Quizás en su formación convexa se puede adivinar el desencanto social que vivían las personas de su raza y condición.
Los pies amplios y cuidadosamente realizados le conferían una sensualidad y generosidad propias de quien quiere devolver los favores recibidos en el pasado.
En la segunda figura ya apreciamos cambios dentro de los trazos aún siendo más o menos fiel a sus modelos de conducirse por la vida.
Sigue conservando las barras de las “t” muy altas, lo que nos habla de un infatigable trabajador con voluntad de hierro.
Pero la presión se torna más pesada, su propio nombre más cortito y por supuesto, nada de firmas dirigidas hacia el cielo.
Es bien sabido que tuvo un periodo en el que cogió mucho peso corporal y ello le estaba pasando factura en la salud.
Las “r” que decaen en su formación, ya da avisos de que tiene cierta fatiga física.
Esto mismo es totalmente claro dentro de su tercera firma.
Tratando en todo momento de mantenerse en la brecha, ya las fuerzas le estaban abandonando.
La legibilidad no se pierde en ningún momento, pero sí la letra se vuelve más vaga, peor hecha.
La “t” pierde definitivamente su barra poderosa y el punto de la “i” desciende peligrosamente.
Los sueños por los que luchó ya se llevaron a cabo y era perfectamente consciente del lugar hacia donde marchaba.
Análisis grafológico de Christina Ricci.
El análisis grafológico de Christina Ricci se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Christina Ricci
(Nacida el 12 de febrero de 1980 en Santa Mónica,California).
Es una actriz estadounidense, conocida por sus interpretaciones en películas como La familia Addams (1991) y Sleepy Hollow (1999).
. En 1989, a los nueve años de edad, dejó la escuela para continuar sus estudios primarios y de actuación con profesores privados.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE CHRISTINA RICCI
No es una persona que se sienta realmente segura de sí misma ni de su propia trayectoria.
(Roce de líneas con la “R” del apellido).
Es más, si evaluamos las diferentes alturas de los puntos de sus “i” nos daremos cuenta de la ambivalencia en cuanto a sus sueños y metas personales, parece que está condicionada por otros aspectos.
Tampoco es portadora de una voluntad fuera de serie a juzgar esa barra de la “t” descendente.
Eso no quita que posea una capacidad de análisis sorprendente, especialmente en el trato con los demás, y que sepa juzgar muy bien sus cartas para mantenerse en el candelero.
Escribe su nombre completo en lugar del diminutivo “Cris».
Hace tiempo, un estudioso en temas de genealogía me comentó que cuanto más acortamos el uso de nuestro propio nombre, más nos devaluamos a nosotros mismos.
Siguiendo esta teoría, Cristina tarde o temprano acabará pugnando por los derechos que le corresponden.
La elaboración de la “doble c” en el apellido se asemeja a una “n” en guirnalda.
Está claro que los temas laborales no le quitaron las ganas de divertirse, pero haciendo ese cambalache escritural en la parte que le corresponde a la familia, pienso que se siente explotada de alguna manera.
Análisis grafológico de Janis Joplin.
El análisis grafológico de Janis Joplin será mejor entendido tras una breve biografía.
Janis Lyn Joplin
(Port Arthur, Texas, 19 de enero de 1943- de – Los Ángeles, California 4 de octubre de 1970).
Cantante estadounidense de rock and roll y blues caracterizada por su poderosa voz y gran intensidad de su interpretación.
Fue un símbolo femenino de la contracultura de los 60 y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del rock and roll.
Cuando estudiaba Bellas Artes en la Universidad de Texas en Austin, comenzó a cantar de forma habitual en bares.
Allí empezó a tener reputación de ser una fuerte bebedora.
Sin embargo, se había convertido en un símbolo de fuerza y de rebeldía para muchas mujeres de su época.
Al parecer, tuvo más parejas femeninas que masculinas, Joplin nunca se describió a sí misma como lesbiana o bisexual, sino simplemente «sexual».
Según el estudio forense, murió por sobredosis de heroína.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JANIS JOPLIN
Desde muy joven soy seguidora de la trayectoria musical de esta artista que me encanta.
Otra cosa es su biografía y mi percepción grafológica de ella que se van por peteneras.
Tengamos en cuenta de que hasta ahora no dispongo de una firma suya para cotejar pero con esta carta y su biografía podemos avanzar muchísimo.
Janis era lo que en el mundo de los rulantes es una “hippie de pastel”.
Para información de ustedes un rulante es aquella persona que decidió libremente coger su mochila para vivir la vida fuera de los cánones establecidos.
“Quiero cambiar lo que me rodea.” Una “hippie de pastel” es la típica hija de millonarios que se aburre de su entorno y se lanza a la aventura por ver qué pasa.”
Eso sí, papá, mi billetera bien repleta”.
Grafologicamente, es lo primerísimo que se nota.
Ella era bastante más centrada de lo que la gente cree, su letra no corresponde a una “yonkie” en toda regla.
En este escrito más bien estaba buscando su lugar pues lo que su familia le enseñó no le llenaba.
(“f” anudada en la parte central de la letra).
Las “m-n” se plasman en arcadas (Símbolo inequívoco de búsqueda del triunfo) y creo que precisamente el sexo era una de sus interrogantes más recalcitrantes.
Para ella el significado del amor era superlativo y el sexo estaba implícitamente unido a él.
Hay un rasgo de estas nuevas ricas que me ha hecho mucha gracia.
Es el hecho de invadir las líneas superiores-inferiores como si eso fuese gráficamente aceptable.
Usted dirá “¡Cómo era hippie!” Pues no.
Ella buscaba satisfacer determinadas áreas no resueltas en su persona y le daba lo mismo acostarse con cualquiera.
La “z” de puzle a un grafólogo va a decirle mucho sobre la manera de coquetear con los demás.
La sonrisa que se inmortalizó de su persona es la muestra evidente de querer gustarle a todos.
Pero no se consigue siempre, de ahí sus melancolías plasmadas en subrayados como el que aparece en la palabra “also” al fin del escrito.
Análisis grafológico de Jimmy Hendrix.
El análisis grafológico de Jimmy Hendrix será mejor comprendido tras una breve biografía.
James Marshall «Jimi» Hendrix
(Nacido Johnny Allen Hendrix; Seattle,Estados Unidos,27 de noviembre de 1942-Londres, Reino Unido, 18 de septiembre de 1970).
Músico y cantautor estadounidense.
Hendrix es considerado uno de los mejores y más influyentes guitarristas eléctricos de la historia de la música popular, y uno de los músicos más importantes del siglo XX.
El más grande guitarrista de la historia del rock and roll, además de ser uno de los mayores innovadores y más influyentes artistas en una gran cantidad de géneros.
Las continuas presiones para mantener a la banda de gira, en agotadores festivales los llevaron al uso de las drogas.
En 2009, la revista estadounidense Time lo situó como el mejor guitarrista de guitarra eléctrica de la historia.
El 18 de septiembre de 1970, en Londres (Inglaterra), a los 27 años, James Marshall Hendrix falleció debido a una mezcla de somníferos y alcohol.
Al parecer, murió por aspiración de vómito.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JIMMY HENDRIX
Fiel a la linea de su tiempo que rezaba “paz, amor y libertad”, Jimmi se dejó enredar por las influencias sociales subyacentes y le quiso demostrar al mundo algo que debió haberse aplicado a sí mismo.
(Tremendas diferencias de presión entre texto y firma).
El dibujo que lo acompaña, ha sufrido múltiples retoques, retoques por cierto que dan más bien una sensación de malestar y desequilibrio íntimo imposible de disimular.
Con tendencia a que la firma se incline hacia la izquierda, el guitarrista valoraba los mejores recuerdos familiares.
Le hacían desear que lo mimasen eternamente.
Frente a los demás sin embargo, intentaba aparentar una fortaleza moral, una rectitud y un saber liderar que a juzgar por el lugar en que el nombre y apellido figuran, no le respaldaban en absoluto.
Si tuvo que ser un personaje dado a cultivar el ingenio y el desarrollo cultural.
(letras del texto claramente tipográficas).
Parecía seriamente decidido a que se siguiesen estas ideas por cuantas más personas mejor.
Análisis grafológico de Mark Zuckerberg.
El análisis grafológico de Mark Zuckerberg se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Mark Elliot Zuckerberg
(White Plains, Estados Unidos, 14 de mayo de 1984).
Es un programador y empresario estadounidense conocido por ser el creador de Facebook.
Para desarrollar la red, Zuckerberg contó con el apoyo de sus compañeros de Harvard .
Actualmente es el personaje más joven que aparece en la lista anual de milmillonarios de la revista Forbes, con una fortuna valorada en 34.200 millones de dólares.
Fue nombrado como Persona del Año en 2010 por la publicación estadounidense Time.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE MARK ZUCKERBERG
Es francamente curioso el hecho de que uno de los magnates de la programación mundial tenga una firma tan poco elaborada.
Me dije nada más verla que de tanto darle al teclado del ordenador, casi olvidó lo que significa coger un bolígrafo como Dios manda.
Antes de convertirnos en abogados del diablo, hay que entender que cualquier grafólogo que se encuentre con una grafía tan pastosa y punteada arquearía las cejas antes de echarse a pensar.
La preparación académica del Mark no le corresponde a alguien con tanta dejadez.
A juzgar por su atuendo habitual, (una camiseta caqui y sus vaqueros del alma), quizás soy yo la confundida.
Los atajos que usamos en Google han minado su carácter.
Todo lo que pueda ser simplificado u eliminado, tanto mejor.
Así ni el nombre ni el apellido incluyen la totalidad de las letras que le corresponderían.
Las cifras no están elaboradas y cuidadas como sería el caso del 99% de las personas acaudaladas monetariamente.
La flojera y la pocas ganas de plasmarlas es evidente.
Sin embargo para él es importante contar con ese mullido colchón económico al que debe haberse habituado como algo normalísimo.
Los pies delatan el gusto por determinadas ataduras mundanas de las que le costaría desprenderse llegado el peor de los casos.
Las torsiones en los montes de la “M” y de la “y” nos dicen que vive con bastante tensión.
Le gusta el contacto social y ser una herramienta para que los demás se comuniquen unos con los otros.
Análisis grafológico de Iggy Pop.
El análisis grafológico de Iggy Pop será mejor comprendido tras una breve biografía.
James Newell Osterberg, Jr., más conocido por su nombre artístico, Iggy Pop.
(nacido en Muskegon, Míchigan el 21 de abril de 1947).
Es un actor y cantante de rock estadounidense.
Es considerado uno de los mayores músicos innovadores en la creación de nuevos géneros gestados en el rock tales como el , el postt-punk, la new wave, el heavy meta
Fue el cantante y líder de The Stooges, una banda pionera de fines de los 60 y principio de los 70 muy influyente en desarrollo del punk y el heavy metal.
The stooges se hizo famosa por sus actuaciones en vivo, en donde Iggy saltaba del escenario, se tiraba carne cruda y manteca de cacahuete sobre el pecho y se cortaba con botellas rotas.
Tuvo distinto grado de éxito en sus 25 años de carrera como solista
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE IGGY POP
Como ustedes mismos podrán comprobar, James ha preferido firmar con su nombre artístico.
Podemos entender con ello que el mundo musical constituye la base de su cotidiano vivir y tratará de perpetuarlo en el tiempo.
El texto se nos muestra tan impactante como sus propias apariciones sobre el escenario.
Es como si al final de cada frase tuviese que añadir algún tipo de rasgo principalmente vertical, como si de signos de admiración se tratasen aún sin serlo.
No estaría de más recordar que en el año 88, junto al cantante David Bowie, se desintoxicaron del consumo reiterado de cocaína.
Es por esto que la presión fuerte, los sobrealzados y las lineas con tendencia descendente, le presentan ante el público con determinados desórdenes del carácter.
No pasan de largo los anzuelos inferiores de su firma (signo de agresividad desbocada).
Tampoco las torsiones en ambas “P-p” que en el fondo no le hacen sentirse satisfecho de sí mismo como individuo.
De hecho, en la más pequeña se apecia una formación extraña.
La letra en sí no debería aparecer con ningún tipo de bucle, no corresponde al modelo caligráfico.
Las desviaciones también afectan a la manera de entender la sexualidad cargada de componentes llenos de sadismo.
Análisis grafológico de Sally Ride.
El análisis grafológico de Sally Ride se comprenderá mejor tras una breve biografía.
Sally Kristen Ride
(n.Los Angeles, 26 de mayo de 1951– La Jolla, 23 de julio de 2012).
Fue una física estadounidense y astronauta de la NASA que en 1983 se convirtió en la primera mujer de EE. UU.en alcanzar el espacio exterior.
Llegó a ser también una jugadora profesional de tenis en su país.
A finales de los años 1970 respondió a un aviso de prensa solicitando voluntarios para el programa de la NASA, dando inicio a su carrera espacial.
En el espacio, Ride fue antecedida por dos mujeres soviéticas, Valentina Tereshkova (1963) y Svetlana Savitskaja (1982), siendo la tercera mujer en el espacio.
Ride se casó en 1982 con otro astronauta de la NASA, Steve Hawley, pero el matrimonio se divorció.
Murió el 23 de julio de 2012 a los 61 años tras padecer un cáncer de páncreas.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE SALLY RIDE
Se dice de los astronautas, que una vez salen al espacio exterior no vuelven a ser los mismos.
La experiencia personal que encuentran en esa dimensión, no es comparable a nuestra realidad diaria.
Hay un punto grafológico muy especial en Sally (siempre centrándonos en temas cosmonáuticos).
Su “d” tiene una elevación y una anchura que sobrepasan la altura del resto de las letras.
Precisamente al centrarse en esa letra, hacía hincapié en su personal búsqueda de la realidad humana.
Aparte de sus necesidades íntimas para redescubrir sus propios orígenes ancestrales, era una persona emprendedora y con enormes deseos de aprender.
(Letra avanzada a la derecha).
(“S” inconclusa que parece reproducir la segunda figura de reiki como una unión cósmica y futurista).
Sagacidad no le faltó, ni tampoco imaginación (Punto de la “i” elevado).
Amó su profesión por encima de todo.
Análisis grafológico de Jodie Foster.
El análisis grafológico de Jodie Foster será mejor comprendido tras una breve biografía.
Alicia Christian Foster .
(Los Ángeles, el 19 de noviembre de 1962),
Mejor conocida como Jodie Foster, es una actriz de cine y directora de cine estadounidense.
A lo largo de su carrera ha ganado dos Globos de Oro y dos Óscar.
Estudió en el exclusivo colegio «Liceo Francés de Los Ángeles», y después en la Universidad de Yale, donde en el año 1985 se graduó en Literatura.
Es especialmente conocida por sus interpretaciones en las películas Taxi driver y el silencio de los corderos.
Las interpretaciones de Foster son notables, caracterizando a mujeres con fuertes cargas emocionales.
ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE JODIE FOSTER
Vive en medio de un torbellino donde el mundo imaginativo y de las ideas en general cobran una importancia relevante.
La firma figura en la zona izquierda de la hoja, la que nos recuerda el pasado, la infancia, la familia.
Sabiendo de antemano que su primera aparición en una pantalla de TV fue en un anuncio a la edad de dos años, comprenderemos que en su actividad laboral se siente como en su propia casa.
Tanto es así, que la zona inferior de la escritura está como clavada en pleno suelo.
Difícilmente con esas espadas gráficas así ancladas, su estructura central pueda tambalearse ni un ápice.
Pero esos evidentes ángulos y aristas se evaporan cuando la inspiración hace acto de presencia.
Análisis grafológico de Frank Sinatra.